Gaceta Laboral

- Editorial:
- Universidad del Zulia
- Fecha publicación:
- 2016-10-18
- ISBN:
- 1315-8597
Número de Revista
- Núm. 27-3, Noviembre 2021
- Núm. 27-2, Septiembre 2021
- Núm. 27-1, Julio 2021
- Núm. 26-3, Septiembre 2020
- Núm. 26-2, Julio 2020
- Núm. 26-1, Abril 2020
- Núm. 25-3, Julio 2019
- Núm. 25-2, Abril 2019
- Núm. 24-3, Julio 2018
- Núm. 23-3, Julio 2017
- Núm. 23-2, Abril 2017
- Núm. 23-1, Enero 2017
- Núm. 22-3, Julio 2016
- Núm. 22-2, Abril 2016
- Núm. 22-1, Enero 2016
- Núm. 21-3, Julio 2015
- Núm. 21-2, Abril 2015
- Núm. 21-1, Enero 2015
- Núm. 20-3, Julio 2014
- Núm. 20-2, Abril 2014
Últimos documentos
- Los Impactos en el empleo en jóvenes profesionistas: antes y durante la COVID-19 en México
En México, no se han estudiado con profundidad los impactos de la pandemia de la COVID-19 en los jóvenes profesionistas. Por tanto, el propósito de la investigación es analizar el impacto de la COVID-19 en las condiciones laborales de los jóvenes profesionistas ocupados y contrastarlo con la situación previa. La hipótesis que guía la investigación es que las condiciones laborales de los jóvenes profesionistas se han agravado debido a la pandemia de la COVID-19, sin embargo, dependiendo de la generación de pertenencia y edad, el impacto ha sido diferente. La presente investigación utiliza una metodología cuantitativa y, es principalmente de carácter descriptiva. Para llevar a cabo este estudio se utilizaron las bases del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN). Se concluye que existe un efecto diferencial de la pandemia en las condiciones laborales de los jóvenes profesionistas de acuerdo con la generación a la que pertenecen. Siendo el grupo generacional más joven de 22 a 29 años en comparación con los de mayor edad (29 a 35 años), el que presenta una mayor degradación de las condiciones laborales por el impacto de la pandemia de la COVID-19 y son más propensos a sufrir “el efecto cicatriz”. Lo anterior se traduce en una disminución de salarios, menores prestaciones, informalidad, trabajo parcial involuntario, entre otras consecuencias que se han agravado a raíz de la pandemia
- La Nulidad de la aparente IV Convención Colectiva Única de Trabajadores del Sector Universitario
Volvemos a retomar el tema de la negociación colectiva en el Sector Universitario público, en virtud de que hace poco nos llegó el documento contentivo del Proyecto de la IV Convención Colectiva de los Trabajadores del Sector Universitario (IV CCU), y posteriormente el acta de instalación de las negociaciones, de fecha 28 de Mayo del presente año 2021, en la sede del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo (MPPPST), tendientes a sustituir a la III Convención Colectiva Única (III CCU) que se había vencido en el año 2019 (teniendo presente que ya el 7 de Diciembre de 2019, había sido publicado un proyecto del IV Convenio Colectivo Único del Sector Universitario elaborado por la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela (FTUV) para ser presentado al MPPPST, proyecto del que no se tuvo más noticias; acto este de instalación, contemplado en el proceso que regula la Reunión Normativa Laboral en el artículo 457 del Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (DLOTTT), a fin de negociar y suscribir una convención colectiva de trabajo acordada a través de una Reunión Normativa Laboral; y el miércoles 28 de julio del presente año 2021, se difundió la información por los medios de comunicación digitales, que “las autoridades venezolanas pertenecientes a los Ministerios del Poder Popular para la Educación y el Ministerio para la Educación Universitaria, sostuvieron un acto con los representantes de la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela (FTUV), con el propósito de firmar la nueva contratación colectiva para el Sector Universitario”; posteriormente, el 29 Revista Gaceta Laboral Volumen 27, No. 3. 2021 210 de julio, la FTUV envió un Boletín Informativo, ratificando
- Las pruebas en los procesos laborales
Con las pruebas las partes acreditan frente al juzgador la certeza de sus dichos, los hechos expuestos como pretensión o como defensa, de manera que el Juez los tome en cuenta para decidir y apoyar su fallo. No se requiere en los procesos del trabajo indicar el objeto de la prueba para que sea admitida por el juez de juicio. La parte cumple el requisito legal si en la iniciación de la audiencia preliminar entrega su escrito de pruebas con los elementos probatorios, sin tener que especificar qué se pretende demostrar o cuál es el objeto de la prueba, basta con promover la prueba conforme se exigen en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPT) para cada tipo o clase de prueba
- Comentarios a las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo de Justicia
Los delegados de prevención son los representantes de los trabajadores que conjuntamente con los representantes del patrono van a conformar el comité de seguridad y salud laboral, por lo que los trabajadores deben elegir a los delegados de prevención con base en lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). En este sentido, encontramos que el artículo 41 de la LOPCYMAT establece que los delegados de prevención deberán ser electos con base en el número de trabajadores que prestan servicios en el centro de trabajo
- Conocimiento del sistema de pensiones en los estudiantes de la Universidad Adventista de Chile
En Chile, la seguridad social se desarrolla a través de diversos programas, ejecutados y administrados por el Estado a los que se han adicionado leyes, políticas y medidas de protección social para su desarrollo y buen funcionamiento, por lo que un correcto conocimiento resulta importante para la vida laboral de los trabajadores, especialmente en lo que respecta a sueldos y descuentos para su vejez. El objetivo de esta investigación fue describir el nivel de conocimiento del sistema de pensiones de los estudiantes de la Universidad Adventista de Chile. La investigación fue de carácter cuantitativo, descriptivo observacional. La población de estudio consistió en 1.960 estudiantes de todas las edades pertenecientes a la Universidad Adventista de Chile. Los principales resultados mostraron que un 49,4% de los encuestados presentaron bajos niveles de conocimiento del sistema de pensiones, y un 50,6% niveles altos de conocimiento, arrojando un promedio de 6,43 puntos, sobre un total de 11 puntos. En cuanto al género, los resultados muestran que un 55,1% de las mujeres presentaron un alto nivel de conocimiento previsional, muy por encima del 42,6% de hombres encuestados. Estos resultados permiten diagnosticar el nivel de conocimiento y, por consiguiente, definir estrategias que permitan fortalecer las competencias en alfabetización previsional en estudiantes universitarios a fin de que enfrenten con mejores herramientas su inserción en el mercado laboral y la gestión de sus ahorros para su futura pensión. Los autores recomiendan profundizar esta línea de investigación en grupos de mayor vulnerabilidad como mujeres, adultos mayores y trabajadores rurales, a fin de aportar con datos al desarrollo personal y social de la región
- Condiciones de empleo en Venezuela a raíz de la COVID-19
La presente investigación tiene como objetivo general analizar las condiciones de empleo en Venezuela a raíz de la COVID-19, para lo cual se utilizó una metodología de investigación documental descriptiva, mediante una técnica analítica. Aplicando el método de recolección de fuentes secundarias, se recurrió a la revisión de diversos documentos tanto impresos como digitales; se puede destacar como una de las principales fuentes analizadas en este estudio el Decreto de Estado de Alarma N° 4.160 (2020), además de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código Penal (2000), la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción (2000); y documentos internacionales publicados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta metodología permitió establecer la definición del desempleo y explicar cómo esto afecta a la población y el impacto que conlleva a las empresas, a su vez permitió plantear cómo la crisis de la pandemia ocasionada por la COVID-19 modificó las con- diciones laborales y explicar estrategias para mantener el ambiente óptimo de los lugares de trabajo. Se puede concluir, que las medidas de distanciamiento y de bioseguridad, han ayudado de cierto modo a evitar la propagación de la COVID-19; pero a raíz de esto se han elevado las preocupaciones económicas siendo necesario, que el gobierno nacional adopte más medidas que protejan al trabajador y a las empresas, con trascendencia social
- Luditas del siglo XXI. Cuarta revolución industrial: Consecuencias en el derecho al trabajo
En el presente artículo intentamos explorar el contexto de acelerada reconfiguración en el mundo del trabajo como causal para la necesaria reconfiguración del derecho al trabajo. La tarea se orientará desde una mirada crítica del universo jurídico, en tanto pivotearemos en la experiencia de las Empresas Recuperadas argentinas como prisma que permite un abordaje situado, pero también replicable. Para ello partimos de la convicción de que el ser en su dinámica debe informar al deber ser ulterior, para hacer del derecho un instrumento social y político, orientado a la consecución de justicia en un sentido sustancial
- Análisis de la eficacia del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo en organizaciones privadas en Barranquilla (Colombia) durante el segundo semestre del año 2020
El estudio tuvo como objetivo analizar la eficacia del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo en diez (10) organizaciones privadas ubicadas en la ciudad de Barranquilla durante el segundo semestre del año 2020, con el fin de identificar las falencias y fortalecer los procesos de conformación, capacitación, gestión y percepción en los miembros de los comités para establecer oportunidades de mejora. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto de recolección de datos y análisis estadístico. La muestra incluyó setenta y seis (76) integrantes de diez Comités Paritarios de organizaciones ubicadas en Barranquilla, Colombia. Para la recolección de la información se aplicaron encuestas en línea, donde los participantes seleccionaron su rol, información demográfica y posteriormente proporcionaron respuestas a diferentes preguntas divididas por categorías. Los resultados mostraron que se presenta un 71.2% de eficacia general de los comités, indicando que se han implementado parcialmente los requisitos del COPASST
- El Pago de sueldos y salarios a universitarios a través de la Plataforma Patria
Nuevamente retomamos el tema de las remuneraciones de los trabajadores del sector universitario de la Universidades Nacionales Autónomas en el presente año 2021, con ocasión de la realización de un nuevo hecho que se adiciona y profundiza la crisis universitaria inducida por el actor gubernamental, que sigue agravando aún más la situación precaria de su personal trabajador, incrementando así la escalada contra las Universidades Nacionales Autónomas, al querer retrotraernos a épocas pasadas, y continuar achicando la autonomía universitaria que es una conquista irrenunciable, en esta oportunidad, mediante la implementación de una nueva forma de pago salarial, no para mejorar su percepción por los trabajadores, sino con la finalidad de controlar las entidades que tienen autonomía financiera y que reciben aportes del Estado
- Arístides Calvani, Laboralista
Arístides Calvani (Arístides Calvani Silva) fue cristiano (católico), demócrata, defensor de los derechos humanos, abogado, profesor universitario, dirigente político, legislador (diputado y senador), pero además tuvo su importante y definida actuación apoyando la actividad sindical como laboralista, como representante de los derechos sociales de los prestadores de servicios, sosteniendo siempre que los sindicatos deberían permanecer con autonomía partidista y política, con gran ética y moral, con un único compromiso frente a los trabajadores. De ahí su dedicación a las distintas instituciones del sindicalismo cristiano en América del Sur, el área geográfica de los países caribeños y Centroamérica, siendo promotor y partícipe de la creación de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) y, en nuestro país, además, como asesor de la Confederación de Sindicatos Autónomos (CODESA), conformada esta, en principio, por sindicalistas seguidores del socialcristianismo – agrupados en el partido COPEI1– y por sindicatos cristianos
Documentos destacados
- Integración y libre circulación de trabajadores en América del Sur
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) pudiera representar la piedra angular para trabajar sobre las «formas de protección social a los trabajadores en los próximos decenios» en el ámbito regional americano pues, puede plantearse metas para solucionar un problema de tránsito libre de...
- El principio in dubio pro operario en el proceso laboral venezolano
En el presente trabajo se analiza el alcance del principio in dubio pro operario en la apreciación de las pruebas, los límites de su aplicación y la vinculación de la sana critica con el principio protector; asimismo, la actividad probatoria y oficiosa del Juez Laboral y las técnicas o directrices...
- La Libertad sindical como un valor fundamental para el ejercicio de la democracia sindical y su eficacia en Venezuela
La investigación versó sobre la libertad sindical, como un valor fundamental para ejercer el derecho que lleva implícito la democracia sindical en Venezuela, donde se tomó en cuenta el contexto constitucional, legal y doctrinario desde el ámbito nacional e internacional, cuyo objetivo general...
- Los Contratados en la Administración Pública. Una mirada desde la legislación venezolana
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, establece expresamente el concurso público, como el único mecanismo de ingreso a la administración pública, siendo este postulado refrendado por la Ley de Estatuto de la Función Pública de 2002, no obstante, esta legislación permite...
- Derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre en Venezuela
Esta investigación tiene como objetivo analizar el derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre en Venezuela. En la sociedad, históricamente, el disfrute del tiempo libre ha tenido diferentes interpretaciones y ha sido protegido por instrumentos legales internacionales. Los conceptos de ocio...
- Nueva Ley Nº 21.220 sobre el trabajo a distancia en Chile: reflexiones iniciales en contexto de pandemia
En marzo de este año, se promulga la Ley Nº 21.220 que modifica el Código laboral en materia de trabajo a distancia o “teletrabajo”. Su promulgación se da en un contexto de crisis sanitaria y de Chile declarado en estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública ante el avance ...
- La aplicación de normas internacionales del trabajo sobre libertad sindical en Venezuela
Este trabajo tiene como propósito conocer la aplicación de normas internacionales del trabajo sobre libertad sindical en el país, en concreto, las emanadas de la OIT, considerando su relación con la Constitución y la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) y los...
- La prueba electrónica en el proceso laboral
La prueba viene a ser el instrumento que permite llegar al conocimiento de la existencia de algo, en otras palabras se trata de descubrir la verdad de los hechos afirmados utilizando los medios que la Ley pone al alcance de las partes. Las recientes leyes procesales han optado por la libertad de...
- Perspectivas diferenciadas del análisis de la accidentalidad laboral
Este artículo tiene como propósito fundamental, presentar una revisión bibliográfica comparativa de las diferentes perspectivas analíticas de la accidentalidad laboral; abordando su concepto, institucionalidad, causas, consecuencias, costos y modelos económicos de estudio desde la óptica de...
- De la prohibición de la tercerización hacia el fortalecimiento de los modelos socio productivos: ¿Alternativas para la transformación del Estado venezolano?
El Derecho del Trabajo desde el siglo XX ha venido sufriendo diferentes cambios como consecuencia del fenómeno de la globalización y de sus implicaciones, lo cual, a su vez, trajo consigo la flexibilización de las relaciones laborales, surgiendo nuevas formas de contratación dentro de las cuales se ...