Algunas características de la población de discapacitados en Venezuela: énfasis en su situación laboral.
Author | Garc |
Resumen
En este trabajo se presenta una descripción de algunas de las características de la población de discapacitados en Venezuela, haciendo énfasis en su situación laboral, a partir de los datos del censo nacional del año 2001. Para efectuar la caracterización se toman en cuenta variables como el tipo de discapacidad, sexo, edad, nivel educativo, situación en la fuerza de trabajo y categoría ocupacional, sector empleador, entre otras. La idea de hacer énfasis en lo laboral parte de la concepción de que resulta imprescindible un empleo digno para el logro de la plena integración de los individuos con estas limitaciones. Esperamos que esta primera aproximación a la problemática sirva de base para la formulación de políticas orientadas a garantizar la igualdad sustancial de estos individuos; con miras a esto se incluyen algunos comentarios sobre la institucionalidad asociada a la problemática y 1 a prácticas en otros países con mayores avances en este sentido.
Palabras claves: discapacidad, discapacidad total, ceguera, sordera, retardo mental, discapacidad en extremidades superiores, discapacidad en extremidades inferiores, otras discapacidades, situación laboral.
Some characteristics of Venezuela's handicapped population: emphasis on labor condition
Abstract
This study presents a description of some of the handicapped population's characteristics in Venezuela, making emphasis in its labor situation, using data of the 2001 national census. To make the characterization we considered variables as the type of handicap, sex, age, education, economic sector, among others. The idea of making emphasis in the labor situation stems from the conception that a worthy employment is indispensable for the full integration of handicapped individuals. We hope this first approach to the problem serves as a base for the formulation of policies to guarantee substantial equality; we include some comments about the institutions associated to the problem and references to practice in other countries with more advances in this area.
Keywords: handicap, total handicap, blindness, deafness, mental impairment, upper body disability, lower body disability, other handicaps, labor situation.
Quelques caractéristiques de la population handicapé au Vénézuéla : accent sur leur situation de travail
Résumé
Dans ce travail on présent une description de certaines caractéristiques de la population handicapé au Venezuela à partir des données du recensement national de l'année 2001, en mettant l'accent sur leur situation de travail. Pour ce faire, on a pris en considération des variables comme le type d'incapacité, le sexe, l'âge, le niveau éducatif, la situation dans la force de travail et la catégorie professionnelle, le secteur d'emploi, entre autres. L'idée de mettre raccent sur l'emploi vient de la conception dont il faut un emploi digne pour achever la pleine intégration des individus handicapés. Nous espérons que ce premier rapprochement à la problématique soit la base pour la formulation de politiques en visant à garantir l'égalité substantielle de ces individus. Ceci dit, on y a inclus quelques commentaires sur le caractère institutionnel associé à la problématique et les références aux pratiques chez autres pays plus avancés en cette matière.
Mots clés: handicap, handicap totale, aveuglement, surdité, retard mental, incapacité des extrémités supérieures, incapacité des extrémités inférieures, autres handicaps, situation de travail.
-
INTRODUCCIÓN
-
LA DEFINICIÓN DE "DISCAPACIDAD" COMO PUNTO DE PARTIDA
Hablar de discapacidad nos obliga a comenzar por la revisión de los conceptos de igualdad y discriminación. Según el análisis efectuado por Miguel Ángel Cabra de Luna,
... el principio de igualdad de trato responde a dos vertientes: la igualdad formal, concebida como derecho de los ciudadanos a obtener un trato igual, ausente de discriminaciones por cualquiera de los motivos establecidos en las normas jurídicas ... y la igualdad sustancial o material, que, partiendo de diferencias reales existentes entre los grupos tratados desigualmente, legitima la introducción de desigualdades para restablecer la igualdad social ignorada (Cabra de Luna, 2004, p. 22). Es precisamente en el segundo caso donde se enmarcan las personas discapacitadas, que requieren del desarrollo de acciones positivas con el objeto de garantizar ajustes razonables a nivel individual y social, que les permitan gozar de una igualdad de oportunidades sustancial y no meramente formal. En otras palabras, no es suficiente con que se garantice la igualdad en las normas jurídicas, sino que resulta imprescindible que las personas que poseen alguna discapacidad realmente se sientan en igualdad de condiciones. Entonces, la pregunta obligada es, ;por qué hablamos de desigualdad al referirnos a las personas discapacitadas? La mejor forma de responder esta interrogante es a partir del concepto de discapacidad ofrecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS); según la OMS, una discapacidad "es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para cualquier ser humano. Se caracteriza por insuficiencias o excesos en el desempeño y comportamiento en una actividad rutinaria, que pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos" (Cáceres, 2004) (1).
-
ALGUNAS CIFRAS A NIVEL MUNDIAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estiman que hay quinientos sesenta millones de personas con discapacidad en el mundo (Gonzalo, 2002). La Organización de Naciones Unidas ubica esta cifra en 500 millones, lo que supone aproximadamente un 10% de la población del mundo. Las dos terceras partes viven en países en desarrollo y aproximadamente un 20% de la población general en esos países puede considerarse, en algún sentido, discapacitada. En Europa se calcula que unos 37 millones de habitantes, el 10% de la población, son personas discapacitadas (Durán, 2003). Según Gonzalo (2002), en el caso del Continente Americano, la OMS y la OPS han estimado que hay ochenta y cuatro millones de personas con discapacidad y específicamente en América del Sur, la cantidad se encuentra entre un 7 y 10% de la población total. Según la Canadian Association for Community Living, en Centroamérica este porcentaje puede oscilar entre un 13 y 18%, como consecuencia de los conflictos armados, los desastres naturales y la pobreza que han caracterizado la región. Según Giménez y Ramos (2003, p. 45), en el caso de España, un país sumamente avanzado en lo que se refiere al desarrollo de acciones positivas con respecto a los discapacitados, se calcula que unas 3.528.220 personas, el 9% de la población, presentan alguna deficiencia.
Si revisamos el caso de Venezuela, según los resultados arrojados por el Censo 2001, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), existen 907.694 personas que manifiestan poseer algún tipo de discapacidad, cantidad que equivale al 3,9% de la población total del país para ese año; aún cuando esta cifra parece relativamente pequeña en comparación con otros países o regiones, podemos decir que en nuestro país la cantidad de personas con alguna deficiencia no resulta despreciable. Es necesario aclarar que la comparación de estas cifras se hace cuesta arriba, pues entra en juego aquello que para el momento del diagnóstico haya sido considerado como discapacidad.
-
ALCANCE DEL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD: LAS DISCAPACIDADES TOTALES
El concepto de discapacidad ofrecido anteriormente genera cierta ambigüedad al momento de distinguir con exactitud cuáles características o rasgos físicos o mentales pueden definir a una persona discapacitada. En todo caso, al efectuar un arqueo sobre la opinión de diversos autores son notables las diferencias en el alcance del concepto. Ya hemos dicho anteriormente que existen diversas clasificaciones, tales como: temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, progresivos o regresivos e inclusive hay quien distingue entre las discapacidades parciales y totales; sin embargo, los tipos de clasificación son innumerables y aún dentro de cada categoría podemos encontrar otras clasificaciones de segundo nivel. Probablemente la propuesta más universal es la CIDDM-I (Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías) de la OMS.
Sin embargo, más que revisar las distintas clasificaciones y la definición de cada uno de los tipos ofrecidos, es conveniente que nos centremos en el análisis de la severidad de la discapacidad. Este concepto "hace referencia al grado de dificultad para realizar una determinada actividad, sin ayuda (si no la recibe) o con ayuda (en el caso de que las perciba). Se considera que una persona tiene una discapacidad total cuando no puede realizar la actividad. Si la persona tiene una gran dificultad para realizarla, la discapacidad es severa y si la realiza sin dificultad alguna por recibir ayudas o con poca dificultad, la discapacidad es moderada" (Instituto Nacional de Estadística de España, 1999). En todo caso, hablamos de discapacidades totales cuando realmente se posee alguna condición física o mental que definitivamente afecta la realización de las principales actividades del ser humano. En vista que las personas con este tipo de discapacidad requieren inevitablemente del desarrollo de acciones orientadas a su posibilidad de desempeñarse de manera independiente en la sociedad, vale la pena centramos en su estudio.
En el Censo 2001 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, se consideraron cinco tipos de discapacidades totales (2):
* "Ceguera total: se refiere a personas que no tienen percepción de luz en ninguno de los ojos.
* Sordera total: se refiere a personas que no tienen la suficiente capacidad de recibir ningún sonido aún cuando estos se amplifiquen.
* Retardo mental: deficiencia de las...
-
To continue reading
Request your trialCOPYRIGHT GALE, Cengage Learning. All rights reserved.