Apuntes para una Filosofia Critica de la Historia regional.

AutorMora-Garc

Resumen

La historia inmediata es una de las formas en que renace la categoría Filosofía de la Historia, para dar cuenta de las contracciones que sufre el tiempo événementiale. Tradicionalmente el historiador de oficio consideraba que tenía su objeto en el estudio del pasado, hoy se ratifica que también le atañe el tiempo inmediato. Uno de los retos actuales es la reflexión en torno a la atmósfera de la globalización, que siendo un proyecto de la Modernidad parece sobrevivir a la postmodernidad, al buscar decididamente minar los linderos de las culturas nacionales y regionales para imponer una historia única, un pensamiento único y una cultura única. En este sentido presentamos una reflexión sobre el impacto que ha ejercido la anglobalización en la cultura regional tachirense-Venezuela, en el marco de un ciclo de reflexiones con ocasión de la fecha sesquicentenaria de fundación de la antigua provincia del Táchira (1856-2006).

Palabras clave: Historia inmediata. Globalización. Postmodernidad.

NOTES FOR A CRITICAL PHILOSOPHY CONCERN TO THE REGIONAL HISTORY

Abstract

The immediate history is one form of renaissance of Philosophy of History, which shows the contractions endured by the time événementiale. The officially historiographer had considered traditionally the study of the past as his object, but today the immediate time belongs to his interest too. One of the actual challengers is the reflection around to the atmosphere of the globalization as a project of the Modernity, which seems to survive. to the postmodernity due to its determination to undermine the boundaries of the national and regional cultures and to impose a unique history, a unique thinking and a unique culture. In this sense, we present a reflection about the impact produced by the > upon the regional tachirian culture in Venezuela in the framework of reflections in the opportunity of the date of foundation of the ancient province of the Táchira (1856-2006). [Translator: Gladys Portuondo].

Key words: Immediate History. Globalization. Postmodernity.

Introducción

El gran mago propuso primero esta cuestión: --¿Cuál es, de todas las cosas del mundo, la más larga y la más corta, la más rauda y la más lenta, la más divisible y la más extensa, la más descuidada y la más lamentada, sin la que nada se puede hacer, que devora todo lo que es pequeño y que vivifica todo lo que es grande? (...) Unos dijeron que la clave del enigma era la fortuna, otros la tierra, otros la luz. Zadig dijo que era el tiempo. --Nada es más largo --añadió--, puesto que es la medida de la eternidad; nada es más corto, puesto que falta en todos nuestros proyectos; nada es más lento para quien espera; nada es más rápido para quien lo goza; se extiende hasta el infinito de grande; se divide hasta el infinito de pequeño; todos los hombres lo descuidan, todos lamentan su pérdida; nada se hace sin él, hace olvidar todo lo que es indigno de la posteridad, e inmortaliza las cosas grandes. La asamblea convino en que Zadig tenía razón>>. (Voltaire, Zadig o El Destino) El presente trabajo forma parte de línea de investigación iniciada a propósito de la mesa: Historia Inmediata, en el III Congreso de Historia a Debate coordinado por el Dr. Carlos Barros, en la Universidad Santiago de Compostela. De entrada, diremos que el término Historia Inmediata no es tan nuevo, pues se refiere a una obra de Jean Lacouture, (Cf. Rojas, 2004) gran reportero del Monde y del Nouvel Observateur, quien fue el creador en los sesenta de la colección L'Histoire Immédiate de la editorial Le Seuil.

No cabe duda de que asistimos a una etapa caracterizada por la inmediatez, lo momentáneo, y lo instantáneo, que incluso amenaza con modificar los cimientos de nuestra racionalidad. Y que Beaudrillar (1997) calificara como la época del asesinato de la realidad. Pareciera que la muerte de la ilusión y la utopía vital están a la vista. Antes por lo menos podíamos pensar la realidad y recrearla, hoy la realidad se nos impone, somos víctimas de la hiperrealidad. Pero aún así, creemos, es necesario intentar jugar los dados una vez más, repensar un nuevo espacio para la historia; en una palabra, soplar sobre las cenizas de una utopía necesaria.

La dinámica en la cual estamos inmersos nos obliga a pensar no en los métodos tradicionales de la Historia sino a repensar la historia actual y, más aún, la historia que vendrá (posthistoria). La historia parece dejar de ser sólo el estudio de los hechos del pasado, hoy se impone la posthistoria. No tanto porque el ritmo de acumulación de conocimientos sea mucho más rápido, sino porque el centro de gravedad de los conocimientos cambió de una buena vez, y para siempre. El saber histórico parece conducir no a una teoría historiográfica, sino del acontecimiento. El Dr. Rojas (2004), en este sentido, nos alertaba sobre los riesgos que plantea la historia inmediata:

Pareciera que nos enfrentamos a un modelo emergente de historia caracterizada por la virtualidad, en donde la constante será la desaparición del mundo en tiempo real. La virtualidad amenaza con desplazar la historia positivista, los modelos de la Nouvelle Histoire francesa, y hasta los más sesudos modelos emergentes. Hoy lo virtual convierte al historiador en actor de un solo golpe, casi diríamos que tiene que competir con otras disciplinas que hacían de lo inmediato su centro de gravedad.

Ejemplos en esta dirección nos lo suministra la hiperrealidad en la red; una nueva modalidad son los videos snuff, que proclaman la muerte de los efectos especiales. En vez de asesinatos simulados, ahora los massmedia nos presentan asesinatos y violaciones en directo, cero trucos, sin maquillaje. Usted puede ser actor del próximo Primer Impacto.

La hiperrealidad postmoderna también afecta al documento; el documento ahora es hipertexto, vale decir, una presentación multifacética de información concebida como mapa de navegación. El hipertexto permite dotar al documento de una 'tercera dimensión', construyendo redes o encadenamientos entre páginas a través del cual se puede 'navegar'. Con sus inconvenientes como el palimpsesto.

No es ciencia ficción. El hombre ha comenzado a reinventar el mundo y a sumergirse en él. La gran afición de los niños por los juegos de video supone un vasto campo para la realidad virtual, que no sólo puede proporcionar todo tipo de diversiones, sino que puede convertirse en un eficaz instrumento didáctico. Los alumnos miran cosas y leen cosas, pero no las hacen. En un aula donde los estudiantes pudieran servirse de la realidad virtual, la educación alcanzaría un nivel práctico jamás sospechado. Los estudiantes viajarían a través del cuerpo humano, en las clases de biología; dialogarían con Platón en las clases de filosofía; Bolívar mismo les impartiría su ideario bolivariano.

El problema más grave...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR