Los Desafíos del Sistema Escolar Venezolano: el caso de la universalización de la Educación Inicial (1).

AutorRegnault M., Blas A.

Resumen

El presente artículo trata sobre los aspectos estratégicos que debe tener en cuenta los decisores de políticas para alcanzar la universalización de la Educación Inicial, y así dar acceso al desarrollo temprano de todos los niños de 0 a 6 años de edad. En efecto, en Venezuela pensar la universalización, hacerla viable, supone tener en cuenta no sólo lo que tradicionalmente se entiende como política educativa, sino aspectos relacionados con la diversidad social, cultural y económica que vive hoy día la población venezolana, la aplicación de una política de este tipo supone alcanzar niveles de cobertura que superan en primer lugar las inequidades en el acceso, en segundo lugar las desigualdades en el desempeño del sistema y por último, las desigualdades en las formas de atención según el sector social al cual se dirige la acción pedagógica. Para lograr la universalización hará falta conocer en profundidad los déficits institucionales en el servicio a nivel nacional y la relación que se establece entre el niño, la familia y la Escuela.

Palabras Claves: Educación Inicial, Sistema Escolar; Equidad.

Abstract

This paper presents some strategies that should keep in mind the policymakers to reach the universal coverage of the Initial Education, and this way to give access to the early development of all the children from 0 to 6 years old. In Venezuela it supposes to consider aspects related with the social, cultural and economic diversity that lives the Venezuelan population: 1. Reach covering levels that overcome the inequities in the access; 2. inequalities in the system performance and; 3. lastly, the policymakers should pay attention on the inequalities according to the social sector to which goes the pedagogic action. To achieve this goal the next 10 years, it will be necessary, on one hand, to know the institutional handicap on the service at the country, and on the other hand, it is necessary to understand the relationship between children, family and School.

Keyword: Initial Education, School System, Equity

Résumé

Le present article porte sur les défis de runversalisation de I'Education initial au Vénézuela en tant que polítique qui doit étre soutenable et institutionnel. Pour attendre cet objectif, il faut d'abord tenir compte du probleme des inegalités d'acces, en second lieu, des inégalités de la performance du systeme, et en dernier lieu, les inégalités du service à partir de la diversité des secteurs sociaux et culturels oø est dirigée I'action pédagogique. De la même maniére, il faut tenir compte de la relation entre les déficits chroniques d'atention en et les besoins familliaux.

Mots clés: Education Initial, Systeme scolaire, equité.

INTRODUCCIÓN

El presente compone una serie de tres artículos (2) sobre la relación entre la Ciudadanía, la Equidad y el desarrollo institucional del sistema escolar venezolano. En este artículo trataremos el caso específico de la Educación Inicial o Educación Preescolar y los aspectos más relevantes a considerar a la hora de llevar a cabo una política de universalización que pretenda ser equitativa.

El impulso que ha tomado en el debate público el tema de la ciudadanía y la equidad es expresión de la crisis de integración social que desde hace por lo menos 25 años vive la sociedad venezolana. En efecto, gran parte de los problemas sociales y políticos que suceden hoy en día en Venezuela se explican porque en los últimos años hemos acumulado desigualdades sociales que han fragmentado el cuerpo social y las claves democráticas que servían de cemento para la convivencia.

El debilitamiento de esta ciudadanía se observa en las instituciones que con mayor potencia tienen la función de incluir a los individuos en sociedad: El sistema de Seguridad Social, el Sistema de Salud y el Sistema Escolar (3).

La acumulación del deterioro del vínculo de inclusión (o vínculo ciudadano) podría explicarse porque desde hace algún tiempo las políticas sociales no fueron lo suficientemente equitativas como para mantener integrada a la sociedad. En ese sentido, es necesario que entendamos que sin equidad hoy día no hay ciudadanía posible. Hoy más que nunca la ciudadanía pasa por el reconocimiento de la diversidad de los sujetos sociales. En un sentido amplio, la equidad supone que las instituciones sociales encargadas de integrar, se ocupen de las circunstancias, de los contextos y de las situaciones sociales, económicas, políticas y culturales de partida, debiendo atender en forma adecuada y suficiente las desventajas que vayan en contra de aspectos vitales de la existencia humana y responder a las diferencias en términos de características personales, contextuales y proyectos de vida que impiden realizar a plenitud estos aspectos (D'Elia y Maigón, 2004).

La reconstrucción de la ciudadanía desde el sistema escolar es una acción doblemente difícil: por un lado, porque hay que "poner al día" el servicio educativo, superando los déficits acumulados de atención, haciendo, a su vez, que estas instituciones orienten su acción hacia la diferencia para buscar la igualdad. Por otro lado, porque a partir de este reconocimiento de la diferencia se debe procurar lo común. Cuando hacemos referencia a la ciudadanía nos referimos a un vínculo que no se agota en la nacionalidad (o ciudadanía territorial), o en la legalidad (la ciudadanía jurídica). Se trata de una ciudadanía social que se define por derechos, garantías y deberes mutuos entre las instituciones gubernamentales y los miembros integrantes de la sociedad (Touraine, 1994: 97; Baby, 2000: 1) (4).

La ciudadanía desde la Equidad es un concepto amplio que no debe confundirse con el concepto de Igualdad de Oportunidades (Fernandez-Shaw, 2003). Ésta supone tres niveles de inclusión en las políticas educativas, a saber:

  1. Inclusión en el acceso a la educación como derecho social básico. Ello es la probabilidad de acceso al servicio; lo que supone de entrada la existencia del servicio en el contexto social cercano a las familias.

  2. Inclusión desde las diferencias, tanto socioeconómicas como socio-culturales. Esto es un sistema escolar que debe tener cuenta procesos de acceso y selección encubiertos en el sistema, a pesar de que exista toda la posibilidad física y formal del servicio educativo. En muchos casos, la propia dinámica social genera formas de autoselección y exclusión, por lo cual hace falta que el sistema escolar tenga cuenta de la heterogeneidad social, económica y cultural. Acá se incluye toda la discusión de etnias y género.

  3. Inclusión desde la diversidad para la integración social. Hace falta que el sistema escolar sea competente para crear una ciudadanía común entre los individuos de una sociedad, por diversa y heterogénea que ésta sea. Los distintos entornos socioeconómicos y culturales que debe manejar un sistema escolar, exigen acciones particulares que permitan que los resultados obtenidos en la escuela sean fructíferos en el entorno inmediato de cada egresado de la escuela sin que esto deje de estar integrado en un contexto social más global

Lo anterior representa el marco de referencia de nuestro estudio sobre la ciudadanía, la equidad y el sistema escolar venezolano. Tal como lo anunciamos más arriba, nos dedicaremos en este artículo exclusivamente a la Educación Inicial.

En efecto, la Educación Inicial hoy día forma parte de las estrategias de Estado para garantizar mayor equidad en la población. El objetivo de los próximos años será concretar la universalización de la Educación Inicial con el fin de dar acceso al desarrollo temprano a todos los niños de 0 a 6 años de edad. Sin embargo, pensar la universalización, hacerla viable, supone entonces considerar diversos aspectos que hagan posible el proyecto, y que tenga cuenta de las condiciones sociales, culturales y económicas que vive hoy día la población venezolana.

En Venezuela la Educación Inicial no está comenzando desde cero. Al contrario, ella cuenta con una tradición desde 1936. Desde 1957 el crecimiento de la matrícula ha sido de gran importancia, dejando en 2002 una red de aproximadamente 11.800 preescolares en todo el territorio nacional. Sin embargo, la distribución de estos preescolares no es uniforme en todo el territorio. Aún se observan inequidades en el acceso, que hará falta resolver en los próximos años. En ese sentido, el análisis de la matrícula y de la cobertura de preescolar que nos proponemos hacer permite avanzar ciertas ideas sobre los obstáculos que deberá enfrentar la gerencia de este cambio institucional. Esos obstáculos se derivan principalmente de las características de la oferta institucional (planteles) que existe hoy día en Educación Inicial, y de las características de la población objetivo de la política educativa. En efecto, para lograr el objetivo en los próximos 10 años, hace falta, por un lado, conocer en qué consisten los déficits institucionales en el servicio a nivel nacional, y por otro lado, hace falta comprender la relación que se establece entre el niño, la familia y la Escuela (5).

  1. LAS CLAVES SOCIALES DE LA ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN INICIAL

    La asistencia a lo que hoy día llamamos Educación Inicial convencional supone, tal como muchos autores lo han demostrado, un proceso de socialización secundaria temprana (fuera de la familia) que, bien orientado, sienta las bases para el desarrollo integral y el éxito escolar. Supone además, un inicio en la vida institucional distinta a la familia, lo que incorpora reglas y patrones de hábitos en los niños que asisten al nivel. Sin embargo, la noción de Educación Inicial es más amplia que la noción de Preescolar (Myers, 2000). Este término, que comenzó a utilizarse en América Latina a partir de 1990, se fue desarrollando sobre todo en el ámbito de los programas "no convencionales" (o fuera del aula). En Venezuela los programas llamados "no convencionales" se llevaron a cabo en zonas rurales o marginales urbanas, en algunos casos asociados con gobiernos regionales o centros...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR