Conducta antisocial en grupo: una aproximacion mediante ecuaciones estructurales.

AutorAntonio Rodríguez, Juan

Antisocial group behavior: an analysis with structural equations.

Comportement antisocial en groupe : une approche réalisé à travers des équations structurelles.

Conduta antissocial em grupo: uma abordagem através de equações estruturais.

Introducción. (1)

Una revisión de la literatura criminológica exige informar lo escaso del aporte intelectual que, apoyándose en procedimientos sistemáticos, profundiza en los factores de riesgo y protección asociados con la probabilidad de conducta antisocial y/o delictiva de los adolescentes venezolanos. Acerca de esto, Birkbeck (1995) ha reparado en la naturaleza de la investigación disponible sobre delincuencia juvenil en nuestro país, indicando que: 1) hay una baja cantidad de estudios respecto al fenómeno; 2) se observa poco uso de datos empíricos en la mayoría de estos estudios, en los cuales, por lo general, se analizan sólo muestras de adolescentes institucionalizados; 3) no hay investigaciones con muestras dejóvenes pertenecientes a la población general; 4) predominan métodos de análisis que no benefician la contestación teórica; e incluso, 5) en la mayoría de estos estudios, las teorías de la desviación juvenil están completamente ausentes.

Hasta el momento, lejos de verse avances, la criminología relacionada con la conducta antisocial juvenil en Venezuela continua indiferente al abordaje sistemático de este fenómeno. Frente a esta realidad, esta publicación es un análisis del efecto interactivo de algunas variables que conseguirían explicar la conducta problemática en la adolescencia, en especial, de aquella experimentada grupalmente. Con este análisis, además, se intenta atenuar las deficiencias señaladas por Birkbeck (1995), las cuales han caracterizado la producción científica vinculada al tema en la región.

En concreto, en la presente investigación se hace énfasis en el grupo de iguales desviados por ser ésta una de las variables psicosociales más relevantes en la explicación de la desviación juvenil, tanto en la criminología clásica como en la contemporánea (v. gr. Akers, 1973; Catalano y Hawkins, 1996). Se considera, igualmente, otro contexto de socialización que guarda una estrecha relación con el efecto de los iguales desviados: la familia. Y, sumado a esto, se busca profundizar en el autocontrol como característica individual quejuega un papel relevante en la etiología de la conducta antisocial; y del cual se plantea, presenta efectos recíprocos con aquellos dos entornos de socialización (Gottfredson y Hirschi, 1990).

A pesar de la relevancia que cuantitativamente han mostrado tener aquellos predictores (grupo de iguales desviados, familia y autocontrol) en la investigación criminológica, todavía es controvertido el conocimiento acerca de los mecanismos "causales" mediante los cuales estas variables influyen sobre la desviación juvenil y, en especial, la desarrollada en compañía de otras personas. Por lo tanto, este estudio promete un conocimiento más completo de la manera en que los factores analizados se afectan unos a otros, y ellos, en conjunto, a la conducta antisocial grupal. En la actualidad, no se dispone en Venezuela de investigaciones que hayan aplicado un análisis de vías causales (como por ejemplo el path analysis o el análisis de estructuras de covarianzas) para abordar los efectos directos e indirectos de algunas variables sobre la conducta problemática en la adolescencia. En consecuencia, esta investigación examina las conexiones "causales" entre grupo de iguales, familia, bajo autocontrol y conducta antisocial grupal aplicando un análisis de estructuras de covarianzas.

  1. --Análisis teórico.

    1.1.--El grupo de iguales como contexto asociado con la conducta antisocial adolescente.

    El impacto del grupo de iguales en el desarrollo de la conducta juvenil, sea antisocial o prosocial, está sobradamente documentado (Ayesterán, 1987; Catalano y Hawkins, 1996; Patterson y otros, 1989). En criminología, varias investigaciones señalan que la participación en actividades desviadas tiende a incrementarse durante la adolescencia, para ir disminuyendo posteriormente (excepto en pequeños grupos de la población que adoptan una conducta antisocial y delictiva persistente) (Moffitt, 1993). Como consecuencia, se ha contrastado empíricamente que la interacción con los iguales es el hecho de vida que coincide con el incremento de la conducta antisocial entre los 10 y 20 años (Warr, 1993, 2002). Comparativamente, y tal vez sea uno de los hallazgos más acusados de la literatura, los adolescentes que conocen o integran un grupo de iguales con conductas problemáticas tienen más probabilidades de involucrarse en desviación que aquellos jóvenes que no presentan este tipo de amistades (Rodríguez y Mirón, 2008). La variable amigos desviados tiene una importante capacidad predictiva del consumo de drogas (legales e ilegales) y de la conducta antisocial tanto oficial como autoinformada (Agnew, 1991; Dishion y Owen, 2002; Mirón y Otero López, 2005; Rodríguez y Mirón, 2008).

    Esta relación amigos desviados/conducta antisocial se ha intentado explicar de diversas maneras. Por ejemplo, cuando el adolescente forma parte de un grupo de iguales desviados, la probabilidad de su conducta antisocial aumenta debido a: 1) el incremento de la presión grupal hacia la desviación; 2) los procesos de imitación o refuerzo de la conducta problemática; y/o 3) las oportunidades que proporciona este entorno para la desviación (por ejemplo, la conducta antisocial se hace más fácil o más atractiva en un grupo) (Chapple, 2005).

    Basado en la importancia que cuantitativamente muestra tener la variable "amigos delincuentes" en la conducta inadecuada del adolescente, el desarrollo teórico en criminología ha incluido este hecho dentro de los principales mecanismos de causación de la desviación juvenil. Este sería el caso, por ejemplo, de las teorías más tradicionales como la Asociación Diferencial (Sutherland, 1939) o del Aprendizaje Social (Akers, 1973), y de las más contemporáneas como el Modelo Taxonómico del Desarrollo de la Conducta Antisocial (Moffitt, 1993). Un planteamiento común entre estas teorías es que durante la adolescencia las amistades desviadas constituyen uno de los más importantes contextos de modelado, operando como patrón conductual y, a su vez, como fuente de estímulos y gratificaciones. Es decir que, además de la presión como táctica de influencia social (Andrade y otros, 2009), los procesos de imitación y reforzamiento grupal constituyen elementos esenciales en la probabilidad de conducta antisocial (Akers, 1973; Bandura, 1971). En síntesis, para esta línea explicativa, comúnmente denominada Modelo de Socialización Grupal, la asociación con amigos desviados es un antecedente causal de la conducta antisocial juvenil.

    Sin embargo, no en todas las teorías alusivas al origen de la conducta antisocial se le concede a las amistades el mismo papel dentro de los procesos de causación. Por ejemplo, para la perspectiva del control, la participación del grupo de iguales en la etiología de la conducta desviada es distinta a como sugieren los teóricos del aprendizaje. Para este enfoque, representado en un primer momento por la Teoría de los Vínculos Sociales (Hirschi, 1969), los amigos desviados no tienen ninguna relevancia en la génesis de la delincuencia.

    Más adelante, en la Teoría General del Delito, la explicación que ofrecen Gottfredson y Hirschi (1990) al efecto de los amigos desviados sobre el comportamiento desajustado puede considerarse un avance relativo. Para ambos autores, diametralmente opuesta a la Tesis de la Socialización Grupal (o del Aprendizaje), se encuentra la Tesis de la Selección. En resumen, esta hipótesis postula la existencia de adolescentes que a partir de sus necesidades, características e inclinaciones individuales, eligen a su grupo de amistad. Esto significa, criminológicamente, que el grupo opera como receptáculo y espacio social para adolescentes con comportamientos y actitudes comunes, en este caso favorables a la desviación. Pero, además, el contacto con un grupo desviado puede actuar incrementando la delincuencia previa a la relación de amistad.

    Vistas así las cosas, el entorno de amigos desviados tiene una participación "colateral" en los mecanismos etiológicos de la desviación. Las principales causas que intervienen en la incursión delictiva preceden a las relaciones con los iguales, y están asociadas, más que a procesos de aprendizaje grupal, a otras características de orden social e individual como, por ejemplo, la incorrecta socialización familiar y el bajo autocontrol.

    1.2.--Bajo autocontrol, familia y grupo de iguales desviados.

    Según la Teoría General del Delito de Gottfredson y Hirschi (1990), el bajo autocontrol es un rasgo que incrementa el riesgo tanto de conducta antisocial como de selección de amigos no convencionales. Para esta perspectiva, el grupo desviado sólo actúa como entorno receptor de aquellas personas ya desviadas. Lo que significa que los adolescentes con bajo autocontrol han decidido, después de su incursión en actividades antisociales o delictivas, pertenecer a un grupo de iguales con características equivalentes, es decir, delincuentes con poco manejo del autocontrol.

    Además de la conducta antisocial del adolescente y de la elección de sus iguales, la naturaleza y el tipo de relaciones interpersonales dentro del grupo son también afectados por el bajo autocontrol. Los autores de esta teoría arguyen que "... el autocontrol es un factor importante en la determinación de pertenecer a grupos de adolescentes y en la determinación de la calidad de las relaciones entre los miembros de tales grupos" (Gottfredson y Hirschi, 1990, p.157). Pudiera suponerse, en consecuencia, que entornos de amistades integrados especialmente por adolescentes que presentan este déficit personal (bajo autocontrol) tendrán relaciones y comportamientos poco convencionales como por ejemplo maltrato y/o violencia.

    Por otra parte, la familia ha...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR