Condiciones diferenciales de vida en la ciudad de Caracas (1).
Author | Ponce Z., Mar |
RESUMEN
Este artículo es el resumen de una investigación cuyo objetivo primordial consistía en clasificar y tipificar las diferentes condiciones de vida que coexisten en la Gran Caracas (todos los municipios del Área Metropolitana de Caracas más los municipios Plaza y Zamora del Estado Miranda) a partir de variables sociales, económicas y sociodemográficas. La fuente base de la información es el XIII Censo General de Población y Vivienda 2.001, tomando como unidad de análisis los segmentos censales. El resultado es una tipología constituida por nueve grupos que reflejan las diferentes condiciones de vida presentes en la ciudad. Estos grupos a su vez fueron representados cartográficamente, observándose una gran heterogeneidad dada la mezcla sistemática de grupos que detentan condiciones de vida disímiles, lo cual hace de la ciudad de Caracas una ciudad difícil de interpretar desde el punto de vista de patrones de distribución territorial de las características estudiadas. El artículo concluye con algunas consideraciones generales sobre los métodos tradicionales de medición de la pobreza así como la utilidad que presentan herramientas de este tipo en el estudio de fenómenos sociales asociados a las condiciones de vida y en consecuencia, para la conformación de políticas públicas
Palabras claves: condiciones de vida, pobreza, diferenciación espacial, Caracas
Differences in life conditions in Caracas
ABSTRACT
This article is trie summary of an investigation whose main objeclive was the classification and characterization of the differenl living conditions that coexist in the <
Keywords: life conditions, poverty, spatial differentiation, Caracas
Les conditions de vie differencielle á la ville de Caracas
RESUME
Cet article montre les résultats d'une étude typologique sur les conditions de vie existantes dans la <
Mots clés: Condition de vie, pauvreté, distribution des differences spatiales du territoire Venezuela, Caracas.
-
INTRODUCCIÓN
Muchas son las investigaciones en ciencias sociales y económicas que tratan de abordar el tema de las condiciones de vida para la caracterización de cienos subgrupos de población. Un general, muchas de ellas asimilan condiciones deficitarias de vida o privación material al concepto de pobreza. Dos son los métodos tradicionales de medición de pobreza en América Latina: el método de Línea de Pobreza y el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas.
El primero de estos métodos se apoya en dos variables fundamentalmente: los ingresos de las familias e individuos que se supone actúan como <
> de las necesidades al permitir la adquisición de bienes y servicios, y el costo de estos bienes y servicios en el mercado. La línea de pobreza se establece sobre la base de una canasta de consumo normativo y la línea de pobreza extrema se fija sobre la canasta de consumo normativo de alimentos (2), de tal forma que los hogares (y los miembros pertenecientes a ellos) con un ingreso por debajo de estas canastas se calificarán como pobres o pobres extremos, respectivamente. El indicador que arroja este método está focalizado en la dimensión económica de la pobreza, al contrastar los ingresos con los valores de la canasta para clasificar los hogares y la población que allí reside. Dada la lógica de su construcción y la dimensión que aborda, está muy afectado por variables económicas tales como la inflación, el empleo y el nivel de las remuneraciones al trabajo. Es por ello que se ha llamado a este indicador < > o < >. (3) El método de Necesidades Básicas Insatisfechas se fundamenta en la selección de un conjunto de variables en tanto expresión de una serie de necesidades que deben ser satisfechas para obtener un nivel de vida adecuado. Para los valores de cada una de las variables utilizadas se define un límite, que debe ser traspasado para que la necesidad pueda considerarse satisfecha. El método alude a la satisfacción de cinco necesidades básicas, a saber: (1) Condición estructural de la vivienda que satisfaga estándares mínimos de habitabilidad (2) hacinamiento, (3) acceso a servicios básicos que aseguren niveles sanitarios adecuados, (4) acceso a la educación básica y (5) capacidad económica para asegurar niveles de consumo mínimos. A efectos de su operacionalización quedarían clasificados como pobres aquéllos hogares, y por tanto sus miembros, que cumplan una de estas condiciones y como pobres extremos aquellos que cumplan con 2 o más de las condiciones siguientes: (I) vivienda tipo rancho, es decir con materiales de construcción inadecuados (2) más de 3 personas por cuarto para dormir (3) vivienda sin acceso a agua potable y/o sin sistema de eliminación de excretas, (4) niños entre 7 y 12 años que no van a la escuela 5) alta dependencia económica-más de 3 personas por miembro del hogar ocupado- o bajo nivel educativo del jete de hogar. Las dimensiones que aborda esta medición de la pobreza se refieren más al entorno de vida y por ello se ha denominado a este indicador como "pobreza estructural".
Ambos métodos parten de la fijación de un umbral a partir del cual se distingue entre no pobres y pobres y, dentro de éstos últimos, la población en situación de pobreza extrema. Son mediciones absolutas por cuanto asumen que cierto nivel material -de ingreso y consumo o de acceso a servicios básicos y características del hogar- es necesario para el bienestar, y por tanto clasifican a la población con base en el cumplimiento o no de las normas definidas en el método respectivo. Pava los investigadores en el tema es conocido cómo suelen asociarse a las condiciones de no pobreza, pobreza y pobreza extrema un conjunto de características sociales, económicas y hasta soeiodemográficas muy diversas y por lo demás heterogéneas entre los grupos que clasifican dentro de la misma condición por uno u otro método. Por ésta y otras razones, muchas son las críticas que se han imputado a estas formas de medición. En el caso de línea de pobreza, si bien no hay duda que existe una alta correlación entre condiciones de vida y niveles de ingreso, la misma no es de máxima asociación (4).
Por otra parte, existen muchas interrogantes sobre si las Necesidades Básicas que deben ser cubiertas "para mantener un nivel de vida digno" o adecuado son las incluidas en el Método NBI.
En este sentido, mucho se ha discutido acerca de las limitaciones de uno y otro método para captar a través de indicadores sintéticos la complejidad y coexistencia de condiciones de vida diferenciales (5) en un mismo país, región o sector. Más allá de las consideraciones y críticas que sobre ambos métodos se han realizado, lo que queremos resaltar aquí es la necesidad de trabajar sobre medidas relativas que permitan tipificar y caracterizar las distintas situaciones presentes en un mismo espacio geográfico puesto que "... una norma de pobreza no puede establecerse independientemente del contexto social y económico dentro del cual las necesidades se definen y emergen" (Brady,2003)
El presente artículo pretende, a partir de la exploración de las variables levantadas en la investigación censal, entender las diferencias y semejanzas que permiten construir y caracterizar grupos relativamente homogéneos, en cuanto a sus características materiales y de constitución del hogar, presentes en el contexto geográfico de la ciudad de Caracas. La perspectiva de análisis, a diferencias de los métodos anteriores, no parte de unas precondiciones dadas (nivel de ingresos, condición de la vivienda, acceso a servicios básicos, etc.) sobre las cuales se clasifica a la población sino que a partir del conjunto de atributos sociomateriales que ésta posee, se analiza y se clasifica. En tal sentido, no parte de predefiniciones de bienestar para caracterizar a la población sino que extrae de la realidad reflejada por los indicadores, grupos relativamente similares en cuanto a sus características y condiciones de vida.
-
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Para el procesamiento de la data se utilizó como unidad de análisis el segmento censal puesto que es el menor nivel de agregación posible en el que se...
To continue reading
Request your trialCOPYRIGHT GALE, Cengage Learning. All rights reserved.