¿Culturalmente pobres? Las formas de pensar frente a la riqueza y la pobreza.

AutorLacruz, Tito

Resumen

El artículo resume una investigación del IIES publicada bajo el nombre "Detrás de la Pobreza". Mediante un encuestamiento muestral a escala nacional, se exploran las relaciones entre las orientaciones actitudinales de las personas con su calidad de vida. Específicamente se exploran tres tópicos: la percepción sobre el control del cambio, las preferencias valorativas sobre lo público y la confianza. Estos tópicos, resumidos en los datos como tipologías, son capitales para la superación de la pobreza pues, en principio, las personas con alto control sobre el cambio, valores modernos sobre lo público y confianza en quiénes representan sus intereses deberían mostrar mejores niveles de vida que el resto de las personas. Los hallazgos del estudio muestran que esta relación es débil, presentando incluso algunas contradicciones. No obstante, de igual manera se muestra que un vínculo importante para con los logros es la educación, pero ésta ha sido deteriorada por las crisis sociales y económicas.

Palabras claves: Pobreza, Actitudes, Control, Confianza, Valores, Grupos Socioeconómicos.

Abstract

This article summarizes a research developed by the IIES and published with the name "Behind the Poverty". Through a survey at national scale, this work explores the relationships among personal orientations and quality of life. Specifically, three topics are explored: the perception about the control of change, the value preferences about public life and trust. These topics, synthesized in the data as typologies, are capital to overcome poverty because, theoretically, people with high control about change, modern values about public life and trust should show better levels of life than the rest of people. The discoveries of the study show that this relationship is weak, even with some contradictions. Nevertheless, it shows that an important link towards material success is education, but it has been deteriorated by the economic and social crises.

Key words: Poverty, Attitudes, Control, Trust, Values, Socioeconomic Groups.

Resume

Cet article résume une recherche réalisée par I'IIES et publiée sous le nom >. Avec une étude à échelle nationale, ce travail explore les rapports parmi les orientations personnelles et le niveau de la vie. Spécifiquement, trois sujets sont explorés: la perception sur le controle du changement, les préférences de valeur sur la vie publique et la confiance. Ces sujets, synthétisés dans les données comme des typologies, sont d'une importance capitale afin de surmonter la pauvreté parce que, théoriquement, les gens avec un haut controle sur le changement, des valeurs modernes sur la vie publique et de la confiance devraient montrer meilleurs niveaux de vie qui le reste des gens. Les découvertes de rétude montrent que ce rapport est faible, même avec quelques contradictions. Cependant, on montre qu'un lien important vers le succes matériel est réducation, mais celle-ci a été détériorée par les crises sociales et économiques.

Mots Clés: Pauvreté, Attitudes, Contrôle, Confiance, Valeurs, Groupes Socio-économiques.

INTRODUCCIÓN: DETRÁS DE LA POBREZA (1)

Otros trabajos del Proyecto Pobreza han explorado las vertientes económicas, sociales y político-institucionales del problema de la pobreza en Venezuela. En éste se explora la relación entre condición sociomaterial y cultura, más específicamente a un aspecto de ésta: las orientaciones que guían las conductas de los individuos. En este sentido, la investigación se orienta principalmente hacia el mundo de lo individual, esto sin perder de vista lo societal. Nos interesa saber de los individuos qué piensan sobre el hecho productivo y qué tanta voluntad de control sobre su situación tienen, así como la valoración que hacen estos de lo público y su confianza en la representación de sus intereses. Esto es porque existe el supuesto de que las personas que presentan orientaciones cónsonas con la modernidad, deberían tener un mejor nivel de vida pues demostrarían un mayor control sobre su destino siendo esto último una de las expresiones de la modernidad: somos productos de nuestra voluntad y no de la providencia.

El estudio, y de hecho el Proyecto Pobreza, parten de la multidimensionalidad del problema y sus diferentes frentes. No es un asunto con una sola arista. Estas relaciones entre modernidad y bienestar sociomaterial se ven alteradas en Venezuela donde se ha dado un crecimiento sostenido de la pobreza en los últimos 25 años alcanzando al 68% de los hogares para el 2002. Esta pobreza sostenida y las relaciones clientelares sobre las cuáles se han tejido las relaciones públicas, no sólo han afectado los aspectos sociomateriales de la vida social, afectan también los aspectos político-institucionales y los socioculturales. En otros términos, la pobreza perjudica a la productividad, el poder adquisitivo y el ahorro, pero también a las instituciones, los valores y al mismo sistema democrático.

Bien sabemos por adelantado que la pobreza afecta la capacidad de logro de las personas pues ésta actúa cómo un catalizador oculto que impide justamente que esas actitudes modernas se traduzcan en bienestar. Si la modernidad busca consolidar un orden basado en la correspondencia del esfuerzo y trabajo con los logros sociomateriales, la pobreza rompe este equilibrio de manera caótica. Siendo éste el caso, la relación entre actitudes modernas y bienestar se ve más que impedida, se ve viciada.

La temática que abordamos en el estudio no es nueva, muchas investigaciones se han abocado a entender el nexo entre productividad o condiciones sociomateriales con los aspectos culturales, mentales o intelectuales de las personas y las sociedades. Habiendo explicado y buscado respuestas en lo económico, muchas de ellas no satisfactorias o incompletas, desde hace algún tiempo las miradas se dirigen con más frecuencia hacia lo institucional y lo cultural. A pesar de la complejidad de estas reflexiones, muchas veces tras el tema de la pobreza existe una interrogante que en ocasiones se manifiesta abiertamente: ¿Nuestra condición de subdesarrollo tiene algo que ver con nuestro modo de pensar y de actuar? ¿Es la pobreza un problema realmente cultural? El tema resulta complejo pues, por un lado, no podemos descartar que existen actitudes que refuerzan condiciones como la pobreza y el desorden; pero, por otro lado, aceptar de entrada que el problema de Venezuela es cultural sería negar que tras el empobrecimiento de los hogares venezolanos existe un proceso que involucra el funcionamiento de las instituciones, las políticas de desarrollo y las deficiencias productivas.

Para el estudio fue todo un desafío el manejo de lo cultural como variable siendo que esta "operacionalización" de lo cultural muchas veces se realiza de manera poco disciplinada dando lugar a muchas confusiones. Se recurre a la idea de cultura para demostrar que el otro, el pobre en este caso, es diferente del resto de la sociedad, encontrando así en la diferencia cultural la explicación de su situación. Se confunde cultura con cualquier expresión actitudinal; se atribuye a la cultura expresiones que son parte de otros ámbitos como la psique individual o el comportamiento de masas. En todo caso, no se plantea la cuestión que pareciera ser más obvia: si la cultura es la esfera donde se construye la identidad de un colectivo, en este caso el venezolano, nos deberíamos preguntar, no sobre lo que nos hace diferentes, sino sobre lo que nos hace iguales. En otras palabras, frente al problema de la pobreza, el problema no sería la cultura del pobre sino la cultura de la sociedad que produce pobreza.

Por esto la investigación no partió del principio de que la cultura del pobre fuera diferente del resto de la sociedad siendo, además, los pobres la mayoría. Nuestro punto de inicio es que no son las diferencias culturales las que explican la pobreza sino que la relación entre modos de actuar y de pensar y las condiciones sociomateriales es más compleja que la afirmación de que una determina la otra. Esto principalmente por dos razones: primero, porque la realidad social termina siendo muy rica en su variedad de situaciones, combinando materialismo y cultura en proporciones diferentes; y segundo, por la existencia de múltiples mundos que componen lo social, empezando por lo individual, pasando por lo familiar y lo institucional, hasta llegar a lo societal. El juego que hacen estos mundos pasa muchas veces de manera desapercibida, lo que hace que se confundan conceptos complejos como los referidos a los individuos, las masas y la sociedad. Estas son, grosso modo, las ideas sobre las cuales se funda este trabajo.

CONFORMACIÓN DE LOS TIPOS CULTURALES

Con la ayuda de un conjunto de proposiciones presentadas en una encuesta a escala nacional, la persona podía expresar su nivel de acuerdo o desacuerdo con éstas, reflejando así las creencias y los valores sobre asuntos puntuales. Los aspectos técnicos de la encuesta se exponen en uno de los documentos publicados por el Proyecto Pobreza (2). Igualmente los tipos culturales son expuestos de manera más detallada en "Detrás de la Pobreza". Nuestra intención al analizar esta información es explorar la existencia de orientaciones y de actitudes personales que sean cónsonas con el principio fundamental de la modernidad y que son un requerimiento para la superación de la pobreza. El punto de partida son tres aspectos primordiales en las orientaciones individuales para identificar su carácter moderno: el control sobre la realidad, los valores hacia lo público y la confianza en la representación de intereses. A partir de estos tres aspectos se construyeron sendas clasificaciones, unas tipologías temáticas, las cuales luego darán pie a la tipología cultural final. Todo esto con la ayuda de técnicas factoriales de clasificación.

EL FOCO DE CONTROL

Una parte de las preguntas apunta a determinar cómo las personas imaginan la relación entre la acción individual y ]os resultados obtenidos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR