Desproblematización de las relaciones interétnicas e interconfesionales y política de memoria en la república de Tatarstán

AuthorMaria Eflova, Karina Garina, Olga Maximova, Anastasiya Mayakovskaya
PositionUniversidad Federal de Kazán, Kazán, Rusia / Universidad Federal de Kazán, Kazán, Rusia / Universidad Federal de Kazán, Kazán, Rusia / Universidad Federal de Kazán, Kazán, Rusia
Pages219-225
Desproblematización de las relaciones interétnicas
e interconfesionales y política de memoria
en la república de Tatarstán
Maria Eova1, Karina Garina2, Olga Maximova3, Anastasiya Mayakovskaya4
1 Universidad Federal de Kazán, Kazán, Rusia.
E-mail: meova@gmail.com; ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9573-2754.
2 Universidad Federal de Kazán, Kazán, Rusia.
E-mail: karina-usm@yandex.ru; ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3131-2942.
3 Universidad Federal de Kazán, Kazán, Rusia.
E-mail: olga_max@list.ru; ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4616-9488.
4 Universidad Federal de Kazán, Kazán, Rusia.
E-mail: anastasya99999@mail.ru; ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7401-4534.
Resumen. Un factor clave de consolidación y armonía en cualquier sociedad es una
actitud responsable y respetuosa hacia su pasado. El estudio de la relación entre la política
de la memoria y las identidades de los grupos étnicos, para los que el origen y el sentido
de un pasado compartido consolida la solidaridad en el presente, determina las percep-
ciones de su identidad y las relaciones con otros grupos, es especialmente signicativo. El
artículo presenta los resultados del estudio de la Política de la Memoria en la República
de Tatarstán y considera los procesos de recurrir al periodo búlgaro como fuente a la
que remitirse para explicar los fundamentos y las tendencias actuales de los aconteci-
mientos en la política, la religión, el arte e incluso para analizar una serie de cuestiones
éticas (como el patriotismo, la tolerancia, etc.). Las representaciones de la época búlgara
ayudan a construir una imagen de «paz natural» evidente entre los representantes de los
distintos grupos étnicos y confesiones de la región. La estrategia funciona principalmente
a través de canales como los medios de comunicación, las declaraciones de funcionarios
y la educación. El efecto positivo de dicha política de memoria es establecer la tolerancia
como norma que se utiliza para la socialización en el marco de la institución educativa,
mientras que el efecto negativo está relacionado con el hecho de que los problemas de in-
teracción entre múltiples grupos étnicos y confesiones pueden atribuirse a la casualidad,
y llevan a ignorar nalmente los problemas sistémicos.
Palabras clave: etnia, confesión, políticas de la memoria, memoria social, turismo.
Recibido: 31/05/2024 ~ Aceptado: 15/10/2024
INTERACCIÓN Y PERSPECTIVA
Revista de Trabajo Social
ISSN 2244-808X ~ Dep. Legal pp 201002Z43506
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.14031749
Vol. 15 (1): 219 - 225 pp, 2025

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT