La construcción social de la madre y el padre en tiempos de crisis

AutorMarie González; Cynthia Martínez
CargoEscuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. tsmaril@hotmail.com; cymart@hotmail.com; carrama@cantv.net
1. Introducción

En este artículo nos proponemos analizar los efectos que la actual crisis socioeconómica y cultural venezolana genera en el seno familiar, especialmente en las funciones que venían ejerciendo tradicionalmente tanto la madre como el padre.

La investigación pretende analizar fundamentalmente la repercusión de la crisis social de nuestro país en la construcción simbólica de los actores familiares, en tanto, demandados por una realidad social.

En este sentido, se partió de la consideración socio-simbólica familiar como expresión de una cotidianidad cultural que incide en la construcción de un contexto social determinado, en este caso la familia, especialmente la representatividad social de la madre y el padre.

Nuestro estudio es el resultado de lecturas, experiencias de cátedras, proyectos de investigaciones en el área de las familias y de profundas reflexiones acerca de la situación actual de la mujer madre y el hombre padre como actores principales en una estructura familiar, además del aporte que para este tipo de análisis proporciona la teoría constructivista como parte del discurso de las ciencias sociales contemporáneas.

2. La problemática familiar: Un conflicto socio - político - cultural

Tomando en cuenta el objetivo de la presente investigación que se centra en analizar los efectos que la actual crisis social genera en los roles familiares, se incorpora el contexto social, económico y político nacional con el propósito de reflexionar acerca de su repercusión en la creación, formación de las figuras y actores sociales, especialmente la madre y el padre

A partir de la década de los 80, la calidad de vida de la mayoría de las familias venezolanas descendió considerablemente, producto de la crisis económica en la que se vio sumida como consecuencia del fracaso del modelo de sustitución de importaciones propuesto por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Esta crisis se tradujo en un aumento significativo de la tasa de desempleo, alto índice de inflación, déficit fiscal, deterioro de los servicios públicos, entre otros. Para corregir este estado de cosas se implemento una política de ajustes económicos que sólo vino a agravar la situación. Según Bethencourt (1998:16) “este programa de ajuste, estaba conformado por medidas que trataban de estabilizar y sanear la economía, centrándose en la eliminación de las distorsiones en la asignación de los recursos por parte del sector público y en la reducción progresiva del papel del Estado en la economía, mientras se aumentaba el papel del Mercado”.

El programa de ajuste, denominado Paquete Económico, pretendía recomponer los equilibrios macroeconómicos, sincerar los precios, las tarifas de los servicios públicos y ajustar el tipo de cambio del bolívar, para lograr un crecimiento sin inflación, reducir el desempleo y alcanzar un crecimiento en la producción de bienes transables.

Asimismo, producto de la reducción creciente del gasto público real, se eliminaron subsidios a rubros de consumo masivo, entre ellos: la leche y el trigo, y se desarrolló una política de libre mercado que condujo a una elevación de precios, sobre todo de los alimentos y servicios públicos.

Como culminación de este estado de cosas, se produce el levantamiento popular del 27 de Febrero de 1989, explosión social expresada bajo la forma de saqueos, y violencias callejeras, esto es, la población se reveló masivamente contra las medidas de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR