Cuba hacia 1898. Contexto internacional e internalidad

AutorClaudio Gallegos
CargoUniversidad Nacional del Sur, Argentina
Páginas473-504
FRONESIS
Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política
Instituto de Filosofía del Derecho Dr. J.M. Delgado Ocando
Universidad del Zulia. ISSN 1315-6268 - Dep. legal pp 199402ZU33
Vol. 21, No. 3, 2014: 473 - 504
Cuba hacia 1898. Contexto internacional
e internalidad
Claudio Antonio Gallegos
Universidad Nacional del Sur-Argentina
cgallegos80@gmail.com
Resumen
El 98 cubano representa un fenómeno que encierra causas y consecuencias
que entremezclan una heterogeneidad de factores a saber, políticos, culturales, eco-
nómicos, etc. Estos pueden ser mirados a partir de varias escalas que ellos mismo
proyectan (local, regional, nacional, continental, internacional). En este sentido, el
presente artículo se sumerge en un estudio de tipo historiográfico que inserta al 98
cubano en un plano internacional para luego focalizarlo desde su internalidad. Con-
sideramos entonces, una mirada que va desde lo macro a lo micro.
Palabras clave: Cuba, contexto internacional, internalidad, independencia.
Cuba in 1898. International Context and Internalidad
Abstract
The Cuban 98 represents a phenomenon which encloses causes and con-
sequences, mixing a variety of factors: political, economic and cultural, among
others. These can be seen using diverse scales they themselves project (local, re-
gional, national, continental, international). This article is a historiographic
study that inserts Cuban 98 on an international plane to then focus on its
internality. The study considers a view that goes from the macro to the micro.
Key words: Cuba, international context, internality, independence.
Recibido: 08-07-2013 ·Aceptado: 11-11-2014
1. Introducción
El mentado 98 cubano, o proceso de independencia de Cuba, nos re-
mite a hechos contextualizados en torno a un proceso, entendido como un
cúmulo de acontecimientos que exceden al año signado. Nos referimos al
conflicto que en diversos momentos enfrenta a España con Cuba y a Espa-
ña con Estados Unidos, desde mediados del siglo XIX en territorio caribe-
ño y en el encuadre del proceso al que aludíamos.
España, como metrópoli formal de Cuba, transita por un período de
grandes contradicciones, desagregadas de la crisis que se manifiesta en di-
versos ámbitos como el político, el económico y el social, que impulsan un
debate intelectual sobre el futuro de la nación, “la cuestión”; “el proble-
ma”, “la regeneración” de España. Estas se presentan como problemáticas
permanentes, ensayándose salidas muchas veces opuestas a los valores tra-
dicionales y que avalan, en algunos casos, la necesidad de apertura a Euro-
pa para superar el estancamiento. La situación española nos revela un Es-
tado en crisis, una potencia colonial en decadencia, que se aferra a conser-
var sus últimos reductos en Nuestramérica (1).
Estados Unidos, país que ingresa en la última etapa del conflicto, se ha-
lla en pleno proceso de expansión, allende sus fronteras, que ya han sido
consolidadas en franco camino de ascenso económico y replanteamiento de
su política exterior que irá adquiriendo un perfil cada vez más agresivo.
Cuba, epicentro de la confrontación, núcleo territorial que refleja las
necesidades de permanencia de fuerzas tradicionales e intencionalidades
de dominio más solapadas, representa el país en vías de independencia,
objetivo supremo que lleva un largo camino de luchas, con base de apoyo
interno y externo.
Pero este 98 que adjetivamos como cubano forma parte de un 98 glo-
bal, que proyecta particularidades y diferencias marcadas. Es objetivo del
presente artículo insertar al 98 cubano dentro de los sucesos globales de
otros 98 para significarlo en su esencia y marcar puntos de unión con pro-
cesos mundiales.
2. La era de los neocolonialismos: Contexto internacional
Para poder comprender la dimensión internacional que tomó el fenó-
meno del 98 cubano es necesario tener en cuenta el sistema de relaciones
internacionales que primaba por aquel fin de siglo XIX. Según Álvarez
Gutiérrez, debemos considerar los intereses ideológicos, diplomáticos,
Claudio Antonio Gallegos
474 Frónesis Vol. 21, No. 3 (2014) 473 - 504
geoeconómicos y geoestratégicos de las grandes potencias mundiales para
comprender el lugar que ocupan los acontecimientos cubanos a nivel inter-
nacional (Naranjo Orovio et al. 1996:713). Nos ubicamos en una época sig-
nada por el neocolonialismo (en tanto control directo de las metrópolis so-
bre sus colonias, las cuales no son libres), y el imperialismo (como doctrina
política que justifica la dominación de un Estado sobre otro, ya sea desde lo
económico, cultural, político, y otros).
El desenlace del 98 cubano representa el inicio de una era tutelada y
dependiente en Cuba con respecto a una nueva matriz de dominación: Es-
tados Unidos. Pero ese 98 también se caracterizó por estar rodeado de
otros acontecimientos relevantes en distintas partes del mundo (sobre todo
en África y Asia). Así, el citado tópico temporal, representa el fin de la co-
nocida como “rebatiña” por África, dividida entre las potencias europeas
(2), y el reinicio de los embates contra China, que dejaron como saldo la di-
visión del país en las conocidas “zonas de influencia”, reduciendo a semico-
lonia a la milenaria civilización.
Tres acontecimientos en el mismo año distanciados geográficamente:
el 98 cubano, el reparto de África y la división de China. En los mismos se
puede ver el accionar imperialista de las fuerzas europeas, junto a las na-
cientes potencias, Estados Unidos y Japón, sobre pequeñas naciones. El ob-
jetivo era el reparto del planeta (3) por medio de la violencia que genera
no sólo los ataques armados, sino también la superioridad económica y po-
lítica que es otra arma con la que juegan. 1898, entonces, representa la
irrupción más escandalosa del imperialismo contemporáneo.
Entre las diversas explicaciones sobre este fenómeno de reparto colo-
nial propio de fines del siglo XIX, sobresalen las de tipo económicas vincu-
ladas al desarrollo del capitalismo como sistema imperante. Autores de la
talla de Vladimir Lenin (1870-1924), John Hobson (1858-1940), o Ru-
dolph Hilferding (1877-1941), comienzan a significar al imperialismo (Ver
Lenin 1985; Hobson, 1902; Hilferding, 1963). En general, ellos le adjudi-
can la necesidad de la concentración de la producción y de los capitales
como contexto del advenimiento del capitalismo monopólico. En este con-
texto adquieren un rol esencial las oligarquías financieras en búsqueda del
control de los mercados para asegurarse recursos indispensables.
Las décadas del 60 y 70 del siglo XIX representan el avance y desa-
rrollo económico de las potencias europeas y de, como ya mencionamos,
dos nuevos protagonistas de envergadura mundial: Estados Unidos y Ja-
pón. La base de este fenómeno se relaciona con la Revolución Industrial.
Cuba hacia 1898. Contexto internacional e internalidad 475

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR