Carceles: subcultura y violencia entre internos.

AutorCrespo, Freddy

Resumen

La violencia carcelaria toma distintas formas, siendo la más frecuente la violencia entre internos. El presente estudio toma como base el análisis de este tipo de violencia, buscando sus raíces en el código subcultural de los internos, abordando una muestra de reclusos en dos prisiones del país cuyos niveles de violencia difieren considerablemente. Los resultados apuntan a considerar como factor catalizador de la violencia, los niveles de tolerancia que existen hacia ella en los códigos de valores que rigen la vida de los reclusos.

Palabras clave: encarcelamiento, valores, agresión, tolerancia.

Abstract

Prison violence is of several types, the most frequent being aggression between inmates. The present study focuses on interpersonal violence, seeking its roots in the inmates' subcultural code, and using a sample of prisoners from two facilities in the country whose levels of violence differ considerably. The results indicate that the levels of tolerance towards violence, as revealed in the value system which orders inmates' lives, is a clear catalyst of aggressive behavior.

Key words: imprisonment, values, aggression, tolerance.

Résumé

La violence pénitentiaire prend des formes diverses, concernant le plus fréquemment, la violence parmi les internes. L'étude ciprésente est basée sur l'analyse de ce type de violence, cherchant retrouver ses racines dans le code sub-culturel des internes. Pour cela, il aborde un échantillon de retenus recueilli dans deux prisons du pays ayant des niveaux de violence sensiblement différents. Les résultats de l'enquête visent à considérer les niveaux de tolérance, acceptés et inscrits dans les codes des valeurs qui régissent la vie des internes, comme des facteurs catalyseurs de cette violence.

Mots clefs: incarcération, valeurs, agression, tolérance.

Resumo

A violencia carcerária adquire distintas formas, sendo a mais freqüente a violência entre internos. O presente estudo toma como base a análise de este tipo de violência, procurando suas raízes no código subcultural dos internos, abordando uma amostra de reclusos em duas prisões do país, cujos níveis de violência diferem consideravelmente. Os resultados apontam a considerar como fator catalisador da violencia, os níveis de tolerância que sobre a mesma existem nos códigos de valores que regem a vida dos reclusos.

Palavras chave: encarceramento, valores, agressão, tolerância.

Prisons: Subculture and violence among inmate.

Prisons: subculture et violence parmi les internes.

Cárceres: sub cultura e violência entre os internos.

Introducción *.

Las prisiones en Venezuela poseen una imagen negativa que difícilmente podrá modificarse, imagen que las han convertido en centros de penalización en la que los individuos trasgresores de la norma purgan su culpa (y hasta sus pecados) a través del cumplimiento de una pena formal y la adaptación a un mundo particular que es la esencia de la vida en prisión. Esta imagen negativa, está sustentada en hechos que suceden dentro de sus espacios y sobre los cuales se construye la visión social de la situación penitenciada del país. Por ejemplo, sólo en el año 2007 hubo en las prisiones del país un total 498 reclusos muertos y 1.023 heridos (1) (Observatorio Venezolano de Prisiones, 2008).

Estas cifras y sucesos reflejan que las prisiones en Venezuela no son un escenario fácil de abordar para ejecutar el trabajo rehabilitador y resocializador que se establece en la Constitución Nacional como principio rector del Sistema Penitenciado. De igual forma no lo es para llevar a cabo investigaciones científicas explicativas sobre estos sucesos. En este orden de ideas puede mencionarse, por ejemplo, que los enfoques que se han propuesto sobre prisiones y la explicación de la violencia que en éstas se gesta, se dirigen hacia la exposición meramente descriptiva de cifras de muertos y heridos y la evolución de estas cifras a través de los años (Pérez y Rosales, 2002). Otra tendencia intenta explicar la violencia carcelaria relacionándola con las condiciones estructurales y administrativas del sistema penitenciado, siendo las variables más clásicas el hacinamiento carcelario, la corrupción de los funcionarios, la ausencia de clasificación de los reclusos, entre otras (Córdova, 1988; Padrón, 2006). Estas explicaciones, complejas y muy útiles para la identificación del problema, dejan de lado a la sociedad carcelaria como tal, no entendida ésta como organización administrativa, sino vista como un cúmulo de personas organizadas bajos parámetros normativos, morales, formales e informales; que condicionan la interacción dentro de la prisión.

Entonces, podría pensarse que es en el mundo o sociedad típica de los internos donde debería empezar a buscarse la explicación para las situaciones de violencia que se gestan en las prisiones del país. Trabajos recientes indican que los internos dentro de la prisión crean una subcultura que dirige y regula sus vidas en tres aspectos determinados: la relación entre ellos mismos, con la administración de la prisión y con las personas extramuros (visitas). Esta dirección y regulación están reglamentadas por un código específico y exclusivo de los internos, cuyo composición radica en tres principios básicos: estructura de poder, normativa y empleo de violencia; principios que son absorbidos en su totalidad por los individuos en prisión (Crespo, 2007a; Crespo, 2007b; Velandia, 2008).

Vistas así las cosas, se hace necesario el estudio particular y detallado de la organización informal, tanto de las prisiones como de los prisioneros, y la relación que esta última puede tener con la violencia intracarcelaria. En tal sentido, es menester analizar en profundidad el mundo y sistema de vida propio de las prisiones y de los prisioneros en Venezuela, indagando esto en dos prisiones en particular, cuyos niveles de violencia difieran de manera considerable, para conocer si la organización informal propia de los reclusos y la manera como ésta se manifiesta están vinculadas con los conatos y hechos de violencia que se suscitan en las prisiones. La hipótesis que se plantea en el presente trabajo es que la violencia en las prisiones está relacionada con la organización particular de los reclusos en cada prisión (subcultura del prisionero), en el sentido que las reglas y valores particulares de esta organización informal regulan la violencia y determinan los niveles en que esta violencia es exteriorizada como consecuencia de algún conflicto entre grupos o internos en particular. Esto significa que es la tolerancia a la violencia que rige la vida de los reclusos la que determina la magnitud y frecuencia en que la misma es ejecutada.

  1. -Subcultura (2), cárcel y violencia.

    El termino subcultura ha sido ampliamente empleado en la antropología, la sociología y la criminología. En esta última disciplina, Cohen (1955) fue el primero en trabajar la subcultura enfocada en pandillas de jóvenes delincuentes que convivían en zonas de clase media--baja o baja. Sostuvo que los jóvenes de estas áreas formaban grupos de identificación con sus pares como respuesta de su percepción a las oportunidades que brindaba la estructura económica y social dominante, oportunidades que para ellos estaban bloqueadas, lo que trajo como consecuencia la formación de grupos cuya conducta resentida, valores, hábitos y costumbres eran sustancialmente diferentes a los de la cultura dominante (Cohen, 1955).

    Ahora bien, uno de los trabajos con mayor riqueza teórica relacionado con el tema de las subculturas es la tesis de la subcultura de la violencia de Wolfgang y Ferracutti (1971). "According to this thesis, some groups are more violent than others because they have a distinctive set of values that either support or tolerate violence" (Felson, Liska, South, McNulty, 1994, p. 155). Por otra parte, estos mismos autores definen la subcultura como aquel conjunto de juicios de valores y sistemas sociales que a pesar de ser parte de un sistema más amplio, actúa y existe separado de éste (Wolfgang y Ferracuti, 1971). Del mismo modo, Fine y Kleiman (1979, p. 18) sostienen que la subcultura "has been conceived of as a set of understandings, behaviors, and artifacts used by particular groups and diffused through interlocking group networks".

    Considerando lo anterior, una subcultura viene a ser un conjunto de conductas, creencias y/o valores particulares a un grupo de personas específico, que están articuladas como reglas y acciones legitimas entre estas personas y que difieren en cierta medida de las que posee la cultura en general. Siendo las subculturas grupos específicos con patrones normativos o valores diferentes a los de la cultura dominante (3), éstos tienen mayor facilidad para su surgimiento en instituciones o grupos cerrados con cierta tendencia totalizante y absorbente de diversos aspectos de la vida de los individuos; instituciones como la policía, la religión, familias, prisión, entre otras.

    En la prisión, siendo una institución con una completa tendencia totalizadora y absorbente de todos los aspectos de la vida personal y social de los individuos recluidos (Goffman, 1979), coexisten varios grupos, a saber: uno organizacional o administrativo propiamente, otro de vigilantes y el de los internos. De manera tal, la subcultura en la prisión puede considerarse o estar manifestada en estos tres aspectos particulares: el primero como organización; el segundo, la correspondiente a los vigilantes; y el tercero, a los internos (Freeman, 1999). Siendo la subcultura del interno la que guarda relación con este trabajo, será sobre ésta a la que se haga especial alusión teórica.

    La subcultura del interno ha sido el foco central de numerosas investigaciones (ver, por ejemplo, Kauffman, 1979); en las que se ha perseguido el objetivo de comprobar su existencia en un plano empírico. Clemmer (1940) fue uno de los pioneros en trabajar el tema de la subcultura del prisionero, enfocando ésta como un factor de socialización que cada...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR