La construcción discursiva de la revolución bolivariana. Polarización y manipulación en la campaña electoral de 2012.
Author | Bolívar, Adriana |
The discursive construction of the Bolivarian revolution: polarization and manipulation in the electoral campaign of 2012
La construction discursive de la révolution bolivarienne: polarisation et manipulation dans la campagne électorale 2012
INTRODUCCIÓN
Las elecciones para escoger presidente de Venezuela en el año 2012 dieron nuevamente como ganador a Hugo Chávez Frías, quien fue reelecto el 07 de octubre por cuarta vez para gobernar por otro período con el que completará 20 años en el poder. Este hecho tiene repercusiones importantes en el país y en la región latinoamericana dado el papel que Chávez ha asumido como líder de la revolución bolivariana o del socialismo del siglo XXI, que también él ha llamado socialismo democrático.
La campaña electoral mostró de manera muy evidente que hay razones discursivas suficientes para ubicar al gobierno de Chávez en un tipo de populismo autoritario (Arenas, 2007; Charaudeau; 2009, 2011) y bolivariano- militarista (Carrera Damas, 2011) en el que su único líder despliega con gran habilidad las destrezas propias del personalismo y del populismo que han caracterizado a los líderes políticos venezolanos (Bolívar, 2009b; Madriz, 2002; Romero Jiménez, 2006), a otros líderes de la región (Charaudeau, 2005; Narvaja de Arnoux, 2008) y a líderes europeos (Charaudeau, 2005; 2011). No obstante, a diferencia de los populismos históricos (por ejemplo Betancourt en Venezuela, Perón en Argentina, Le Penn en Francia), en el caso de Chávez los rasgos populistas se encuentran exacerbados debido al militarismo, que vulnera las instituciones democráticas y la democracia misma. Como dice Arenas (2007, p. 38):
El gobierno de Hugo Chávez en Venezuela combina rasgos del populismo histórico como de un populismo de generación reciente que algunos sociólogos denominan "neopopulismo". La novedad está en que, a diferencia de los viejos populismos, Chávez ha probado ser muy afecto al militarismo. Al igual que otros movimientos de este corte el gobierno chavista mantiene una relación ambigua con las instituciones democráticas y un acentuado inmediatismo que mina la institucionalidad y la democracia misma. En el caso de la revolución bolivariana ha jugado un papel fundamental la renta petrolera, que le ha permitido al gobierno de Chávez promover y sostener programas sociales en Venezuela y dar a ayuda a países amigos como Cuba, Nicaragua, Bolivia, Argentina, Ecuador. Este es un punto clave en el populismo chavista por cuanto se ha exacerbado el rasgo de la "dádiva" que ha caracterizado a gobiernos anteriores (Madriz, 2002), y ha permitido sostener la revolución económicamente.
Uno de los objetivos centrales de Hugo Chávez como candidato durante la última campaña fue mantenerse en el poder para profundizar el socialismo. Por su parte, el principal contendor, Henrique Capriles Radonski, tuvo como meta mostrar que el socialismo del siglo XXI no ha funcionado en la práctica. Los resultados de las elecciones (2) indicaron que los electores venezolanos se dejaron persuadir por la fuerza del discurso populista que se centra en el líder poderoso, quien se representa a sí mismo como la encarnación del pueblo y de Simón Bolívar, cuya figura ha servido de inspiración a todos los gobernantes venezolanos de acuerdo con diversas interpretaciones (Carrera Damas, 2010) pero que, en la concepción de Chávez, se convierte no solamente en la base ideológica de la revolución sino en un arma política fundamental para dividir a la sociedad entre bolivariana o no bolivariana (Chumaceiro, 2006). El populismo militarista de Chávez ha exacerbado el culto a Simón Bolívar y ha llegado al extremo de elevar la figura del Libertador a su imagen y semejanza puesto que ahora Bolívar es descrito como "mestizo" y "de nariz ancha" (Correo del Orinoco, 25 de julio de 2012) (3).
En este capítulo nos concentramos en dos grandes estrategias que se manifestaron de manera sistemática en la campaña electoral de 2012 y que, desde nuestra perspectiva, son los puntos clave para entender por qué Chávez ha logrado mantenerse en el poder por varios períodos consecutivos. Por un lado la polarización con la cual divide a los venezolanos y, por otro, la manipulación con la que controla la cognición política. Ambos procesos se realizan discursivamente y a menudo van juntos. La polarización ha sido el rasgo característico del discurso político venezolano desde que Hugo Chávez tomó el poder en 1999 y él ha sido uno de los principales responsables de dividir a los venezolanos en bandos opuestos casi irreconciliables (Lozada, 2003; Montero, 2003).
La campaña electoral presidencial del año 2012 mostró que, a pesar de los intentos de Henrique Capriles por despolarizar el escenario político durante su campaña, y de las declaraciones posteriores de Chávez llamando a la unión nacional, la polarización se intensificó a favor de Hugo Chávez fundamentalmente mediante la manipulación "ilegítima" del discurso (van Dijk, 2006). La manipulación forma parte de la comunicación en diferentes contextos de la vida cotidiana y es más evidente en el discurso político, pero es ilegítima cuando "favorece los intereses de los grupos y hablantes poderosos y perjudica los intereses de hablantes y grupos menos poderosos" y "transgrede los derechos humanos y sociales de aquellos que son manipulados" (van Dijk, 2006). La manipulación ilegítima contribuye a reforzar la desigualdad, pero su aspecto más negativo es que no permite ni favorece el tipo de diálogo democrático fundamentado en principios éticos del discurso y de la comunicación (Habermas, 1984) y, eventualmente, conduce a que los ciudadanos desconfíen cada vez más de la democracia y así se da paso a los regímenes autoritarios y totalitarios (Arendt, 1968).
De ahí que el propósito de este trabajo es mostrar cómo en la campaña electoral se profundizó la polarización con las palabras y cómo se manipuló con ellas para crear el contexto político y cognitivo que permitió, por una parte, a Chávez y a sus seguidores ganar un cuarto período en el gobierno y mantener el control del poder y, por otra, al candidato Henrique Capriles Radonski y a la oposición, hacer frente a este líder poderoso y, a pesar de haber perdido en número de votos, tener un avance cualitativo importante para el desarrollo político del país.
1. EL MÉTODO
Las afirmaciones que hacemos aquí están basadas en el análisis crítico del discurso cuya meta es hacer evidente procesos que contribuyen a fortalecer la dominación, la discriminación, la exclusión y el abuso de poder manifestados en el uso del lenguaje verbal y otros lenguajes no verbales (gestos, colores, símbolos, etc.). La meta final es explicar cómo se construye el conocimiento en situaciones de desigualdad e injusticia social y crear conciencia sobre el uso del lenguaje en sociedad (Bolívar, 2007a; Fairclough, 1992; van Dijk, 2002, 2003, 2009; Wodak y Meyer, 2001). La perspectiva crítica utilizada en este estudio es de tipo interaccional porque se pone el foco en el plano de las relaciones interpersonales más que en el del contenido, y esto responde a una posición teórica en la que se sostiene que las decisiones sobre el contenido del discurso descansan en la relación entre los interlocutores (Bolívar, 2007a, 2009b, 2010a). Partimos de la hipótesis de que los principales responsables del diálogo democrático son los actores políticos que han sido legitimados para ejercer el poder porque ellos tienen la posibilidad de tomar iniciativas y de favorecer o frenar el acceso equitativo a la participación política, económica y cultural. Esto significa que, desde el punto de vista discursivo, la mayor responsabilidad en la comunicación política descansa en el presidente y en el equipo de gobierno y, en el caso particular de la campaña presidencial de 2012, en el candidato/presidente y sus colaboradores más cercanos. Esta responsabilidad es compartida por los interlocutores/opositores, pero éstos se encuentran en una situación de menor poder discursivo y, por ende, tienen menor control de la situación.
1.1 EL CORPUS
El corpus de este estudio consistió de textos orales y escritos, recogidos y analizados en diferentes momentos de la campaña:
i) Momento inicial, en junio y julio:
1. Discurso de inscripción de candidatura de Henrique Capriles Radonski, transmitido por el canal Globovisión el día 10 de junio en su programación regular a las 2:06 p.m.
2. Discurso de inscripción de candidatura de Hugo Chávez Frías, 11 de junio de 2012 tomado ya transcrito el 13 de junio del sitio: http://www.revolucionomuerte.org/index,php/discursos, hora de publicación 18:06.
3. Discurso de lanzamiento de campaña oficial de Henrique Capriles Radonski, transmitido por Globovisión y tomado de http:www.noticias24.com/venezuela/noticia/114849/ en-video-el discurso-de capriles-desde.santa-elena-de-uairenal-pie-de- los- tepuyes/ 4 5
4. Discurso de lanzamiento de campaña oficial de Hugo Chávez Frías,
tomado del sitio: Chávez Corazón de mi patria, el 03 de julio; hora de publicación 09:09p.m.
http://www.chavez.org.ve/temas/discursos/inscripcioncandidaturapatria/#.UAnkLKNz _NE
ii) En su desarrollo, en los meses de agosto y septiembre:
Un total de 480 noticias de la prensa caraqueña (en versión digital o impresa, El Nacional, El Universal, Tal Cual, Últimas Noticias) y regional (bajadas de la base de datos del proyecto MOE, Correo del Orinoco, El Carabobeño, El Impulso (Barquisimeto), La Voz de Guarenas, El Tiempo (Puerto La Cruz), El Sol de Margarita, Panorama (Zulia).
iii) En el momento de cierre de campaña, 4 de octubre:
5. el discurso de cierre de campaña de Hugo Chávez (tomado del sitio web Chávez Corazón de mi Patria el 1010-2012 http://www.chavez.org.ve/temas/discursos/cierrecampana-candidatopatria-hugo- chavez/#.UHXO-FFvnNE)
6. el discurso de cierre de campaña de Henrique Capriles (transcrito de Globovisión, transmisión especial el 4 de octubre de 2012).
iii) Después de conocerse los resultados:
7. las palabras pronunciadas por...
To continue reading
Request your trialCOPYRIGHT GALE, Cengage Learning. All rights reserved.