Declive de una economía petrolera y la cuestión de la vivienda en las políticas públicas (1).

AutorLayrisse de Niculescu, Irene

Resumen

El agravamiento del problema de la vivienda en Venezuela es una manifestación del proceso de decrecimiento económico y empobrecimiento ocurrido en las últimas décadas. Si bien éste ha sido un proceso complejo, se atribuye su origen a la reducción permanente de las exportaciones petroleras en los años ochenta. Desde entonces fueron postergadas las reformas y políticas públicas requeridas para reducir la dependencia de la renta petrolera y adecuar la economía y las finanzas públicas al nuevo contexto internacional. Prevaleció la inercia institucional así como los rasgos inconvenientes de las economías petroleras. En ese sentido, se destacan la persistente volatilidad del gasto fiscal y sus efectos adversos sobre la estabilidad macroeconómica y, en consecuencia, sobre la inversión, el empleo y el salario real. Respecto a la vivienda, se resalta el impacto sobre el mercado formal y el deslizamiento de la demanda de las familias de ingresos medios hacia los programas sociales, al mismo tiempo que aumentaban significativamente los requerimientos de atención habitacional pública de las familias de menores ingresos. En general, el documento tiene por objeto mostrar las restricciones económicas a la formulación de la política habitacional, como pilar básico de la política social y de reducción de la pobreza.

Palabras clave: Crecimiento económico, Vivienda, Política habitacional, Infraestructura y Desarrollo urbano.

Abstract

The worsening of the housing problem in Venezuela is a manifestation of the economic decrease and impoverishment process spread over the last decades. Although this one has been a complex process, its origin is attributed to the permanent decrease of the oil exports during the eighties. Since then the reforms and public policies required to reduce the dependence of the oil rent and to adapt the economy and the public finances to the new international context were postponed. Institutional inertia prevailed as well as the inconvenient features of the oil economies. In this sense, the persistence of the fiscal expenditure volatility is stressed as well as its adverse effects on macroeconomic stability and, consequently, on investment, employment and real wage. With regard to housing, the impact on the formal market is underlined as well as the sliding of the middle income households demand towards the social programs. At the same time that the lowest i ncome households' requirements of public housing were significantly increasing. In general, the paper intends to point out the economic restraints to the housing policy design, as a basic pillar of the social and poverty reduction policies.

Key Words: Economic growth, Housing, Housing policy, Infrastructure and Urban development.

Résumé

L'aggravation du probleme du logement au Venézuéla est une manifestation du processus de décroissance économique et d'appauvrissement des dernières décennies. Bien qu'il s'agit d'un processus complexe, son origine est attribuée a la diminution permanente des exportations de pétrole pendant les années '80. Depis lors les réfomes et les politiques publiques exigées pour réduire la dépendance envers la rente petrolière et pour adapter l'économie et les finances publiques au nouveau contexte international ont été repoussées. L'inertie institutionnelle a prévalu ainsi que les caractéristiques incommodes des économies petrolières. Dans ce sens, la persistance de la volatilité des dépenses fiscales est ressortie ainsi que ses effets nuisibles sur la stabilisation macroéconomique et, par conséquent, sur l'investissement, l'emploi et le salaire réel. En ce qui concerne le Iogement, le fort impact sur le marché formel est souligné ainsi que le glissement de la demande des ménages des revenus moyens vers les programmes sociaux, en méme temps que les besoins d'attention publique des ménages des plus bas revenus augmentaient de maniere significative. En général, le but de cet article est de montrer les contraintes économiques pour la formulation de la politique du Iogement, comme pilier de base des politiques sociales et de réduction de la pauvreté.

Mots clés: Croissance Économique, Logement, Politique de logement, Infrastructure et Développement urbain.

INTRODUCCIÓN

Existe cierto consenso entre los profesionales e investigadores del sector vivienda acerca de la relativa efectividad de políticas habitacionales hasta los años setenta en Venezuela, pero que, desde entonces, éstas han sido desacertadas e ineficaces y requieren ser reformuladas y adecuadas al nuevo contexto económico y social del país. Una percepción similar, de pérdida de efectividad, parece ser también compartida en otras áreas relacionadas con las políticas públicás. Sin embargo, los problemas actuales del país difícilmente podrán encontrar soluciones a través de políticas sectoriales, ya que se requiere, como condición necesaria, la instrumentación de un conjunto de reformas estructurales e institucionales conducentes a revertir el proceso de involución económica y social ocurrido en los últimos veinticinco años. En ese orden de ideas, este documento presenta una interpretación de las causas del declive de la economía venezolana y el consecuente empobrecimiento de la población, del debilitamiento institucional del Estado y de las finanzas públicas, procesos estos que han conducido a la desmejora de las condiciones de vida de los venezolanos y, en particular, al agravamiento del problema de la vivienda. En la explicación del proceso de deterioro económico y social se coloca el énfasis en los determinantes macroeconómicos de índole estructural y, especialmente, los fiscales, así como en los aspectos institucionales relacionados. El enfoque adoptado intenta aportar una visión de conjunto sobre la problemática a afrontar, con el objeto de contribuir a definir el marco de restricciones a la formulación de la política habitacional, la cual debe constituirse en un pilar básico de la política social y de lucha contra la pobreza.

DECLIVE DE UNA ECONOMÍA PETROLERA

Después de décadas de crecimiento sostenido, en los últimos veinticinco años Venezuela ha sufrido un proceso de decrecimiento económico y de empobrecimiento que ha obedecido fundamentalmente a la disminución de las exportaciones petroleras desde los ochenta y la ausencia de una respuesta adecuada de las instituciones (2) y de las políticas públicas para enfrentarla.

Efectivamente, ha persistido la supeditación a la renta petrolera de la economía interna y de las finanzas públicas. En ese sentido, Venezuela ha compartido los rasgos característicos que han presentado, en mayor o menor grado, las economías petroleras emergentes, a pesar de sus diferencias históricas, culturales y sociales. Especialmente, pueden señalarse los siguientes (Bjerkholt y Niculescu, 2003): 1) ingresos fiscales volátiles y gasto público procíclico, 2) sesgo hacia la producción de los sectores no transables (comercio y servicios) en detrimento de los sectores transables no petroleros, especialmente del sector manufacturero, impulsor del progreso técnico y la productividad, conocido como "enfermedad holandesa", 3) preponderancia del rol del Estado en la actividad económica y la distribución debido al elevado monto de recursos canalizados a través del sector público, 4) predominancia de la "búsqueda de renta" y menosprecio por la eficiencia y la productividad. Estas características y comportamientos "rentistas" tienden a perpetuarse e impedir la realización plena del potencial de crecimiento y de desarrollo social, lo cual ha llevado a preguntarse si la disposición abundante de ese recurso natural no renovable es una "maldición", cuando en realidad el desempeño económico y social de los países petroleros depende de cómo se afronta esa condición.

Desde los años treinta, el nivel de actividad económica en Venezuela dependió crucialmente del efecto multiplicador del gasto público, fundamentalmente financiado con ingresos petroleros provenientes del resto del mundo, (3) lo cual le proporcionó a ese gasto un alto potencial para impulsar la economía interna. Ese mecanismo tradicional de dinamización de la actividad económica funcionó durante décadas, generando un crecimiento sostenido y un avance favorable en términos de desarrollo económico y social, manifiesto en el aumento del ingreso real per capita y la mejora de los servicios públicos e indicadores sociales.

No obstante, ese mecanismo de dinamización de la economía interna determinó así mismo una alta vulnerabilidad de la misma ante las fluctuaciones del mercado petrolero internacional, acentuadas desde inicios de los setenta por la mayor volatilidad de los precios. Esta debilidad estructural se evidenció en los años ochenta, cuando se redujeron drásticamente las exportaciones petroleras (gráfico 1). No sólo se produjo una contracción de 70% de las exportaciones petroleras per capita entre 1980 y 1986, sino que desde 1986 se redujo su nivel promedio, (4) el cual fue incluso inferior a los presentados en las décadas de los cincuenta y sesenta.

[GRÁFICO 1 OMITIR]

Ese shock adverso de los ochenta hizo patente la necesidad de emprender reformas estructurales e institucionales que adecuaran las finanzas públicas y la economía interna al nuevo contexto petrolero. No obstante, prevaleció la inercia institucional y los efectos adversos fueron afrontados desde una perspectiva de corto plazo, con respuestas casuísticas y cambios frecuentes de las políticas públicas. (5) Ante la ausencia de resultados satisfactorios, más bien se agravaron los rasgos inconvenientes de las economías petroleras y se acentuaron los conflictos por el reparto de la renta petrolera, mientras que las reformas requeridas fueron postergadas o sólo parcialmente instrumentadas.

Después de décadas de crecimiento sostenido del PIB no petrolero per capita, se inició en los ochenta un período de gran volatilidad del mismo, con tendencia decreciente (gráfico 2). (6) Puede caracterizarse ese período como una sucesión...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR