Probabilidad de ocurrencia de un embarazo entre las adolescentes *.

AutorFreitez L., Anitza

Resumen

En este artículo se presentan algunas reflexiones en torno a los argumentos que se esgrimen para definir el embarazo adolescente como un problema y a la verificación de tales argumentos en el caso de Venezuela, a partir de la información proveniente de la Encuesta Nacional de Población y Familia realizada en 1998. Seguidamente se muestra el perfil de todas las adolescentes y de aquéllas que han tenido al menos una experiencia reproductiva, de acuerdo con algunas características socio--demográficas. Finalmente se utiliza un modelo de regresión logística multivariada para examinar la relación entre la ocurrencia de una experiencia reproductiva y la presencia o no de algunas variables explicativas. Palabras Claves: (Embarazo Precoz) (Salud Sexual y Reproductiva) (Fecundidad Adolescente)

Abstract

Considering the outcomes of the National Survey of Family and Population in 1998, this article shows some reflections on the arguments wielded to define teenagers' pregnancy asa problem and the confirmation of such of arguments in Venezuela. Followed by the teenagers' profile, especially those who already had hada reproductive experience according to somewhat socio-demographics characteristics. Finally a pattern of a multivariate Iogistic regression is used to examines the relation between the ocurrence of a reproductive experience and whether or not the presence of somewhat explanatory variables. Keywords: (early pregnancy) (sexual reproductive health) (teenagers fertility)

Résumé

L'objet de cet article est de présenter certaines réflexions sur les arguments qui ont été utilisés pou r définir la grossesse précoce comme un problème et d'essayer, pour le Venezuela, la vérification de ces arguments a partir de rinformation de I'Enquête Nationale de Population et Famille de 1998 (ENPOFAM'98). D'abord nous montrons les caractéristiques socio--démographiques de toutes les femmes de 15 19 ans et de celles qui ont eu au moins une grossesse précoce. Ensuite, nous utilisons un modèle de régression logistique pour examiner la relation entre roccurrence d'une grossesse précoce et la présence de certaines variables explicatives.

Mots clés: Grossesse précoce. Santé Sexuelle et Reproductive.

Fécondité Adolescente.

INTRODUCCIÓN

El embarazo a edades tempranas podría entenderse como un evento que sólo atañe a los individuos y a las familias, pero en realidad concierne a la sociedad en su conjunto. Desde los años ochenta, tanto en Venezuela como en muchos otros países ha aumentado significativamente la preocupación por este fenómeno y ello trajo como consecuencia, por una parte, la elaboración de programas y de políticas en las áreas de salud y educación y, por otra, cierto interés por su investigación.

Para contribuir a dar respuesta a las inquietudes suscitadas alrededor del tema del embarazo precoz, el Departamento de Estudios Demográficos del IIES--UCAB viene desarrollando diversos trabajos (1) en el marco de un proyecto más amplio denominado El Estudio de la Fecundidad en Venezuela. El presente artículo recoge algunos avances en este sentido. Su objetivo, es analizar cómo influye en la probabilidad de ocurrencia de un embarazo en edades adolescentes, la presencia o no de diversos factores socio-demográficos y el valor o nivel de los mismos, a partir de la información proveniente de la Encuesta Nacional de Población y Familia realizada en 1998 (ENPOFAM'98).

La primera sección está destinada a la presentación de algunas reflexiones en tomo a los argumentos que se esgrimen con mayo*** frecuencia para definir el embarazo adolescente como un problema y a la verificación de tales argumentos en el caso de Venezuela, tomando en cuenta las referencias obtenidas de la ENPOFAM'98. Seguidamente se muestra el perfil de todas las adolescentes y de aquéllas que han tenido al menos una experiencia reproductiva, de acuerdo con algunas características socio-demográficas. Finalmente se utiliza un modelo de regresión logística multivariada para examinar la relación entre la ocurrencia de una experiencia reproductiva y la presencia o no de factores tales como: la condición de pobreza, el lugar de socialización, los años de instrucción, el vínculo escolar, la situación conyugal, el conocimiento del período fértil y el uso de métodos anticonceptivos.

  1. ANTECEDENTES

    Con frecuencia se habla del embarazo en el período de la adolescencia (2) como un problema de tipo social o público. La discusión suscitada alrededor de este tema ha sido bien sistematizada por C. Stern (1997) a través de cuatro argumentos: el supuesto incremento del embarazo a edades tempranas, su impacto en el crecimiento de la población, los efectos adversos sobre la salud de las madres y de los niños y su contribución en la reproducción de la pobreza.

    En Venezuela, la preocupación por el fenómeno del embarazo adolescente también ha estado presente. Se han efectuado algunas investigaciones sobre el tema, sin embargo esta actividad no ha tenido lugar de manera sistemática, lo cual habría contribuido a promover su discusión teórica y alcanzar en la actualidad una mejor comprensión del mismo (3). No obstante, las referencias disponibles del trabajo realizado a partir de la ENPOFAM'98 nos han permitido verificar algunos de los argumentos anteriores.

    Se parte de que ha habido un incremento del embarazo precoz considerando las cifras de nacimientos anuales correspondientes a madres menores de 20 años. En el país casi 100.000 de los 500.000 nacimientos registrados cada año provienen de madres en ese grupo de edad, pero es de esperar que un aumento de los nacimientos tenga lugar, ya que el número de mujeres de 15 a 19 años se ha hecho mayor. En efecto, aproximadamente en 30 años esa población se ha triplicado, de manera que, aún disminuyendo las tasas de fecundidad se ha tornado mucho más evidente el número de hijos nacidos vivos de madres adolescentes.

    Si se utilizan otros indicadores, como la tasa de fecundidad de las mujeres en edades adolescentes, ese argumento tampoco encuentra respaldo. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Fecundidad de 1977 (ENF'77) y de la ENPOFAM'98, la tasa de fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años en Venezuela se ha reducido de 97,0 a 86,5 nacimientos por cada mil. Esta tendencia coincide con la constatada en algunos países a través de los estudios realizados por: Singh (1998), McDevitt et al. (1996), Prada (1990), Stern (1997) y J.M. Guzmán et al.(2000). No obstante, se reconoce que, en particular, para el caso de América Latina y el Caribe las evidencias encontradas son bastante dispares, se identifican países que han mostrado: un estancamiento, un cierto repunte o una tendencia a la baja. En este último caso se ha llamado la atención en cuanto a que el descenso ha sido muy variable (Guzmán et al., 2000:7).

    Otro de los argumentos antes mencionados se refiere a los efectos adversos de un embarazo debido a la inmadurez biológica de las adolescentes. A este respecto, algunos autores coinciden en destacar que los riesgos de carácter biológico se presentan sólo en edades demasiado tempranas (menores de 15 años) puesto que a edades más avanzadas los riesgos para la salud de la madre y del niño dependen fundamentalmente del contexto donde tiene lugar ese embarazo precoz. Si se les brinda una atención prenatal que considere tanto los aspectos obstétricos y nutricionales como los psicológicos, y existe un contexto familiar y social favorables, un embarazo y/o parto entre los 16 ó 17 años no conlleva mayores riesgos de salud materna y neonatal que uno entre los 20 y los 25 años. (Stern,1997: 4; López Gómez, et al.,1994:102; Munitz y Silber, 1992: 97; Gerendas y Sileos, 1992: 28).

    Por otra parte hay autores que señalan que un embarazo a edades tempranas es calificado de alto riesgo debido a su relación con altos índices de morbilidad y mortalidad infantil. Se argumenta que los niños de madres adolescentes tienen mayor probabilidad de registrar bajo peso al nacer o problemas de prematuridad y de sufrir de malnutrición y malformaciones congénitas (Omran y Solís, 1992: 62; Sáez, 1992: 37).

    La información proporcionada por la ENPOFAM'98 es muy limitada para pretender verificar las situaciones de riesgo antes señaladas, sin embargo se evidenció que una proporción importante de adolescentes están teniendo sus hijos sin control prenatal y muchas lo inician tardíamente. Ello se agrava aún más cuando viven en centros más rurales o cuando han acumulado pocos años de instrucción. Lo anterior revela que posiblemente los problemas que enfrentan las adolescentes embarazadas están más asociados con el acceso a los servicios adecuados para sus cuidados.

    El último de los argumentos plantea el embarazo adolescente como un mecanismo de transmisión de la pobreza y ha sido uno de los que ha recibido recientemente mayor atención, puesto que reduce las posibilidades de completar una escolarización suficiente, restringiendo las oportunidades de inserción laboral y limitando las condiciones que permitan la generación de recursos para el mantenimiento adecuado de los hijos, lo cual trae como consecuencia que se reproduzca la pobreza de una generación a otra (Stern, 1997:6, CEPAL, 1998:45, Buvinic, 1998).

    Sin embargo, es posible formular la discusión de manera inversa, es decir, las condiciones socioeconómicas precarias de esas jóvenes les lleva probablemente a plantearse la maternidad a edades tempranas como su proyecto de vida, en ausencia aparente de otras opciones. En otras palabras, el embarazo puede aparecer como una consecuencia de la pobreza y no como una causa de ésta. Al respecto, la ENPOFAM'98 ha puesto en evidencia, como se verá más adelante, que existe un grupo importante de adolescentes que no asisten regularmente a un centro de enseñanza formal y que abandonaron la escuela con pocos años de instrucción acumulados. Entre este grupo de jóvenes es frecuente que ocurra primero el abandono de la escuela y luego la iniciación sexual, la formación de la pareja y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR