La lucidez derrotada

Un español en medio del naufragio Siempre me ha atraído el interés con que el escritor Juan Goytisolo se ha dedicado a la ruda faena de rescatar viajeros alucinados, aventureros incomprendidos, exploradores fracasados, memorialistas solitarios o polemistas derrotados, todos los cuales han formado parte de una misma estirpe condenada al olvido. Considerados peligrosos por sus opiniones, reprobados por sus hábitos de vida u obligados a ocultar su carácter heterodoxo, estos desterrados sólo han tenido la posibilidad de permanecer en la periferia, habitando allí donde la memoria los ha mantenido confinados a prudente distancia, pero hasta donde Goytisolo ha acudido en su auxilio para dotarlos, una vez más, de sangre y tejido. Recuerdo en particular, de su libro Crónicas sarracenas, aquellas dedicadas al aventurero Alí Bey y al militar Lawrence de Arabia y, particularmente como lector de la revista Qui mera, una que, bajo el título de Sir Richard Burton, peregrino y sexólogo, le dedicara al extraño políglota inglés, explorador de la estepa africana, traductor de Las mil y una noches y revelador del mundo islámico en Occidente, Sir Francis Richard Burton. Dentro de ese linaje de vidas inmensamente solitarias, o tremendamente olvidadas, Goytisolo se ha empeñado en regresar, en tiempos recientes, a la recuperación de una figura con la que llegó a familiarizarse, por primera vez, en la década de 1970, cuando el escritor purgaba exilio en Buenos Aires. Sus propias vivencias de proscrito durante el Franquismo lo llevaron por aquel entonces a descubrirla voz de José María Blanco y Crespo, uno de los más elegantes exponentes de la poesía sevillana, sacerdote renegado, periodista de acerada prosa en Londres y autor elogiado por críticos tan reconocidos como Samuel Taylor Coleridge, pero contra quien, en la España de su propio tiempo, la gran maquinaria del ostracismo, la muerte civil y la censura se pusieron en movimiento hasta el punto de convertirlo en una sombra ingrata del destierro. Tan consciente llegó a estar el propio Blanco de ser un apátrida, una excrecencia frente a la tradición inquisitorial de sus coterráneos que, aunque se vio resuelto a echar pie en Inglaterra para escapar de la España devastada en 1810, jamás dejó de proclamarse un náufrago de su mundo de origen. Se atrevió a escribir en inglés y, por esa vía, llegó a amar rabiosamente su lengua adoptiva; pero no deja de ser significativo que, a lo largo de su residencia inglesa, que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR