Transición demografica y cambios en la estructura por edad de la población.

AutorFreitez L., Anitza

Resumen

Las transformaciones en la estructura por edad que ha experimentado nuestra población a lo largo de las pasadas cuatro décadas son el producto de un proceso de transición demográfica que ha significado la reducción considerable de los niveles de mortalidad y de fecundidad. Estos cambios, que se pueden expresar a través del rejuvenecimiento o envejecimiento de la población, tienen implicaciones importantes para el desarrollo económico y social, por las demandas específicas que se plantean en materia de salud, educación, empleo, seguridad social, entre otros aspectos. El propósito de este artículo es analizar los cambios en la composición por edad y sexo de la población venezolana a la luz de los resultados del último Censo General de Población y Vivienda 2001. A tal efecto, en la primera sección se expone brevemente cómo han intervenido los factores demográficos que han incidido sobre esos cambios en la composición por edad. Seguidamente se presentan los resultados de los indicadores utilizados tradicionalmente en este tipo de análisis, estimados a partir de la información censal (1961-2001) y de las proyecciones de población (2005-2020). Para finalizar se examina la distribución por edad a nivel de entidades federales de acuerdo con su etapa de la transición demográfica.

Palabras clave

.

Abstract

During the last four decades venezuela's population have experienced structural transformations as the result of a demographic transition process which means a considerable decrease in mortality and fertility rates. Those changes, expressed through the increasment of young and old population, have meaningful consequences in the economic and social development due the specific demands raise in the matter of health, education, employment and social security among others. This paper main objective is to analize venezuelan population's changes in the composing of age and sex; taking in consideration the result of the last General Population and Housing Census 2001. Because of that, first is shown the demographic factor's influence which help to produce those changes in the composing of age. Then, the result from the indicators traditionally used in this kind of analysis are presented: the estimates from census information (1961-2001) and the population projections (2005-2020). Finally according to the phase of the demographic transition is studied the distribution by age in the states of the country.

Keywords

.

Au cours des dernières quatre décennies, la population du Venezuela a observé des transformations dans la structure par âge qui sont le produit d'un processus de transition démographique caractérisé par une réduction considérable des niveaux de la mortalité et de la fécondité. Ces changements peuvent s'exprimer par le rajeunissement ou le vieillissement de la population et lis ont des conséquences importantes pour le développement économique et social, en raison des demandes spécifiques pesant--en matiere de la santé, l'éducation, remploi et la sécurité sociale, parmi d'autres. L'objectif principal de cet article est d'analyser les changements dans la composition de la population du Venezuela à partir des résultats du dernier Recensement Général de Population et Logement 2001. Dans la premiere section nous exposons brievement quel a été l'influence des facteurs démographiques sur ceschangements dans la composition par âge. Ensuite, nous présentons les résultats des indicateurs traditionnellement utilisés dans ce genre d'analyse, lesquels ont été estimés par le biais de l'information des recensements (1961-2001) et des projections de la population (2005-2020). Finalement d'après la phase de la transition démographique est étudié la distribution par âge dans les états du pays.

Mots clés

INTRODUCCIÓN

En el informe de las Naciones Unidas sobre la situación demográfica en el mundo en 1991 se señala que "la transición demográfica, que consiste en un cambio de niveles altos a niveles bajos de fecundidad y mortalidad, transforma la estructura de edades de una población de una composición joven en una composición más anciana" (Naciones Unidas, 1992). Sin embargo, como bien ha expresado J. Vallin, el estudio de la fecundidad y de la mortalidad no basta para conocer ese proceso de cambio, además hace falta tener en cuenta su estructura, ya que "... la fecundidad y la mortalidad nose traducen jamás en nacimientos y defunciones sino a través de la composición por edad de la población ..." (Vallin, 1994). De modo que la distribución por sexo y edad permite observar el efecto de esos cambios demográficos a través del tiempo.

Esas relaciones se evidencian en el trabajo de M. Villa y L. Rivadeneira sobre el proceso de envejecimiento y la transición demográfica en los países latinoamericanos, (1) donde los autores reconocen que las tendencias del envejecimiento difieren según la influencia de las condiciones iniciales de la estructura por edades y el ritmo de cambio de las variables demográficas. El momento histórico en que se desencadena el proceso de transición también es otro factor al cual los autores atribuyen importancia para la comprensión de esas diferencias por países (2). De los resultados de este estudio vale destacar que en la mayoría de los países (22) la proporción de menores de 15 años aumentó entre 1950 y 1975, alcanzando valores superiores a 45% en gran parte de los países en transición moderada (15) los cuales tenían los niveles más altos de fecundidad. Ese rejuvenecimiento respondió a la disminución de la mortalidad en la infancia y la niñez y al eventual incremento de la natalidad inducido por la reducción de la mortalidad. Por el contrario, en los países en transición avanzada el grupo de los jóvenes representaba menos del 30% y las personas de 60 y más superaba el 10%. En cuanto al comportamiento observado durante el último cuarto del siglo XX se constata que la caída de la fecundidad se hace sentir en todos los países de la región y, en promedio, el peso de los menores llega a situarse alrededor de 31%, sólo en los países en transición incipientey moderada esa proporción se aproxima a 40%. A su vez, la participación de los adultos mayores aumenta pero discretamente. Los rasgos de envejecimiento más notorios sólo son identificados en los países en transición avanzada, encontrándose que el tramo inferior de su pirámide representa el 25% de la población y el tramo superior está cercano al 13% (Villa y Rivadeneira, 1999).

Un análisis similar es ofrecido en un estudio de las Naciones Unidas (1999), pero en este caso se propone agrupar a los países del mundo en tres categorías (3) de acuerdo al momento en que han iniciado la transición de la fecundidad (4). Igualmente aquí se da cuenta de las diferencias en las tendencias de la estructura demográfica en esos tres grupos de países. Aquéllos clasificados en pre-transición muestran un cierto rejuvenecimiento entre 1950 y 1970, asociado con el descenso de la mortalidad, y su estructura se mantiene relativamente joven hasta 1990 (45% de la población es menor de 15 años) dado que la fecundidad aun no declina. Los países de iniciación tardía también experimentan cierto rejuvenecimiento en el período 1950-70, sin embargo durante las dos décadas siguientes la estructura por edad deviene relativamente madura (el peso porcentual de los menores está alrededor del 33% y los adultos mayores representan el 5%). Mientras que los países de iniciación temprana ya mostraban, en 1950, una estructura madura, la cual entra en un claro proceso de envejecimiento al punto que, en 1990, la participación de la población de 65 años y más superaba el 12% y los menores representaban apenas el 21% (Naciones Unidas, 1992).

Los estudios referidos dan cuenta cómo la evolución de la estructura por edad responde al sentido, intensidad y persistencia de los cambios de las variables demográficas fundamentales (mortalidad, fecundidad y migración), los cuales se pueden expresar a través del rejuvenecimiento o envejecimiento de la población. Conocer esas modificaciones en la estructura por edad debido a la transición demográfica y epidemiológica tiene implicaciones relevantes para el desarrollo económico, y el bienestar social, por las demandas específicas que se plantean en materia de salud, educación, empleo, seguridad social y sobre los patrones de residencia y de estructura familiar. Pero además, como señala K. Kinsella, es importante evaluar esas tendencias crecientes en la proporción de adultos en edad de trabajar, puesto que ellos pueden representar potenciales unidades productivas y estimular el aumento del consumo individual y de los hogares (Kinsella, 1999).

Al respecto, M. Villa y L. Rivadeneira destacan que en muchos países de América Latina y el Caribe se está tomando conciencia que las actuales tendencias de cambio demográfico (envejecimiento) apuntan en sentido contrario a las anteriores (multiplicación acelerada y rejuvenecimiento) lo cual exige readecuar las instituciones económicas y sociales para atender demandas hasta hace poco desconocidas (Villa y Rivadeneira, 1999). En el caso de Venezuela no se aprecian muchos indicios de esa toma de conciencia. Los problemas derivados de las tendencias al envejecimiento de la población no aparecen hasta ahora entre las prioridades de la política social ni en la agenda de investigación en temas de población y desarrollo.

La aparición reciente de los resultados del último Censo General de Población y Vivienda 2001, es una oportunidad propicia para conocer la actual composición por edad y sexo de la población venezolana según los datos arrojados por el empadronamiento, y al mismo tiempo examinar las tendencias pasadas y perspectivas futuras de los principales indicadores que se utilizan al analizar los cambios en la estructura demográfica. Ese es el propósito de este artículo, el cual en su primera sección presenta en forma resumida las etapas de crecimiento de la población y las variaciones en los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR