El funcionamiento de la libertad condicional: un estudio de caso de la region Andina de Venezuela, 1981-2004.

AutorBirkbeck, Christopher

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un estudio de 773 casos de libertad condicional concedidos y concluidos en la Región Andina entre 1981 y 2004, enfocando la atención principalmente sobre las características y determinantes de las diferentes trayectorias penales observadas. Se observa un fuerte impacto de la implementación del Código Orgánico Procesal Penal sobre el ritmo de concesión del beneficio, el acceso temprano al mismo y los niveles de incumplimiento.

Palabras clave: libertad condicional, redención de la pena, trayectoria penal, sistema penal, Venezuela.

Abstract

This article presents the results of a study of 773 cases of parole that were initiated and concluded in the Andean region of Venezuela between 1981 and 2004, with particular attention to the characteristics and determinants of offenders' different penal trajectories. The implementation of a new Criminal Procedure Code had a strong impact on the rate of granting parole, the early access to it, and the rate of failure.

Keywords: parole, sentence remissions, penal trajectory, criminal justice system, Venezuela.

Résumé

Dans cet article nous exposons les résultats d'une étude faite partir d'un échantillon de 773 cas de liberté conditionnelle octroyée et conclue dans la Région Andine entre 1981 et 2003. Nous avons prêté une attention particulière aux caractéristiques et aux déterminants des différents parcours pénaux observé. Nous avons remarqué la forte incidence que l'implémentation du Code Organique de Procédure Pénale a produite sur le rythme de concession du bénéfice, sur le raccourcissement du délai d'accès à celui-ci et sur les niveaux d'inaccomplissement.

Mots clef: liberté conditionnelle, rédemption de la peine, parcours pénal, système pénal, Venezuela.

Resumo

Este artigo apresenta resultados de um estudo de 773 casos de liberdade condicional concedidos e concluidos na Regido Andina entre 1981 e 2004, focando a atenção principalmente sobre as características e determinantes das diferentes trajetórias penais observadas. Se observa um forte impacto da implementação do Código Orgánico Processual Penal sobre o ritmo de concessão do beneficio, o acesso prematuro ao mesmo e os níveis de incumprimento.

Palavras chave: liberdade condicional, redenção da pena, trajetória penal, sistema penal, Venezuela.

How parole functions in Venezuela: A case study of the andean region, 1984-2004.

Le fonctionnement de la liberté conditionnelle : une étude du cas de la région andine du Venezuela, 1981-2004.

O funcionamento da liberdade condicional: Um estudo de caso da região andina da Venezuela, 1981-2004.

Introducción *.

La libertad condicional es una forma de control penal casi tan antigua como la prisión (1). Así, se atribuye al escocés Alexander Maconochie el diseño (en 1840) de un régimen penitenciario de progresividad cuyo último paso comprendía el egreso anticipado del centro de reclusión bajo la condición impuesta al individuo de portarse bien. En las primeras versiones de esta libertad condicional, el individuo tenía que dar su palabra de buen comportamiento, lo cual-con importación semántica-terminó en conferirle el nombre de parole al régimen de supervisión, dado que "parole" es el vocablo francés que significa "palabra" (Petersilia, 2003).

Constituyendo la principal forma de egreso temprano de la prisión en muchos países, la libertad condicional ha sido, junto con la suspensión de la pena (o probation, como se denomina en inglés), objeto de mucha atención política y académica (Petersilia, 2003; Visher y Travis, 2003). En el campo político, surgen angustias periódicas en tomo al proceso de excarcelación anticipada, enfocadas desde la derecha sobre la supuesta atenuación del castigo y el peligro de reincidencia, y desde la izquierda sobre las dificultades de reintegración del individuo y las probabilidades del retorno a una vida antisocial. Influenciados en gran parte por estas angustias, los investigadores académicos han centrado su atención sobre la estimación y explicación de las probabilidades de reincidencia o del fracaso (definido en sentido más amplio) del individuo durante la libertad condicional (ver, por ejemplo, Nuttall y otros, 1977; Petersilia, 1999).

En Venezuela, la situación ha sido distinta debido a las particularidades de su historia penológica y criminológica. En el ámbito penológico, como veremos, el egreso temprano del centro de reclusión se permitía desde por lo menos 1915 y la libertad condicional se instituyó formalmente en 1961. Sin embargo, su aparición se acompañaba de dos medidas adicionales de supervisión en comunidad (2) que se podían obtener antes de esta (el destacamento de trabajo y el régimen abierto), descentrando en alguna medida el papel de puente principal hacia la libertad plena que jugaba la libertad condicional en otros países. Los cierto es que, de la poca investigación que se realizaba sobre estas tres medidas, mayor atención se prestaba al régimen abierto (Morais, 1985; Valero y Pérez, 1989).

En el ámbito eriminológico, las tasas delictivas relativamente bajas que vivía el país entre 1960 y 1990 contribuyeron a mantener la inseguridad personal en un lugar de solamente modesta importancia entre las preocupaciones públicas, superada por los temas relacionados con la economía y, periódicamente, por los escándalos de la corrupción. Sin embargo, a partir de la década de los 1990, el incremento fuerte de la criminalidad se reflejó en una creciente preocupación social, la cual confluyó con la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) en 1999 para crear, en muchos segmentos de la opinión pública, la percepción que el aumento de la delincuencia se debía a las nuevas formas procesales y al uso preferente de las medidas sustitutivas del encarcelamiento tradicional (Núñez, 2006). Fue solamente desde ese año que la atención política y pública empezó a centrarse sobre las formas de cumplimiento de la condena, con tan movimiento pendular, primero hacia la restricción del uso de la supervisión comunitaria (en 2001) y posteriormente hacia mayor amplitud (en 2006). En estos vaivenes, las características formales de la libertad condicional se han mantenido casi invariantes. Tampoco ha sido, esta medida, objeto de particular preocupación o crítica social, quizás por entrar en juego solamente en las fases avanzadas de la trayectoria penal, a diferencia de la suspensión condicional de la pena, el destacamento de trabajo y el régimen abierto.

Lo que llama la atención, sin embargo, es que estos debates, reformas y contrarreformas han tenido lugar en ausencia casi total de información sobre el funcionamiento de la ejecución penal y de las medidas sustitutivas de la reclusión plena (Alguíndigue y Pérez, 2007). Ello indicada la fuerte posibilidad de concepciones erradas sobre el modo de implementación de estas medidas y los resultados que generan. En consecuencia, la recopilación, análisis y presentación de datos sobre cada una adquiere un significado especial al ofrecer información de esperada utilidad para la evaluación y monitoreo de las políticas penales, lo cual ha sido uno de los motivos de la línea de investigación desarrollada recientemente por quien suscribe (Birkbeck y Pérez, 2001; Birkbeck, 2002; Birkbeck, 2003; Birkbeck, 2009). Así, el trabajo actual se concibe fundamentalmente como una descripción detallada de las características de la libertad condicional, vistas a través de datos recopilados por los delegados de prueba en la Región Andina del país. Pero a la vez, se espera contribuir conceptualmente al análisis del cumplimiento de la pena en Venezuela, dando particular atención a la trayectoria penal de los individuos y su desempeño como individuos bajo libertad condicional.

En las páginas que siguen se ofrece, en primer lugar, una reseña de las pautas normativas que definen la libertad condicional. También se mencionan las breves investigaciones anteriores que, al nivel nacional, se han realizado sobre esta medida. Posteriormente, se presentan los datos empíricos sobre el papel de la libertad condicional en la trayectoria penal del individuo y d desempeño de este en términos del cumplimiento o incumplimiento de las condiciones impuestas. En la conclusión, se ofrecen unas breves comparaciones de los resultados con los hallazgos reportados en otros países, y se identifican líneas adicionales de análisis que ameritarían atención en el futuro.

  1. - La libertad condicional en Venezuela.

    La libertad condicional, como una modalidad de supervisión en comunidad, se previó por primera vez en la Ley de Régimen Penitenciario (LRP) de 1961 (Venezuela, 1961). Esa ley, que introdujo en su Capítulo X el principio de la progresividad, previó tres tipos de cumplimiento de la pena distintos a la reclusión total, y con menores restricciones sobre la libertad del individuo: el trabajo fuera del establecimiento (también conocido como destacamento de trabajo), el destino a establecimientos abiertos, y la libertad condicional. Esta última implicaba el egreso del centro de reclusión, bajo el compromiso de "hacer vida honrada en libertad" (Art. 76, LRP, 1961) -- por lo menos durante el tiempo de la condena que quedaba por cumplir. La mala conducta del "liberado" (como se denomina al individuo bajo libertad condicional) ocasionaría la revocación de esta medida y el retorno al centro de reclusión "con o sin deducción del tiempo disfrutado en libertad" (Art. 78, LRP, 1961).

    Al momento de legislarse la libertad condicional, ya existía otra fórmula de supervisión comunitaria en el país conocida como "confinamiento". Esta medida, prevista por lo menos desde el Código Penal de 1915 (3) y vigente hasta el presente, implicaba la residencia del individuo en un municipio fijado por el tribunal, la suspensión del empleo que ejerciera (4), y la obligación de reportarse con la jefatura civil del municipio por lo menos una vez por semana (Art. 20, Código Penal,[Venezuela, 2005]). Todo individuo que hubiese...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR