Kessler, Gabriel y Espinoza, Vicente: Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Argentina: rupturas y algunas paradojas en el caso de Buenos Aires.

AutorGonz
CargoRese

KESSLER, Gabriel y ESPINOZA, Vicente Movilidad socialy trayectorias ocupacionales en Argentina: rupturas y algunas paradojas en el caso de Buenos Aires, Serie Políticas Sociales, No. 66, CEPAL, Santiago de Chile, 2003.

Una de las mayores preocupaciones de las ciencias sociales en América Latina es el tema de la desigualdad social. El enfoque predominante bajo el cual se intenta estudiar este fenómeno es de tipo diacrónico; es decir, se centra, en cada punto del tiempo, en la magnitud de la población en situación pobreza y sus características o bien en las desigualdades de ingreso y cómo éstas se asocian a diversas variables independientes. Si bien los numerosos estudios existentes en la región sobre la pobreza y sus condicionantes han brindado abundantes aportes que han dado luces sobre el tema y han permitido a los actores políticos contar con diagnósticos para orientar las políticas públicas, este tipo de estudios no permite identificar los grupos específicos de la población en los que persiste la pobreza en el tiempo y, mucho menos, explorar cuáles son los obstáculos que enfrentan ciertos grupos sociales para mejorar su situación socioeconómica. Es con este objetivo que se emprenden los diversos tipos de estudio sobre movilidad social.

El tema de la estratificación social, las clases sociales y la movilidad social ha estado fuera de las principales agendas de investigación en América Latina en las últimas 3 décadas. Es a penas a partir de finales de la década de los 90 cuando comienzan a organizarse congresos sobre el tema y a aparecer diversas publicaciones sobre estudios que intentan con distintos métodos aproximarse a los procesos de movilidad social registrados en la región (1).

En el caso del texto de Gabriel Kessler y Vicente Espinoza, se estudia la movilidad social registrada en Buenos Aires durante los años 90, a través de una encuesta diseñada a tal efecto aplicada en el año 2000. Los autores cuentan con la ventaja de la existencia de múltiples mediciones de este fenómeno en Argentina desde los años 60 (1960, 1969, 1982). Sin embargo, la comparación de los resultados de los distintos estudios no está exenta de problemas por las distintas áreas geográficas de referencia en cada una de las muestras, así como las diferentes composiciones en términos de edad y sexo.

A pesar de lo anterior, los autores se proponen el análisis de la movilidad ocupacional en la década precedente, intentando mostrar continuidades y/o rupturas frente a...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR