Decisión de Juzgado Segundo de Primera Instancia en Funciones de Ejecución de Barinas, de 21 de Marzo de 2005

Fecha de Resolución21 de Marzo de 2005
EmisorJuzgado Segundo de Primera Instancia en Funciones de Ejecución
PonenteAldo Ramon Gonzalez Arias
ProcedimientoBeneficio De Destacamento De Trabajo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL

Tribunal Penal de Ejecucion del Circuito Judicial Penal del Estado Barinas

Barinas, 21 de Marzo de 2005

194º y 146º

ASUNTO PRINCIPAL : EP01-S-2003-003329

ASUNTO : EP01-P-2003-000284

AUTO ACORDANDO TRABAJO FUERA DEL ESTABLECIMIENTO

(Destacamento de Trabajo)

Vista la petición y sus anexos (folios 280 al 288) de fecha 21 de enero de 2005 interpuesta por el penado de autos DEGAR (DESAR) E.G.C., identificado en autos, a través del Internado Judicial de Barinas y mediante la cual exige se le acuerde a su favor la fórmula alternativa de cumplimiento de pena denominada Trabajo Fuera del Establecimiento o más comúnmente denominada Destacamento de Trabajo, para lo cual asegura cumplir con los requisitos exigidos por la Ley;

Con el fin de proveer sobre lo solicitado, el Tribunal hace las siguientes consideraciones:

PRIMERO

El penado señala en su petición que ha cumplido un (1) año, ocho (8) meses y cuatro (4) días de privación efectiva de su libertad por haber sido condenado a cumplir la pena de seis (6) años y cuatro (4) meses de presidio como pena impuesta por la comisión de los delitos de Robo genérico en grado de tentativa, homicidio intencional en grado de frustración y Falsa atestación ante funcionario público, previstos y sancionados en los artículos 457 en relación con el 82, 407 en relación con el 82 y 321, todos del Código Penal. Es decir, que por el tiempo cumplido y el tipo de fórmula alternativa que solicita se desprende sin duda que lo hace en función de que ya extinguió un cuarto (1/4) de la pena impuesta. En ese sentido es conveniente resolver desde ya la situación planteada con el artículo 493 del Código Orgánico Procesal Penal que señala que los condenados por el delito de Robo (en todas sus modalidades) sólo podrán optar a cualquiera de las fórmulas alternativas de cumplimiento de pena una vez que hayan estado privados de su libertad por un tiempo no inferior a la mitad de la pena que se le haya impuesto.

Sin embargo, está claro para este Tribunal que cuando el artículo se refiere al Robo en todas sus modalidades significa que se trata del robo consumado, es decir, en el cual se haya privado de la propiedad a la víctima y su pertenencia haya salido de la esfera jurídica de protección que el propietario era capaz de tener sobre su bien y que, además, se le haya abierto al agente del delito la posibilidad cierta de aprovecharse (económicamente como casi de manera exclusiva es el fin de estos delitos contra la propiedad) del bien quitado; sino también debe entenderse que las modalidades del Robo lo son el Robo Propio o Genérico previsto en el artículo 457; el Robo Impropio (art. 458 encabezamiento); el Robo conocido como “arrebatón” señalado en la parte final del mismo artículo 458, el denominado Robo de Documentos previsto en el artículo 459 y el Robo Agravado del artículo 460, todos del Código Penal. Porque el Robo Frustrado y la Tentativa de Robo no son modalidades del Robo, sino formas inacabadas, imperfectas del delito. Y ello debe ser interpretado así por dos razones básicamente: En primer lugar, si tomamos en cuenta la definición que de frustración nos da el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de M.O. cuando en su página 328 señala que la frustración genéricamente es fracaso y que desde el punto de vista penal es la ejecución de todos los actos que deberían producir como resultado el delito, malogrado por causas ajenas a la voluntad del agente; mientras que en la página 738 enseña que para el Código Penal español existe tentativa de delito cuando el culpable da principio a la ejecución del delito directamente por hechos exteriores y no practica todos los que debieran producir el delito, por causa o accidente que no sea su propio y espontáneo desistimiento: Es decir, en ambos casos, Frustración y Tentativa, el delito es un fracaso y en estricto razonamiento el delito no se produce por cuanto los actos finales que debieron producirlo en realidad no se ejecutaron y por lo tanto no se consumó la acción en su totalidad, lo que significa que el efecto buscado no se logró y el daño que produce un robo consumado en estos casos (frustración y tentativa) no se materializa, es decir, no se concreta; y en segundo lugar, porque la ley no dice que en los robos frustrados o tentados también debe exigirse la mitad de la pena privado de libertad para ser acordada cualquiera de las fórmulas alternativas, es decir, que se evidencia que la intención del legislador fue incluir sólo los robos consumados en todas sus modalidades, y de esa manera estaríamos dando cumplimiento del principio consagrado en el artículo 4 del Código Civil que enseña que “A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador. …”. En tercer lugar, y en correspondencia con lo anterior existe otro principio jurídico universalmente aceptado que señala que donde la ley no hizo distinción tampoco debe hacerla el intérprete, por lo tanto si la ley no distinguió entre las diversas formas o modalidades en que se pueden presentar los diversos tipos de robos, incluso inacabados o imperfectos, entonces no le está dado a este Tribunal considerar que un robo en grado de frustración debe ser tomado como uno más de la lista del artículo 493.

Por todo ello se estima que el delito de robo en grado de frustración no está incluido en el catalogo que el artículo 493 señala como en los cuales debe ser cumplida, privado de libertad, por lo menos la mitad de la pena impuesta para poder optar a una cualquiera de las fórmulas alternativas de cumplimiento de pena.

El mismo razonamiento vale para el delito de Homicidio en grado de frustración por el que también fue condenado el penado de autos.

SEGUNDO

El artículo 272 de nuestra M.C. política enseña que: “El estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus derechos humanos. …” “…En general, se preferirá en ellos el régimen abierto y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso, las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria. El Estado creará las instituciones indispensables para la asistencia pospenitenciaria que posibilite la reinserción social del exinterno o exinterna. …”

No cabe duda al respecto que nuestra Constitución en ese artículo se inscribe dentro de las modernas concepciones progresistas, de avanzada, de búsqueda de una verdadera cristalización de los derechos humanos que acerca de la pena y sus fines se discuten actualmente en el mundo.

Vale la pena preguntarse: ¿Por qué se pena? ¿Para qué se pena? M.G.M. en su obra “LA PENA”, segunda edición, a partir de la página 24 nos dice que la respuesta a estas cuestiones vinculan estrechamente justificación, finalidad y legitimidad.

Las muchas teorías que se han elaborado al respecto pueden ser agrupadas y clasificadas en absolutas, relativas y mixtas (Arteaga Sánchez, 1989, p.392 s).

Para las teorías absolutas la pena se justifica por sí misma, encuentra su razón de ser como consecuencia del delito. Según estas teorías son irrelevantes los otros fines concretos que se propone el Estado para penar. Simplemente se sanciona porque se cometió el delito, como una exigencia de justicia: “Punitur quia peccatum”. La pena no es un instrumento dirigido a la consecución de fines utilitarios, como podría ser la protección de la sociedad. Es simplemente una exigencia ética, derivada del valor justicia. Se trata de la retribución en su sentido más puro.

Las teorías relativas en cambio, procuran la justificación y legitimación de la pena en el fin que persiguen. Desestiman el hecho pasado y se orientan hacia el futuro. La pena se justifica por los fines que persigue y es considerada como un medio para lograr tales fines. El fin básico de la pena es la prevención del delito: “Punitur ne peccetur”.

Las teorías mixtas, posición predominante actualmente en la doctrina y en las legislaciones, reúnen elementos de las anteriores, es decir de la retribución con la consecución de objetivos utilitarios. En consecuencia las finalidades que la doctrina penal tradicionalmente atribuye a la pena serían:

-Restablecimiento del orden jurídico quebrantado, a través de la retribución;

-Prevención general, que se obtendría por medio de la amenaza legal, de la intimidación y de la afirmación del derecho;

-Prevención especial, alcanzada a través de la advertencia y resocialización o innocuización del delincuente;

-Defensa social, una vez que se concibe como prevención general y especial.

Retribución y prevención son dos formas de legitimar la pena. Sobre la retribución entonces puede decirse que la concepción más tradicional de la pena ve en ella la retribución exigida por la justicia, en el sentido que el mal no debe quedar sin castigo y que el culpable debe recibir su merecido.

Sobre la finalidad retributiva de la pena se reproduce aquí, por estar en completo acuerdo con ella, una atinada consideración de S.M.P. (1984), en la misma línea de los penalistas críticos más radicales para quienes la pena ya no puede ser sólo la retribución al autor que escogió el mal en lugar del bien. La opción por el mal no es más que el resultado de un complejo proceso de marginación, frente al cual la pena no es más que un torpe remedio porque no se ha sabido inventar otro mejor, al que se acude para reforzar una serie de prohibiciones cuya observancia se considera absolutamente necesaria para preservar el orden establecido.

En ese mismo sentido sigue expresando Mir Puig que “El hombre no es libre de las condiciones que le toca vivir. Ni puede elegir su forma de ser individual, ni siempre le es posible escoger un medio social distinto al que le rodea. El delincuente que no encuentra en sí mismo las fuerzas suficientes para resolver su vida sin infringir la ley en un contexto social desigualmente inferior, no actúa en las mismas condiciones que quien tiene la suerte de nacer y vivir con una personalidad dotada de mayores recursos o en un medio socioeconómico más privilegiado. ¿Puede decirse que la justicia exige el castigo de tal delincuente…? La concepción retributiva de la pena presupone un modelo idealista de un modo absolutamente libre de la determinación de factores reales de desigualdad individual y social. El descubrimiento del hombre “real”, situado en unas concretas circunstancias que le condiciona, invalida aquella imagen abstracta del hombre propia del idealismo. El postulado de la igualdad de todos los hombres tropieza ante la evidencia de la desigualdad real que caracteriza nuestra existencia. La inmensa mayoría de los delincuentes pertenecen a clases sociales desfavorecidas. ¿Puede pretenderse que el delito, producto de esa desigualdad deba castigarse porque así lo reclama la justicia?” (p.301).

La alternativa a la retribución sería la prevención. Por prevención de la delincuencia se entiende el conjunto de estrategias destinadas a evitar que el delito se produzca o se repita. La pena sería entonces una de las estrategias estatales de lucha contra el crimen, distinguiéndose aquí una doble finalidad preventiva de la pena: prevención general y prevención especial.

La función de prevención general se destina a tener efectos sobre todos los miembros de la sociedad. Se concretaría al evitar la comisión de delitos en general, lo que se lograría de dos modos: a través de su poder de intimidación a los posibles delincuentes por cuanto constituye una amenaza legal, o como prevalecimiento o afirmación del derecho a los ojos de la colectividad. En el primer caso, la amenaza de la pena persigue infundir temor que frene la tentación de delinquir, por lo tanto se destina a los infractores eventuales. En el segundo caso, como afirmación del Derecho, la prevención general persigue más que la finalidad negativa de inhibición, la internalización positiva de la conciencia colectiva de la reprobación jurídica, los delitos y la satisfacción del sentimiento jurídico de la comunidad.

El objetivo de la prevención especial es evitar la reincidencia, impedir que el sujeto que ya cometió un delito, lo vuelva a hacer, destinándose por lo tanto a un individuo en particular. Se lograría de tres modos: mediante la advertencia a los delincuentes ocasionales; de la resocialización, a través del denominado tratamiento penitenciario, aplicado a los delincuentes corregibles, y de la exclusión o tratamiento asegurativo, para los delincuentes incorregibles.

Sobre éste punto cabe preguntarse ¿es la pena eficaz para lograr la prevención de la delincuencia? ¿Alcanza su finalidad de prevención especial y general? ¿Es idónea para garantizar la seguridad ciudadana?

Para nadie es un secreto que la eficacia preventiva de la pena está ampliamente cuestionada. En lo que respecta a la prevención general, su eficacia dependería en todo caso de varios factores, tales como el hecho que la ley penal sea conocida por la mayoría de los miembros de una sociedad, que los comportamientos tipificados se correspondan con los valores compartidos por dichos miembros, e incluso, dependería del carácter de los individuos, visto que unos se dejan intimidar y otros no. En cuanto a la estrategia resocializadora para lograr la prevención especial, ha sido objeto de severos cuestionamientos, tanto desde el punto de vista ético como fáctico.

T.M., (Juicio a la Prisión, con prólogo de E.R.Z.) es un autor noruego quien en esta su obra y a partir de la página 62 enseña y alerta acerca de la frecuencia con que es utilizada la palabra “rehabilitación” en un contexto carcelario. Solemos decir que supuestamente el tiempo en la cárcel rehabilita. Por lo que puede resultar útil hacer una breve consideración sobre el origen del término.

Rehabilitación

es una palabra compuesta que proviene del francés y del latín: la partícula francesa re quiere decir “retorno” o “repetición” y el término latino habilis quiere decir “competente”. Así pues, originalmente la palabra denotaba un “retorno a la competencia”. En la actualidad la palabra denota, en un sentido amplio, el proceso de hacer que algo retorne a su funcionamiento anterior. Si buscamos el vocablo en un diccionario, encontraremos distintos matices de significado: restauración, reintegración a una dignidad o privilegio anteriores, reparación del honor.

Las casas viejas son rehabilitadas, vale decir, se las restaura devolviéndoseles su forma antigua y venerable. Las personalidades políticas son rehabilitadas en vida en el sentido de que se les devuelve la dignidad o privilegio del que gozaban anteriormente. Cuando la personalidad política ya ha fallecido (que es la situación más común) se la rehabilita restituyéndosele su anterior estado de honorabilidad.

¿Y en el caso del preso? Los matices de significado mencionados también se aplican a él. Debe buscarse que reasuma su antigua forma, en especial aquella que poseía antes del delito. Debe devolvérsele su antigua dignidad y privilegios de los que gozaba antes de la “caída”. Y finalmente se supone que debe restituírsele su honor.

Pero existen dos diferencias significativas al tratar la rehabilitación, por un lado de casa viejas y personalidades políticas vivas o muertas, y por otro de personas presas.

En primer lugar, se rehabilita una casa en cuanto a sus daños, uso y desgaste a los que estuvo expuesta a lo largo de los años (cosas por las cuales no se puede culpar a la casa). Se la repara y se le devuelve su estado original.

En el caso de una personalidad política, ésta es rehabilitada cuando la desgracia en que había caído en el plano social o político, y de la cual se lo había responsabilizado, pierde vigencia política y social y, por lo tanto, es eliminada del registro. Sin embargo, no se rehabilita a los presos en el sentido de que ellos reparen posteriormente el daño causado externamente o bien de que pierda vigencia la desgracia sufrida. Se los rehabilita más bien en el sentido de que se supera un daño o desgracia, lo que no quita que en todo momento, incluso después de haberse producido la “rehabilitación”, se considere a los presos enteramente responsables de dicho daño y/o desgracias válidos y legítimos.

Esta diferencia fundamental implica que en realidad no tomamos en serio nuestra ideología que subraya que el delito está condicionado (al menos parcialmente) por un contexto de complejas fuerzas sociales que pesan sobre el individuo. En cambio, lo que sí tomamos en serio es la ideología contraria. Esta hace que el “retorno a la competencia” de un preso sea muy especial y diferente de la rehabilitación de objetos físicos, personalidades políticas y demás. Además subraya que el individuo y sólo él es responsable personalmente de la desviación; y lo es de una manera que jamás podrá ser neutralizada.

En segundo lugar, la rehabilitación de casas y personalidades políticas vivas o muertas se realiza mediante un acto de voluntad de parte de las autoridades responsables. A través de una serie de acciones o de una decisión, las autoridades en cuestión sencillamente llevan a cabo la rehabilitación.

Ahora bien, no se rehabilita a los presos mediante un acto de voluntad, conjunto de acciones o decisión de parte de alguna autoridad. Seguramente cuando un preso se reinserta en lo que consideramos una vida social aceptable, lo atribuiremos de inmediato a un sistema o programa establecido por las autoridades. Pero un detalle importante es que los mismos presos son los responsables del resultado (especialmente si fracasa dicha reinserción). Consideramos que la rehabilitación de los presos se realiza en un proceso en el cual ellos tienen la responsabilidad principal (cuando no toda) por el logro de un final feliz.

De este modo se considera a los presos doblemente responsables: responsables tanto del daño y la desgracia como del “retorno a la competencia”.

Estas dos diferencias están relacionadas: por un lado, la rehabilitación de casas, personalidades políticas o lo que sea y, por otro lado la de los presos. No son las autoridades, bajo esta premisa claro, quienes tienen ante todo que actuar o decidir con mira a una restauración, sino que tal restauración es principalmente responsabilidad de los presos mismos. Ello se desprende de la concepción de que los presos son los responsables tanto del daño como de la consiguiente desgracia.

Al percatarse del trasfondo de esa concepción entonces es que se entiende el por qué todas las autoridades, en todas las sociedades, evitan sistemáticamente establecer, en el momento de la liberación de los presos, un sistema dotado de suficientes recursos y destinado a la restauración social, o bien una estructura que simbolice la devolución al preso de su dignidad, derechos y honor. Venezuela no es la excepción, a pesar que experimentamos lo que sin duda es un paso adelante en esta lucha cuando el artículo 272 de nuestra M.C. política señala que “El Estado creará las instituciones indispensables para la asistencia pospenitenciaria que posibilite la reinserción social del exinterno o exinterna…”.

Puede ser distinto. Es dable pensar que se asigne importantes recursos con vista a la restauración social. Incluso puede ser posible combinar la liberación con rituales importantes que oficialmente simbolicen para el preso y su entorno que ahora su tiempo de cautiverio ha finalizado, la desgracia ha sido reparada y se le devuelve la dignidad y el honor.

Sin embargo, asignamos recursos exclusivamente (o casi exclusivamente), a las cárceles y a la construcción de más cárceles. Sólo disponemos de rituales para el ingreso a ellas; rituales que oficialmente y con pompa y circunstancia imponen la denigración y quitan la dignidad y el honor.

Y sépanse dos cosas: 1) Los componentes principales de la ideología de la rehabilitación han cambiado poco desde el siglo XVII hasta nuestros días. Las ideas de rehabilitación vigentes hoy son las mismas que prevalecían ya cuando la prisión fue inventada; y, 2) Considerándola aún en sus intentos más cabales de lograr la rehabilitación, la cárcel no ha funcionado según lo planeado. En la práctica, la rehabilitación, el “retorno a la competencia” no se ha producido.

Desde esta perspectiva la pregunta surge inevitable: ¿Es defendible la cárcel desde la rehabilitación? La respuesta puede ser muy breve: una impresionante cantidad de material, tanto histórico como sociológico, lleva a un claro e inequívoco no.

La ideología de la rehabilitación es tan antigua como las cárceles mismas. Consistió, y aún consiste, en cuatro componentes principales: trabajo, escuela, influencia moral y disciplina, que al mismo tiempo son elementos centrales de una ética burguesa “protestante”. El imaginario de la rehabilitación no va más allá de estos cuatro componentes, y varias expresiones concretas de los mismos.

El énfasis que se fue poniendo sobre los cuatro componentes a través del tiempo, ha sido determinado por los intereses del sistema que se proyectan a las cárceles más que por cualquier interés en la rehabilitación efectiva de los presos. Esto significa que cuando se producía un conflicto entre los intereses del sistema y las pautas de rehabilitación, eran los intereses los que ganaban sistemáticamente la batalla y a los que se daba prioridad.

Y también ha sido sistemático el hecho de que no se logró una rehabilitación. Esta conclusión está ampliamente avalada por una abundante literatura de investigación en terapéutica y una larga serie de estudios profundos, de tipo sociológico, sobre la cárcel como sistema social.

No sólo podemos decir, con la mayor certeza, que la cárcel no rehabilita sino que de hecho inhabilita. En realidad, hoy las autoridades responsables también lo reconocen. Se cita una fuente sueca autorizada: “La investigación criminológica nos ha enseñado, sin embargo, que es ilusoria la idea de que somos capaces de mejorar al individuo castigado mediante un castigo que implique la privación de libertad. Por el contrario, hoy se aceptan comúnmente que este tipo de castigos redundan en una mala rehabilitación y un alto índice de reincidencia. Además, a menudo tienen un efecto destructivo sobre la personalidad.” (Proposición Regeringens, 1982/83 No.85:29, traducida del sueco al inglés por T.M.).

Resulta razonable entonces, exigir que las autoridades en la práctica, asuman como propio este razonamiento correcto. Y que lo hagan con seriedad.

Claro, tal vez haya quien piense y sostenga que quizás no deba negarse de forma absoluta la eficacia preventiva de la pena, porque desde el punto de vista empírico-científico su ineficacia es difícil de comprobar. En primer lugar, porque tal vez no estamos dispuestos a prescindir por completo de la pena para verificar así, si el delito aumenta o no. En segundo lugar, porque si bien es cierto sabemos cuántos no se inhibieron de cometer un delito por temor a la pena, no sabemos cuántos lo hicieron.

Pero lo que nadie discute ya, es la existencia de medios más eficaces que la pena (privativa de libertad) para la prevención de la delincuencia. Entre ellos se destaca la concepción de una política social dirigida a disminuir las diferencias e injusticias sociales existentes y que subyacen en el origen y aumento de la criminalidad. Para nadie es una revelación que nuestro Sistema Penal se nutre de los marginados: “Quien no desee tener que castigar la pobreza ha de esforzarse por eliminarla progresivamente mediante una Política Social igualitaria, esto es auténticamente democrática. Esta es la única respuesta democrática al delito y no la de quienes piden que se arrecien los resortes de la represión para brindar seguridad ciudadana”. S.M.P., p. 309).

Un análisis de la doctrina nacional e internacional antes citada y los razonamientos y conclusiones por ellas expuestos, permite reforzar la idea inicialmente asomada con respecto a la importancia y trascendencia de nuestro artículo 272 constitucional. Sin duda que al contener mandatos tales como “…En general, se preferirá en ellos el régimen abierto…” “…En todo caso las fórmulas de cumplimiento de pena no privativas de la libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria. …” sitúan nuestro ordenamiento jurídico constitucional penitenciario a la cabeza entre los que conforman la vanguardia de los sistemas penitenciarios inspirados en las más modernas corrientes mundiales del pensamiento respetuoso de los Derechos Humanos.

Sólo falta aplicarlo.

En el caso de autos aparece demostrado que el penado es un joven hombre de 22 años de edad (tenía 20 años de edad cuando quedó detenido) proveniente de uno de las zonas barinesas (Barrio La Esperanza) que conforman lo que ha sido denominado como cinturón de miseria y que invariablemente lo encontramos rodeando todas las ciudades de todos los países del llamado tercer mundo.

De los folios 254 al 257 y con fecha 13 de mayo de 2004 cursa auto de este Tribunal mediante el cual practica el cómputo de pena a Degar E.G.C. , informando que el mismo está detenido desde el 13 de mayo de 2003, por lo que la mitad de la pena la cumple el 13 de julio de 2006 y que desde el 3 de agosto de 2007 cumpliría dos tercios (2/3) de la pena pudiendo solicitar la libertad condicional y el 13 de febrero de 2008 las tres cuartas partes (3/4) de la pena, cumpliendo totalmente la misma el 13 de septiembre de 2009 a las doce del día.

De manera que tomando como base la fecha de su detención, tenemos que para el día de hoy martes 22 de marzo de 2005 tiene efectivamente privado de su libertad un (1) año, diez (10) meses y nueve (9) días. Es decir, más de tres meses por encima del límite de la cuarta parte de la pena cumplida, en el entendido de que un cuarto (1/4) de seis (6) años y cuatro (4) meses es un (1) año y siete (7) meses. Es más, está a sólo poco más de un (1) mes de cumplir un tercio de la pena privado de su libertad.

Al folio 280 y con fecha 21 de enero de 2005 consta la petición formulada por Desar E.G.C. a través del Internado Judicial de Barinas de que se le conceda “la medida de pre-libertad consistente en el Destacamento de Trabajo”, alegando tener ya cumplido el tiempo reglamentario para solicitarlo, aunado a que ha observado buena conducta y que presenta oferta de trabajo.

Al respecto señala el artículo 501 del Código Orgánico Procesal Penal que “El tribunal de ejecución podrá autorizar el trabajo fuera del establecimiento, a los penados que hayan cumplido, por lo menos, una cuarta parte de la pena impuesta. …”

Exigiendo además que: 1) El penado no tenga antecedentes por condenas anteriores a aquella por la que solicita el beneficio. Ciertamente consta en autos (folio 268 de la segunda pieza) el certificado emanado del Ministerio del Interior y Justicia en fecha 19 de julio de 2004 que evidencia que Degar E.G.C., titular de la Cédula de Identidad No. 17.661.950, nacido el 17 de enero de 1983, hijo de I.C., no tiene antecedentes penales; por lo que se estima que el penado de autos no tiene antecedentes penales y con ello se verifica el cumplimiento del requisito previsto en el ordinal 1° del artículo 501 del COPP;

2) Que no haya cometido algún delito o falta durante el tiempo de su reclusión. Al folio 281 de la segunda pieza cursa pronunciamiento de la Junta de Conducta del Internado Judicial de Barinas de fecha 18 de enero de 2005 pronunciándose favorable al eventual otorgamiento de la medida solicitada por Degar E.G.C., entre otras cosas, por su buena conducta observada durante el tiempo de su reclusión, ya que su expediente carcelario no registra sanciones disciplinarias. Lo que demuestra el cumplimiento del ordinal 2° del artículo 501 del COPP;

3) Que exista un pronóstico favorable sobre el comportamiento futuro del penado, expedido por un equipo multidisciplinario encabezado, preferiblemente, por un psiquiatra forense. Pues bien, de los folios 294 al 300 de la segunda pieza cursa ese informe elaborado por la Unidad Técnica de Apoyo al Sistema Penitenciario Región 05 Andina con sede en Barinas, órgano adscrito a la Dirección de Rehabilitación y C.d.R. y dependiente del Ministerio del Interior y Justicia de fecha 16 de marzo de 2005, informando que el penado que nos ocupa es natural de Barinas, estado Barinas, quien no conoció a su padre biológico, siendo criado por su abuela materna. La relación con su mamá es normal, pero a quien considera como su madre es a su abuela materna. Cursa estudios hasta cuarto grado de primaria, incorporándose después a laborar como ayudante de albañilería con unos tíos, quiso cumplir el servicio militar sin ser aceptado por ser menor de edad en ese entonces. Siguió en su vida laborando a veces y a veces no y estando desempleado comete el delito que lo mantiene preso. A los 19 años se une en concubinato con J.E.J. y esperan el primer hijo y a pesar de la actual situación se mantienen unidos. En reclusión se ha dedicado a trabajar en actividades menores de artesanía, portarse bien y evitar problemas. Se entrevistó a la ofertante del empleo, ciudadana N.R.C., titular de la Cédula de Identidad No. 4.923.015, quien manifestó satisfacción por la explicación del delegado de prueba con respecto al significado de la fórmula de pre-libertad y el rol que ella debe desempeñar. Se entrevistó a la concubina manifestando interés en la oportunidad ofrecida y estar dispuesta a brindarle todo el apoyo que requiera: Desar E.G.C. es un joven de aspecto sincero, se mostró arrepentido de lo que hizo y está dispuesto a crecer como persona, reconoce culpabilidad en el hecho delictivo y está dispuesto a someterse a las condiciones que se le impusieren, cuenta con elementos importantes como disposición personal para que se produzca un cambio positivo en su vida, recurso de vivienda, oferta de empleo, que lo ubican como un caso que pueda funcionar sin mayores problemas. Todo lo cual permite concluir que el pronóstico es positivo, es decir, favorable para el eventual otorgamiento de la medida solicitada.

Lo que significa que está cumplido este requisito del ordinal 3° del citado artículo 501 del COPP;

4) Que no haya sido revocada cualquier fórmula alternativa de cumplimiento de pena que le hubiere sido otorgada con anterioridad. No consta en autos que ello se hubiere verificado, lo que resulta lógico si apreciamos que no tiene antecedentes penales como ya quedó demostrado, por lo que esta exigencia también está cumplida por el penado, es decir, la del ordinal 4° del artículo 501 del COPP; y,

5) Que haya observado buena conducta. Ya la buena conducta está acreditada (en el numeral 2 y en el folio 281 de la segunda pieza).

Por lo que también se cumple con el último de los requisitos exigidos y plasmado en el ordinal 5° del artículo 501 del COPP.

TERCERO

Así las cosas, la medida de pre-libertad solicitada luce procedente.

Y aún más si conectamos este caso con la disposición constitucional consagrada en el artículo 272 que señala que el Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus derechos humanos; porque debe tomarse en cuenta que en conocimiento como está el legislador de la crítica mundial, con razón, que desde hace años y cada vez in crescendo recibe la figura de la rehabilitación, suficientemente tratada aquí, apostó más adelante y en el mismo artículo 272 a una salida gloriosa ante un eventual fracaso estatal en la rehabilitación de los presos cuando estableció que en todo caso las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria. Porque el artículo 493 obliga a que los presos estén privados de su libertad por un tiempo muchísimo mayor que el cuarto de la pena, lo que sin duda redunda en que el proceso de “carcelización” o “prisionización” se internalice en el preso con mayor fuerza, y sabemos que uno de los efectos negativos de tal proceso es la reincidencia. Por el contrario al permitir nuestra Constitución que se castigue a los autores de delitos con penas no privativas de libertad o que, por lo menos, éstas sean cumplidas a través de fórmulas que impliquen menor tiempo tras las rejas, pues lógicamente que ambas disposiciones se contradicen.

Y como consecuencia directa de ello se debe estimar procedente la petición del penado de autos de concedérsele la fórmula alternativa de cumplimiento de pena denominada Trabajo Fuera del Establecimiento o Destacamento de Trabajo establecida en el artículo 501 del Código Orgánico Procesal Penal y por considerarse que tiene cumplidos todos los requisitos allí exigidos y antes referidos suficientemente.

De conformidad con el artículo 511 del Código Orgánico Procesal Penal y tomando en cuenta el informe elaborado por la Unidad Técnica de Apoyo al Sistema Penitenciario de Barinas, se le imponen a Desar E.G.C. las siguientes condiciones de obligatorio cumplimiento:

1) Ubicarse inmediatamente al otorgamiento de la medida en el empleo o trabajo a él ofertado, es decir, en el Restauran “PALMARITO”, propiedad de N.R.C., titular de la Cédula de Identidad No. 4.923.015, ubicado en la avenida A.P.J., frente al aeropuerto de Barinas, donde ejercerá la labor de mensajero con un sueldo o salario de trescientos cincuenta mil bolívares mensuales, según se evidencia de los recaudos aportados por la ofertante y que cursan en actas (folios 282 al 290);

2) Tomando en cuenta el Tribunal que el tipo de empleo a ejercer por el penado y según se evidencia del informe elaborado por la Unidad Técnica y la ubicación del Restauran por conocimiento propio de este Tribunal queda muy cerca del Internado Judicial, lo que indudablemente no dificultará el transporte diario entre tal sitio y el Internado Judicial y no dificultaría la ejecución de las labores diarias del penado, no obstaculizando tampoco la finalidad de la medida aquí otorgada, es por lo que se estima prudente fijar el siguiente horario de trabajo y de pernocta: Desde los días Lunes a las siete de la mañana hasta los Sábados a las siete de la noche permanecerá en el sitio de trabajo cumpliendo con las labores propias que le han sido encomendadas, las cuales no podrá abandonar salvo causa grave y urgente que así lo exija, la que deberá ser reportada inmediatamente al Tribunal o al delegado de Prueba; y, todas las noches deberá ingresar al Internado Judicial de Barinas para pernoctar en ese centro de donde podrá salir a partir de las seis de la mañana. Este horario también podría ser modificado sólo para cumplir con sus asistencias (cada quince días a partir del otorgamiento de la pre-libertad) a la Unidad Técnica de Apoyo al Sistema Penitenciario de Barinas con el fin de facilitar el seguimiento y progreso de esta medida que debe hacer tal Unidad;

3) Terminantemente prohibido portar armas de fuego o consumir bebidas alcohólicas ni drogas;

Cualquier otra que razonablemente estime la Unidad Técnica que debería cumplir, la cual de imponerse deberá ser inmediatamente comunicado por escrito al Tribunal por parte de la predicha Unidad o en su defecto por el mismo penado.

La medida que aquí se otorga mantendrá su vigencia hasta que sea modificada por otra, como puede ser la libertad condicional de la que podría hacerse merecedor a partir del 3 de agosto de 2007.

De conformidad con el artículo 512 del Código Orgánico Procesal Penal se le informa que esta medida podrá ser revocada por incumplimiento injustificado de cualquiera de las obligaciones impuestas o por la admisión de una acusación contra el penado por la comisión de un nuevo delito y que la revocatoria será declarada de oficio, a solicitud del Ministerio Público, de la víctima del delito por el cual se le concede esta medida o a solicitud de la víctima del nuevo delito. Así se declara.

DISPOSITIVA

Con base en todos los argumentos de hecho y de Derecho antes expuestos, este Tribunal de Primera Instancia de lo Penal en función de Ejecución de Sanciones Penales No. 2 del Circuito Judicial Penal de Barinas, administrando justicia en nombre de la República por autoridad de la Ley, DECLARA CON LUGAR la petición interpuesta por el penado de autos a través del Internado Judicial de Barinas y OTORGA la fórmula alternativa de cumplimiento de pena denominada TRABAJO FUERA DEL ESTABLECIMIENTO o DESTACAMENTO DE TRABAJO al penado DESAR E.G.C., natural de Barinas, estado Barinas, nacido el 17 de enero de 1983, con sexto grado de primaria como grado de instrucción formal, residenciado en el Barrio La Esperanza, calle 3, casa 42-93, a cinco casa del Bar “El Bachi”, aquí en Barinas, Estado Barinas y titular de la Cédula de Identidad No. 17.661.950. Todo de conformidad con los artículos 272 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 501, 511 y 512 del Código Orgánico Procesal Penal y 64 y 67 de la Ley de Régimen Penitenciario y la doctrina citada.

Notifíquese al penado mediante acta en la que deberá comprometerse a cumplir las condiciones impuestas y entréguesele original de esta resolución. Remítanse originales de esta decisión junto a los respectivos oficios al Director del Internado Judicial de Barinas y al Director de la Unidad Técnica de Apoyo al Sistema Penitenciario de Barinas. Notifíquese a la fiscalía del Ministerio Público, a las víctimas y al abogado defensor privado que lo ha asistido en el proceso (Omar Reverol). Cúmplase.

En la sede del Tribunal de Primera Instancia Penal en función de Ejecución de Sanciones Penales No. 2 del Circuito Judicial Penal del Estado Barinas, a los veintiún (21) días del mes de marzo de 2005.

EL JUEZ DE EJECUCIÓN No. 2

A.G.A.

LA SECRETARIA

ABG.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR