Gaceta Laboral

Editorial:
Universidad del Zulia
Fecha publicación:
2016-10-18
ISBN:
1315-8597

Últimos documentos

  • Salud y trabajo en la sociedad del rendimiento y cansancio elocuente

    La presente investigación tuvo como propósito general analizar la salud y el trabajo en la sociedad del rendimiento y cansancio elocuente siguiendo los postulados del filósofo surcoreano Byung-Chul Han. Bajo este enfoque en la contemporaneidad se han producido importantes cambios en el modo en que las organizaciones se enfrentan a los desafíos del entorno actual. En este sen-tido, la metodología utilizada se fundamentó en una investigación documen-tal en la cual las fuentes de información de tipo secundaria fueron libros, artículos arbitrados, casos de estudio, sustentados por autores, tales como, Han (2015), Vásquez Rocca (2017), Collazos y Blandón (2019) y Niño y Solano (2020), entre otros. Como técnica para la recolección de datos se utilizó la guía de observación documental. Los resultados obtenidos fueron discutidos a tra-vés del método de triangulación lo que permitió dar paso a diferentes posturas sobre el tema desarrollado. En esta nueva dinámica laboral, se ha transitado de un modelo basado en rutinas estables y predecibles a un mercado flexible, con empresas estructuralmente ágiles sometidas a unas exigencias de movili-dad absoluta que han impactado determinantemente en la esencia de la perso-na humana del trabajador. Ante esta compleja situación se presentan algunas vías de salida para contrarrestar los efectos generados por esta manera en la que los individuos se relacionan en el ámbito laboral, entre ellas se mencionan, el liderazgo, el sentido del humor, las pausas activas, la felicidad y el bienestar subjetivo y la espiritualidad.

  • Aspectos esenciales de la libertad sindical en las relaciones laborales venezolanas

    El presente trabajo de investigación documental, tiene como objetivo describir y analizar hermenéuticamente, los elementos esenciales de la libertad sindical colectiva, desde los sujetos colectivos como titulares de los mismos, dentro de la problemática normativa y práctica derivada de la vinculación de los acto-res laborales. En un primer momento se abordan puntualmente los derechos esenciales que comprende dicha libertad en la ley sustantiva del trabajo y el reglamento vigente; para posteriormente, desarrollar la actuación de orga-nismos internacionales en cuanto a la normativa y praxis de tales derechos en Venezuela, en el caso concreto de la decimotercera Comisión de Encuesta designada por el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo. Y, finalmente exponer acciones de la sociedad civil en torno al De-creto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, y los rasgos más generales de una iniciativa legislativa del movimiento obrero, de un Anteproyecto de Ley Orgánica de Libertad Sindical, como respuesta a la problemática existente. Llegando a la conclusión que el movimiento obrero debe recomponerse y retomar su papel histórico en las re-laciones laborales, para presionar los cambios necesarios en el adverso con-texto normativo y practico venezolano, para procurar conquistar una libertad sindical efectiva.

  • Teletrabajo su importante impulso en el contexto de la pandemia del SARS-CoV-2

    La pandemia del SARS-CoV-2 generó una súbita huida hacia el hogar, propi-ciando la única alternativa para que muchas empresas continuaran trabajan-do como lo es el teletrabajo. La presente investigación tiene como proposito, describir como lo peor de la pandemia del SARS-CoV-2 obligó a buscar otras formas de ejercer una actividad dependiente, cobrando un importante impulso esta modalidad de trabajo, así como, identificar sus implicaciones jurídicas en Venezuela, como oportunidad de empleo. Desde el punto de vista metodo-lógico, se trata de una investigación jurídica, bajo el paradigma cualitativo, basada en una revisión documental relacionada directa e indirectamente con el ámbito del teletrabajo y el derecho laboral, con miras a conocer el impacto de su inclusión en el país debido a la ausencia de un respaldo legal que norma-tivice este asunto. El Teletrabajo no solo es una dimensión desconocida de lo que hoy día podría ser una fuente de empleo, sino que además estamos prác-ticamente en los primeros pasos de esta una nueva modalidad de organización del trabajo en el país. Se concluye que es necesaria la regulación jurídica para la implementación del teletrabajo en Venezuela como una manera de prestar servicios, evidenciando que la práctica priva sobre la norma, tal vez, por su necesidad de cambio e innovación.

  • Repartidores, Repartidoras
  • Las pruebas en los procesos laborales

    Con las pruebas las partes acreditan frente al juzgador la certeza de sus dichos, los hechos expuestos como pretensión o como defensa, de manera que el Juez los tome en cuenta para decidir y apoyar su fallo. No se requiere en los procesos del trabajo indicar el objeto de la prueba para que sea admitida por el juez de juicio. La parte cumple el requisito legal si en la iniciación de la audiencia preliminar entrega su escrito de pruebas con los elementos probatorios, sin tener que especificar qué se pretende demostrar o cuál es el objeto de la prueba, basta con promover la prueba conforme se exigen en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPT) para cada tipo o clase de prueba

  • Comentarios a las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo de Justicia

    Los delegados de prevención son los representantes de los trabajadores que conjuntamente con los representantes del patrono van a conformar el comité de seguridad y salud laboral, por lo que los trabajadores deben elegir a los delegados de prevención con base en lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). En este sentido, encontramos que el artículo 41 de la LOPCYMAT establece que los delegados de prevención deberán ser electos con base en el número de trabajadores que prestan servicios en el centro de trabajo

  • Conocimiento del sistema de pensiones en los estudiantes de la Universidad Adventista de Chile

    En Chile, la seguridad social se desarrolla a través de diversos programas, ejecutados y administrados por el Estado a los que se han adicionado leyes, políticas y medidas de protección social para su desarrollo y buen funcionamiento, por lo que un correcto conocimiento resulta importante para la vida laboral de los trabajadores, especialmente en lo que respecta a sueldos y descuentos para su vejez. El objetivo de esta investigación fue describir el nivel de conocimiento del sistema de pensiones de los estudiantes de la Universidad Adventista de Chile. La investigación fue de carácter cuantitativo, descriptivo observacional. La población de estudio consistió en 1.960 estudiantes de todas las edades pertenecientes a la Universidad Adventista de Chile. Los principales resultados mostraron que un 49,4% de los encuestados presentaron bajos niveles de conocimiento del sistema de pensiones, y un 50,6% niveles altos de conocimiento, arrojando un promedio de 6,43 puntos, sobre un total de 11 puntos. En cuanto al género, los resultados muestran que un 55,1% de las mujeres presentaron un alto nivel de conocimiento previsional, muy por encima del 42,6% de hombres encuestados. Estos resultados permiten diagnosticar el nivel de conocimiento y, por consiguiente, definir estrategias que permitan fortalecer las competencias en alfabetización previsional en estudiantes universitarios a fin de que enfrenten con mejores herramientas su inserción en el mercado laboral y la gestión de sus ahorros para su futura pensión. Los autores recomiendan profundizar esta línea de investigación en grupos de mayor vulnerabilidad como mujeres, adultos mayores y trabajadores rurales, a fin de aportar con datos al desarrollo personal y social de la región

  • Los Impactos en el empleo en jóvenes profesionistas: antes y durante la COVID-19 en México

    En México, no se han estudiado con profundidad los impactos de la pandemia de la COVID-19 en los jóvenes profesionistas. Por tanto, el propósito de la investigación es analizar el impacto de la COVID-19 en las condiciones laborales de los jóvenes profesionistas ocupados y contrastarlo con la situación previa. La hipótesis que guía la investigación es que las condiciones laborales de los jóvenes profesionistas se han agravado debido a la pandemia de la COVID-19, sin embargo, dependiendo de la generación de pertenencia y edad, el impacto ha sido diferente. La presente investigación utiliza una metodología cuantitativa y, es principalmente de carácter descriptiva. Para llevar a cabo este estudio se utilizaron las bases del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN). Se concluye que existe un efecto diferencial de la pandemia en las condiciones laborales de los jóvenes profesionistas de acuerdo con la generación a la que pertenecen. Siendo el grupo generacional más joven de 22 a 29 años en comparación con los de mayor edad (29 a 35 años), el que presenta una mayor degradación de las condiciones laborales por el impacto de la pandemia de la COVID-19 y son más propensos a sufrir “el efecto cicatriz”. Lo anterior se traduce en una disminución de salarios, menores prestaciones, informalidad, trabajo parcial involuntario, entre otras consecuencias que se han agravado a raíz de la pandemia

  • La Nulidad de la aparente IV Convención Colectiva Única de Trabajadores del Sector Universitario

    Volvemos a retomar el tema de la negociación colectiva en el Sector Universitario público, en virtud de que hace poco nos llegó el documento contentivo del Proyecto de la IV Convención Colectiva de los Trabajadores del Sector Universitario (IV CCU), y posteriormente el acta de instalación de las negociaciones, de fecha 28 de Mayo del presente año 2021, en la sede del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo (MPPPST), tendientes a sustituir a la III Convención Colectiva Única (III CCU) que se había vencido en el año 2019 (teniendo presente que ya el 7 de Diciembre de 2019, había sido publicado un proyecto del IV Convenio Colectivo Único del Sector Universitario elaborado por la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela (FTUV) para ser presentado al MPPPST, proyecto del que no se tuvo más noticias; acto este de instalación, contemplado en el proceso que regula la Reunión Normativa Laboral en el artículo 457 del Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (DLOTTT), a fin de negociar y suscribir una convención colectiva de trabajo acordada a través de una Reunión Normativa Laboral; y el miércoles 28 de julio del presente año 2021, se difundió la información por los medios de comunicación digitales, que “las autoridades venezolanas pertenecientes a los Ministerios del Poder Popular para la Educación y el Ministerio para la Educación Universitaria, sostuvieron un acto con los representantes de la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela (FTUV), con el propósito de firmar la nueva contratación colectiva para el Sector Universitario”; posteriormente, el 29 Revista Gaceta Laboral Volumen 27, No. 3. 2021 210 de julio, la FTUV envió un Boletín Informativo, ratificando

  • Condiciones de empleo en Venezuela a raíz de la COVID-19

    La presente investigación tiene como objetivo general analizar las condiciones de empleo en Venezuela a raíz de la COVID-19, para lo cual se utilizó una metodología de investigación documental descriptiva, mediante una técnica analítica. Aplicando el método de recolección de fuentes secundarias, se recurrió a la revisión de diversos documentos tanto impresos como digitales; se puede destacar como una de las principales fuentes analizadas en este estudio el Decreto de Estado de Alarma N° 4.160 (2020), además de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código Penal (2000), la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción (2000); y documentos internacionales publicados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta metodología permitió establecer la definición del desempleo y explicar cómo esto afecta a la población y el impacto que conlleva a las empresas, a su vez permitió plantear cómo la crisis de la pandemia ocasionada por la COVID-19 modificó las con- diciones laborales y explicar estrategias para mantener el ambiente óptimo de los lugares de trabajo. Se puede concluir, que las medidas de distanciamiento y de bioseguridad, han ayudado de cierto modo a evitar la propagación de la COVID-19; pero a raíz de esto se han elevado las preocupaciones económicas siendo necesario, que el gobierno nacional adopte más medidas que protejan al trabajador y a las empresas, con trascendencia social

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR