Cambio dual en economías petroleras: modelos de primera generación *.

AutorBalza Guanipa, Ronald

Resumen

El presente ensayo adapta para economías petroleras los modelos sobre régimen cambiario dual de Lizondo (1987a, 1987b, 1990, 1994), y Pinto (1991), comparando sus enfoques y conclusiones con los de Hausmann (1990). Para ello se supone que el ingreso petrolero es una variable exógena, y se introduce en ecuaciones que explican déficit fiscal y reservas internacionales en diversos sistemas dinámicos. Llamaremos estos modelos de "primera generación" porque, entre otras cosas, comparten con Krugman (1979) el énfasis en el papel determinante del déficit fiscal en el desempeño de un régimen cambiario, sin considerar el sistema bancario, la incertidumbre en las expectativas ni las funciones objetivo de los agentes públicos y privados. Palabras clave: régimen de cambio dual, control de cambio, economía petrolera, modelos de primera generación.

Dual exchange in oil economies: first generation models

Abstract

This essay adapts the dual exchange regime models from Lizondo (1987a, 1987b, 1990, 1994), and Pinto (1991) to oil economies, comparing their rationale and conclusions to those found in Hausmann. In order to do so, it assumes that oil income is exogenous, and is introduced in equations that explain fiscal deficit and international reserves in a variety of dynamic systems. We call these "first generation" models because, among other things, they share with Krugman (1979) the emphasis on the fundamental role of fiscal deficit in the performance of a regime system, without consideration of banking system, uncertainty in expectations or maximizing funtions of public and private agents.

Keywords: dual exchange rate systems, capital control, oil economies, first generation models

Le régime d'échange dual pour les économies pétrolières: les modèles de première génération

Resumé

Le présent essai fait une adaption des modèles des régimes d'échange dual pour les économies pétrolières, proposés par Lizondo (1987a, 1987b, 1990,1994), et Pinto (1991), en faisant des comparaisons avec les points de vues de Hausmann (1990). Dans ce sens, le revenue pétrolier est compris en tant que variable exogène, et cette variable est introduite pour expliquer le rôle du déficit fiscal et des réserves internationales dans des diverses systèmes dynamiques. Ces modèles sont appelés >, parce que partagent l'avis de la théorie développée par Krugman (1979) sur la détermination du déficit fiscal dans le performance du régime d'échange, sans avoir compte du système banquier, de l'incertitude dans les expectatives ou des fonctions des agences publiques et privées.

Mota clés: Régime d'échange dual, control d'échange, économie pétrollèra, modèles de première génération.

INTRODUCCIÓN

Durante la década dc los 80 varios países latinoamericanos y africanos intentaron mantener regímenes de cambio duales en sus economías, con la intención de proteger sus reservas internacionales y controlar la inflación (2). Algunos regímenes mantenían un tipo de cambio controlado para las transacciones de bienes y servicios considerados necesarios bajo algún criterio, y permitían la existencia de un tipo de cambio libre para transacciones de otros bienes y de capital. Otros regímenes llegaron a prohibir la realización de transacciones fuera del régimen controlado, dando origen al surgimiento de mercados negros de divisas.

Las experiencias generalmente fallidas de dichos países estimularon la investigación teórica del problema, utilizando enfoques similares a los desarrollados para estudiar crisis de balanza de pagos y ataques especulativos contra regímenes de cambio fijo. Hausmann (1990), Lizondo (1987a, 1987b, 1990, 1994) y Pinto (1991), por ejemplo, construyeron modelos de régimen de cambio dual para economías con déficit fiscales financiados emitiendo dinero, proponiendo distintos supuestos con respecto al manejo de las reservas internacionales. En sus trabajos no se definen problemas de optimización ni para el gobierno ni para el sector privado, no se tienen en cuenta la incertidumbre ni la actividad bancaria y se supone que los agentes no emiten deuda ni adquieren activos que generen intereses. Aunque los modelos son dinámicos para explicar las variaciones en los precios y en los acervos de riqueza y de reservas internacionales, suponen un nivel fijo de producto y no tienen en cuenta la inversión, por lo que son incapaces de ofrecer conclusiones sobre la relación entre crecimiento económico y régimen cambiario. Este enfoque es muy parecido al seguido por Krugman (1979) para estudiar el colapso de regímenes de cambio fijo cuando hay déficit fiscales persistentes, que dio origen a la abundante literatura sobre crisis de balanza de pagos denominada de "primera generación". Debido a las semejanzas metodológicas entre estos modelos y los que presentaremos en este trabajo también denominaremos a estos últimos modelos de "primera generación". Ello puede ser discutible debido a importantes diferencias: aunque Lizondo (1987a, 1987b, 1990, 1994) propone modelos donde el régimen de cambio dual puede colapsar por ajuste de reservas ante un déficit fiscal, los de Hausmann (1990), Lizondo (1990) y Pinto (1991) fueron diseñados de modo que las reservas se racionen y se mantengan constantes. En ellos es imposible una crisis de balanza de pagos. De estos tres últimos modelos sólo puede colapsar el régimen de Hausmann (1990), y por razones distintas a las de Krugman (1979).

Las semejanzas metodológicas, sin embargo, parecen suficientes para vincular ambos conjuntos de modelos y también para comparar sus limitaciones. Aun cuando los aspectos no tratados en los primeros trabajos sobre crisis de balanza de pagos probaron ser importantes para comprender ataques especulativos en Rusia y Asia, dando origen a modelos de segunda y tercera generación [ver Calvo (1995), y Krugman (1999) por ejemplo], los modelos de primera generación son útiles para organizar variables y relaciones de interés, facilitando la continuación de la investigación hacia nuevos problemas. Algo similar puede ocurrir con los modelos de cambio dual que examinaremos a continuación. Por ello se ha considerado útil la redacción del presente ensayo, que pretende ofrecer a partir de los modelos examinados un primer marco analítico para interpretar las virtudes y defectos de un régimen de cambio dual en una economía petrolera.

Es necesario advertir que no se realiza una representación exhaustiva de una economía petrolera. Únicamente se apela al recurso de añadir a la balanza comercial y al superávit fiscal un término exógenamente determinado que permita examinar las consecuencias de cambios externos sobre la economía a través de ambas cuentas. No se consideran las decisiones intertemporales relevantes al explotar un recurso natural agotable, la posibilidad de colusión o competencia con otros productores, la incertidumbre con respecto a las reservas de petróleo disponibles o la evolución de los precios, las diversas formas de contratos destinadas a satisfacer objetivos fiscales o a estimular la participación de inversionistas o el impacto de la actividad privada y pública sobre la explotación petrolera (3). Sin embargo, esta aproximación puede ser útil para hacer algunos experimentos sometiendo a aumentos o reducciones del ingreso petrolero (de una vez y para siempre) el diferencial de tipos de cambio, el financiamiento monetario de los déficits fiscales, la variación de las reservas internacionales y la acumulación de activos privados en poder del público, entre otras variables de interés.

Este trabajo contiene cinco secciones: en la primera se resume y comenta el modelo de Hausmann (1990), en la segunda y la tercera se adaptan, siguiendo a Hausmann (1990), los trabajos de Lizondo (1987a, 1987b, 1994) y Pinto (1991) a economías petroleras, en la cuarta se discuten las consecuencias de racionar o ajustar las reservas internacionales en regímenes duales alternativos, siguiendo a Lizondo (1990), y en la quinta se comentan las posibles extensiones de este trabajo y se presentan algunas conclusiones.

  1. CAMBIO DUAL EN HAUSMANN (1990)

    El modelo de Hausmann (1990) fue desarrollado expresamente para interpretar el comportamiento de la economía venezolana durante y después de los períodos de control de cambios establecidos entre 1960 y 1964 y entre 1983 y 1988. Ambos períodos tuvieron antecedentes similares, aunque de distinta magnitud: El segundo período supuso peores contracciones en el ingreso petrolero, el gasto fiscal y el nivel de importaciones. Ello pudo explicar en parte desenlaces muy diferentes. Luego del primer período la economía pudo regresar al régimen de cambio fijo y único y mantenerse en él casi veinte años más. Luego del segundo, la economía venezolana ha experimentado prácticamente todos los regímenes cambiarios posibles, sin lograr estabilizar permanentemente el valor de su moneda.

    Vale mencionar que el régimen venezolano de cambios diferenciales de 1983-88 fue mas complejo que un sistema de cambios duales. Sin embargo, limitarse a suponer un tipo de cambio controlado y uno libre permiten capturar algunos de los aspectos esenciales del problema.

    1.1. COMPONENTES DEL MODELO

    1.1.1. Producción y consumo

    Hausmann (1990) describe una economía en la cual se producen dos tipos de bienes, aparte del petróleo: transables y no transables. Supone que se producen utilizando una cantidad dada de trabajo, [LAMBDA], perfectamente móvil entre sectores e igualmente remunerada en ambos a la tasa de salario S.

    El bien transable se vende a los consumidores (en bolívares) al precio [P.sub.T]. No se exporta. Su producción, [X.sub.T], se hace con capital, suponiendo rendimientos marginales decrecientes del trabajo. La maximización de beneficio de la empresa productora de transables implica

    [EXPRESIÓN MATEMÁTICA IRREPRODUCIBLE EN ASCII]

    donde q = [P.sub.T]/S es el inverso del salario producto del sector y el signo + indica [X'.sub.T] > 0 y [L'.sub.T] > 0, respectivamente.

    Hausmann (1990) supone que el bien no transable...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR