Universidad de Los Andes, Centro de Investigacion Juridicas (Books and Journals)
224 resultados para Universidad de Los Andes, Centro de Investigacion Juridicas (Books and Journals)
-
Revista Dikaiosyne Del Núm. 15, Diciembre 2005 al Núm. 38, Enero 2022 Universidad de Los Andes, Centro de Investigacion Juridicas, 2009
-
Comparación de los estatutos de protección temporal para venezolanos promulgados por Colombia y Estados Unidos
Los mecanismos de protección temporal de Colombia y Estados Unidos buscan la integración de los migrantes de supervivencia. Para atender el caso venezolano, Colombia ha creado un marco legal ad hoc; mientras que Estados Unidos ha recurrido a un mecanismo anteriormente promulgado. En este artículo comparamos la idea central de ambos documentos, la justificación de la acción de protección, el...
- Información general
-
Los derechos humanos y sus adversarios
Este trabajo sintetiza una serie de estudios sobre las críticas a la idea de los derechos humanos que el autor viene realizando desde hace años. Se revisan aquí con especial atención las críticas clásicas de E. Burke, J. Bentham y K. Marx, pero también las objeciones actuales que en cierto modo suponen una actualización de las anteriores: las críticas procedentes del relativismo cultural, del...
-
La presencia de mujeres en organismos internacionales. Avances y desafíos actuales
Mucho se ha escrito sobre la relevancia de los sistemas universal y regional de protección de derechos humanos, de los estándares internacionales, de determinadas sentencias e informes internacionales y su impacto e incidencia en las políticas de los Estados. Sin embargo, pocas veces se analiza cómo funcionan los sistemas internamente. Asimismo, numerosos son los tratados que consagran la...
-
El Estatuto de Roma como tratado en materia de derechos humanos
Los tratados en materia de derechos humanos se caracterizan porque su objeto y fin es la protección de derechos humanos, por lo tanto, deben incluirse como tales aquellos que contenga disposiciones de protección a los derechos humanos. En ese sentido, el Estatuto de Roma, al tipificar los crímenes más graves en contra de la humanidad, pretende proteger los derechos humanos y evitar que ocurran...
-
Los principios interamericanos sobre libertad académica y autonomía universitaria
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos junto a la Relatorías Especiales de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; y de libertad de expresión, adoptó los Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria, hecho histórico que amplía su reconocimiento y protección internacional como derecho humano, en un contexto en el que los académicos sufren...
-
Schopenhauer y atman. Reflexiones bioéticas en torno la eticidad de los perros y el sufrimiento animal
Es conocida la identificación de frases de Arthur Schopenhauer en contra del maltrato animal, sobre el papel de la sociedad hacia los animales no humanos y sobre los valores, virtudes y eticidad que tienen los perros. Uno de sus perros (caniches) se llamaba “Ātmán”, noción que en sánscrito hace referencia al “alma del universo”. En este escrito se reflexionará en torno a la obra del filósofo...
-
La doctrina moderna en Europa sobre la esclavitud
Al aludir a la esclavitud normalmente pensamos en los esclavos negros que eran traídos desde África, y olvidamos que, a lo largo de la Edad Moderna, también estuvo vigente la institución de la esclavitud en Europa. Pero no sólo en la Antigüedad y en la Edad Media hubo esclavos, sino también en la Edad Moderna. Este estudio no alude a la esclavitud en Rusia, incluso en el siglo XIX, porque Rusia...
-
Sócrates y el cinismo, claves para repensar la práctica de la filosofía y su relación con el cuerpo
El presente trabajo intenta rastrear los elementos que vinculan el movimiento cínico, que se desarrolló en el periodo helenístico, y la filosofía socrática, con el objetivo de pensar la posibilidad de reimaginar la figura de Sócrates, y entender la filosofía como una práctica que incluye a la corporalidad. Reconstruir la figura de Sócrates es particularmente complicado si se tiene en cuenta el...
-
Sobre la alegría y la risa en Descartes
Nuestro trabajo intenta un acercamiento desde la concepción de la filosofía práctica al fenómeno de la alegría en Descartes. Tema algo olvidado por la reflexión filosófica. Descartes nos muestra su interés en su Tratado de las pasiones, donde nos presenta una visión racionalista y, por tanto, moderna de las emociones y de los estados de la felicidad humana, siendo la risa y la alegría dos...
-
Reflexiones en torno a la problemática del bien y el mal desde una perspectiva estético ? literaria
La leyenda moderna de Fausto en la cultura occidental ha servido como indicador de la existencia y supervivencia de determinados patrones, entre los que destacan la concepción del bien y el mal. El ensayo presente, constituye una investigación, reflexión, sobre nuestra tendencia de equilibrar los principios del bien y el mal, cuestión que ha podido rastrearse entre una corriente teórico-religiosa,
-
Migración venezolana en tiempo de pandemia en Ecuador
La migración venezolana a gran escala que se ha producido a partir de 2018, es considerada como una crisis humanitaria por su flujo descontrolado, el cual ha rebasado con creces la capacidad de respuesta de los Estados. En el tiempo comprendido entre marzo y septiembre de 2020 se adoptó el cierre de fronteras en todos los países suramericanos como medida para la contención del contagio por el...
-
Naciones unidas: derechos humanos y pobreza
En estas páginas analizamos los documentos de las NU sobre la pobreza durante la última década. Reconocen que la pobreza tiene efectos muy negativos sobre el ejercicio de los derechos humanos y afecta gravemente a la dignidad. Es necesario que las NU adopte medidas concretas, eficaces y vinculantes que obliguen a los Estados a luchar contra la pobreza en sus territorios.
-
El estado de excepción como vida cotidiana: Remilitarización política y su impacto sobre la seguridad ciudadana en Venezuela
Se explora la expansión de la lógica bélica en la Venezuela actual, se enfoca en racionalidades y prácticas institucionales, así como su efecto en las políticas de seguridad ciudadana, especialmente en los operativos policiales militarizados y sus consecuencias fatales sobre los sectores más carenciados de la sociedad. Luego de presentar el complejo contexto venezolano, se describe el progresivo...
-
Para una filosofía de la educación De las prácticas pedagógicas de las maestras afectadas por el conflicto armado y en frontera
En el presente trabajo se realiza un estudio sobre los fundamentos de la filosofía de la educación en experiencias de las prácticas pedagógicas de las Maestras que laboran en el municipio Ábrego, Departamento de Santander. Epistemológicamente se fundamenta en las epistemologías del sur, la filosofía de la educación para la paz, la hermenéutica crítica de G. H. Gadamer y la paz pedagógica. Es una...
-
El concepto de inmanencia en los derechos humanos
Ante la ausencia de una dogmática prevalente de fundamentación de los derechos humanos, a los efectos de su defensa eficaz, se hace necesaria la elaboración de un discurso de derechos humanos que tenga claridad sobre sus elementos básicos, la naturaleza de estos y las relaciones entre los mismos. De este modo, resulta necesario analizar conceptos como la dignidad humana, la libertad, la igualdad...
-
Con el debido respeto. Consideraciones en torno a los límites morales de la reprobación
Pronunciarse reprobatoria o desaprobatoriamente sobre una persona o grupo social puede generar una herida en la autoestima o auto-respeto de dicha persona, así como en la de los integrantes de dicho grupo social. Sin embargo, cuando esta consecuencia parece al menos probable, ¿ofrece ella una razón suficiente para suspender cualquier juicio o evaluación reprobatoria? El presente trabajo intenta...
-
Ai Weiwei y los transterrados a la deriva. Arte y activismo en los derechos humanos
Nuestra investigación se centra en torno a la propuesta estética del artista chino Ai Weiwei, su correspondencia entre arte y vida, quien nos muestra su condición de creador y activista por la libertad de expresión y los derechos humanos alrededor del orbe, a través de una obra centrada en una estética situacional. Para ello nos adentramos al filme documental que realizó en el 2017 sobre la...
-
Una aproximación al concepto de justicia en la República de Platón
Será analizado en el presente ensayo el concepto de justicia que Platón nos proporciona en el capítulo IV de República: “será Justicia por tanto la posesión y la práctica de lo que a cada uno es propio”434a, y en torno a éste se explicará su naturaleza, elementos, características, y fin, procurando resaltar: a) los conceptos tradicionales filosóficos de la Justicia y aquellos en los cuales Platón
-
Violencia policial y justicia internacional
El artículo discute las manifestaciones más recurrentes de violencia policial en Venezuela durante la última década, el contraste con los protocolos legales aprobados para regularla y el clima de confrontación política que llevó a la invocación de instancias internacionales para intervenir. Describe y condensa los datos de los principales informes internacionales sobre los delitos de lesa...
-
La cristología de Karl Jaspers
El presente ensayo fue publicado en 1964, dos años después de la publicación del original en alemán de la obra de Karl Jaspers Der Philosophische Glaube angesichts der Offenbarung3 (publicada en versión al español como La fe filosófica ante la revelación, Editorial Gredos, Madrid, 1968). Vale la pena notar que el autor no hace mención de esta obra en el texto ni en las notas finales de su ensayo,
-
Derechos humanos e Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial (IA) ha traído consigo importantes avances y beneficios para la humanidad, pero sería imprudente ignorar los riesgos conexos que, para los derechos humanos, entraña su uso indiscriminado. Las primeras alertas de instituciones privadas y públicas sirvieron para concienciar a los organismos internacionales de la necesidad de proceder a su regulación, de modo significativo
-
Resistencia a las políticas de vacunación en la historia de México
La historia de la resistencia a la vacunación se ha explicado a partir del modelo de déficit, atribuyendo a la ignorancia o a la carencia de información científica confiable la oposición a ser vacunado. Sin embargo, al estudiar la historia de la vacunación, vemos que las razones para resistirse pueden ser más profundas que sólo la carencia de información adecuada: concepciones de los límites del...
-
Violencia de género: un diagnóstico de nuestro tiempo
En el presente trabajo se reflexionará acerca del papel que tiene la educación para disminuir o erradicar la violencia de género. Se realizará un análisis acerca de la violencia y la manera en que se ha focalizado hacia una agresión y acciones en contra de la mujer. Asimismo, se mencionarán los protocolos y acciones que se han llevado en México para erradicar todo tipo de violencia que ha llegado
-
La doble cara de sir Isaiah Berlin sobre la libertad: libertad negativa y libertad positiva
Los discípulos de Kant (ellos se entendían así) en el cambio del siglo XVIII al XIX, proclamaron que la libertad personal era “formal, negativa y vacía”2. Benjamín Constant, algo tardíamente, hizo de estos rasgos lo constitutivo de la libertad propia de los tiempos modernos, y desde la extensión de su obra es costumbre oponer la libertad positiva –que sería la de los héroes de Homero y la de la...
-
Idealidad, substancialismo y relacionismo. Física y metafísica en el problema de la naturaleza del tiempo
El artículo presenta diversas temáticas sobre la naturaleza y la metafísica del tiempo. Temas como la dirección del tiempo, la dimensionalidad de los objetos, el flujo temporal, el cambio, el presentismo, el eternalismo, etc., se analizan y evalúan respecto a las tres teorías más significativas sobre la naturaleza del tiempo: (1) substancialismo, el tiempo es “algo” que existe independientemente...
-
Naturaleza modelizadora de la ciencia
El propósito de este trabajo académico es presentar una comprensión sobre la Naturaleza Modelizadora de la Ciencia. Para emprender esta disertación se tienen dos preguntas orientadoras, recursivas entre sí, primero, ¿qué es la ciencia? y, segundo, ¿cómo es la ciencia? En este sentido, al principio, se reflexiona en torno a la ciencia en sí misma. Luego, se efectúa una aproximación a la naturaleza
-
La rebelión de Antígona: apuntes filosóficos sobre una tragedia
Antígona de Sófocles es una de las obras que más ha cautivado la imaginación occidental y es una de las piezas teatrales antiguas más ricas en sugestiones sobre las mutuas relaciones entre las nociones de poder, justicia, desobediencia y conservadurismo, entre otras de tonalidad más psicológica. Con Edipo Rey constituye seguramente el arquetipo de la tragedia griega. Precisamente, sobre estas...
-
Santo Tomás de Aquino y la muerte
Este ensayo expone unas reflexiones exploratorias sobre el tema de la muerte y cómo era pensada por Santo Tomás de Aquino. Aparte de ideas propias e ideas actuales sobre el tema, se dialoga con las ideas que tenía el aquinate sobre la muerte. Se resaltan cuestiones como la de que la muerte, lejos de ser un asunto impensable, es más bien un asunto difícil de pensar, pero puede llegar a ser pensado
-
La originalidad y el plagio en la investigación científica
Mucho se habla de plagio en distintos contextos, pero lamentablemente el vocablo ha perdido su fuerza por el mal uso que hemos hecho de él. Las palabras se desgastan, se ralentizan, se pierden en una infinidad de posibilidades que las alejan de su verdadera esencia. El Diccionario de Lengua Española3 define el plagio como “Acción y efecto de plagiar (o copiar obras ajenas)”, y al vocablo plagiar,