Bienestar y desarrollo: evolución de dos conceptos asociados al bien vivir
Author | Ricardo López Salazar |
Position | Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular C en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez |
Pages | 288-312 |
TELOS.R
e
v
i
s
ta
de
E
s
tu
d
i
o
s
In
te
r
d
i
sc
i
p
li
n
a
ri
o
s
en
C
i
e
n
c
i
a
s
S
o
c
i
a
l
es
Universidad Privada Dr.
Rafa
e
l
B
e
ll
o
s
o
C
h
a
c
í
n
ISSN
1317
-
0570
~
De
pó
s
i
to
l
e
g
a
l
ppi
199702ZU31
ISSN (e) 2343-5763
~Vol.
21
(2)
:
288-312.
2019
288
BIENESTAR Y DESARROLLO: EVOLUCIÓN DE
DOS CONCEPTOS ASOCIADOS AL BIEN VIVIR
Well-Being and development: Evolution of two concepts associated
with the good living
Ricardo López Salazar
RESUMEN
En este artículo se analiza desde un punto de vista reflexivo las diferentes teorías sobre
el Estado de bienestar y desarrollo. Metodológicamente se utilizó el análisis
documental, consistente en identificar las principales corrientes teóricas sobre el
bienestar, utilizando la perspectiva desarrollada por Titmuss (1987) Mkandawire (2005)
y el desarrollo, desde las visiones de Boisier (1999), Vázquez-Barquero (2005) así como
Thorbecke (2007). Se identifica que ambos, son conceptos en constante con strucción,
asociados al devenir de una sociedad específica con sus problemas y retos. Por lo que,
como constructos sociales complementarios, persiguen el bien vivir de las personas. Por
lo que, en esencia, el desarrollo significa qué y cuáles características asociadas a la vida,
debe de poseer una persona o familia para poder considerar vive bien en un contexto
determinado. En otras palabras, bienestar y desarrollo son dos conceptos indisociables
y seguramente persistirán como puntales en la agenda de los Estados-nación y de la
sociedad civil organizada.
Palabras clave: bienestar, desarrollo, políticas a favor de los pobres, universalismo,
focalización
RECIBIDO: Noviembre 2018 ACEPTADO: Enero 2019
ABSTRACT
Profesor-Investigador de Tiem po Completo Titular C en la Universidad Autónoma de Ciudad J uárez, División
Multidisciplinaria Nuevo Casas Grandes. Doctor en Ciencias con es pecialidad en Desarrollo Regional por el Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD, A.C. Méxi co. Ha publicado diversos artículos sobre pobreza y políticas
públicas en revistas especializadas de circulación nacional e intern acional, y dictaminados artículos en revistas nacionales e
internacionales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I, CONACYT. Segundo Lugar Premio FAO-
CLACSO (2018) “Investigación en innova ción de políticas públicas para la Seguridad alimentaria y nutricional”, categoría
artículo publicado. Chihuahua, México. Correo electrónico: ricardo.lopez@uacj.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0769-5330
Ricardo López Salazar
Telos Vol. 21, No. 2 (2019). 288-312
289
In this article, the different theories about the welfare state and development are
analyzed from a reflective point of view. Methodologically, the documentary analysis
was used, consisting of identifying the main theoretical currents on well-being, using
the perspective developed by Titmuss (1987) Mkandawire (2005) and the development,
from the visions of Boisier (1999), Vázquez-Barquero (2005) as well as Thorbecke
(2007). It is identified that both are concepts in constant construction, associated with
the evolution of a specific society with its problems and challenges. Therefore, as
complementary social constructs, they pursue the well-being of people. Therefore, in
essence, development means what and what characteristics associated with life, must
have a person or family to be able to consider living well in a determined context. In
other words, well-being and development are two inseparable concepts and will surely
persist as mainstays in the agenda of nation-states and organized civil society.
Key words: welfare, development, pro-poor policies, universalism, targeting.
Introducción
El vivir dignamente, desde siempre ha sido una de l as metas trazadas por las
personas a lo largo de su vida. Sin embargo, al realizar un ejercicio estrictamente
cronológico, el bienestar a grosso modo inició en el lenguaje gubernamental, académico
y en organizaciones como los sindicatos, desde la finalización de l a Segunda Guerra
Mundial. Diversos autores como T itmuss(1987) señalan al bienestar como resultado
directo de la transformación del Estado, en particular de su crecimiento el cual favoreció
la expansión y oferta de servicios públicos básicos como la salud, educación, vivienda,
empleo, entre otros. Al parecer, el bienestar es un concepto en constante construcción,
sobre todo por su naturaleza ligada al desarrollo concreto de una sociedad específica.
En este menester, el desarrollo emerge como un complemento al bienestar, en el sentido
de su asociación en la misma dirección.
Clarificando lo anterior, el bienestar puede ser entendido como los aspectos
vinculantes, concretos para que las personas consideren a su estado como bien vivir,
por su parte, el desarrollo son los facilitadores de lo primero, como la correcta
To continue reading
Request your trial