Determinantes estructurales de la sobreexplotación del trabajo femenino en Venezuela

AutorLeticia Barrios Graziani
CargoUniversidad de Carabobo Valencia - Venezuela leticiabarrios@hotmail.com
1. Introducción

Para emprender un análisis de la situación laboral de la mujer en Latinoamérica y específicamente en Venezuela hay que partir de varios supuestos:

  1. La profundización de la sobreexplotación de la mujer en las sociedades periféricas.

  2. La agudización de la división sexual del trabajo y las contradicciones entre los sexos en este tipo de sociedades.

  3. El agravamiento de la discriminación de la mujer y el descalabro de los imaginarios colectivos feministas.

  4. La desvalorización de lo femenino y la feminización de profesiones y saberes.

El presente análisis aborda la categoría de sobre explotación y su aplicación en el caso del trabajo femenino en Venezuela. La sobrexplotación del género se entiende como un fenómeno estructural inherente a las características propias de una economía periférica que presenta un conjunto de desequilibrios en su mercado laboral. En este sentido, se aprecia además de una explotación clasista que recae sobre importantes sectores de la fuerza de trabajo, una explotación de género que se evidencia en las disparidades hombre mujer en el mercado de trabajo y que dan cuenta de una profunda división sexual del trabajo.

2. Sobrexplotación

La vertiente marxista de la teoría de la dependencia, define el concepto de sobrexplotación del trabajo como la desvalorización real de la fuerza de trabajo, respondiendo a las exigencias que plantea en los países industriales el paso a la producción de plusvalía relativa. La superexplotación del trabajo viene a ser el rasgo fundamental de las economías periféricas, tal como lo explica Marini (1984) en el siguiente análisis:

“El aumento de la intensidad del trabajo aparece, en esta perspectiva, como un aumento de plusvalía, logrado a través de una mayor explotación del trabajador y no del incremento de su capacidad productiva. Lo mismo se podría decir de la prolongación de la jornada de trabajo, es decir, del aumento de la plusvalía absoluta en su forma clásica; a diferencia del primero, se trata aquí de aumentar simplemente el tiempo de trabajo excedente, que es aquél en el que el obrero sigue produciendo después de haber creado un valor equivalente al de los medios de subsistencia para su propio consumo. Habría que señalar, finalmente, un tercer procedimiento, que consiste en reducir el consumo del obrero más allá de su límite normal” (Marini, 1984:32).

Estas son las tres vías para la acumulación del capital desde la periferia: la intensificación del trabajo, la prolongación de la jornada de trabajo y la expropiación de parte del trabajo necesario al obrero para reponer su fuerza de trabajo, todo ello configura un modo de producción fundado exclusivamente en la mayor explotación del trabajador, y no en el desarrollo de su capacidad productiva. Esto es congruente con el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la economía latinoamericana, pero también con los tipos de actividades que allí se realizan. Se entiende que en estas circunstancias, la actividad productiva se basa sobre todo en el uso extensivo e intensivo de la fuerza de trabajo: esto permite bajar la composición-valor del capital, lo que, aunado a la intensificación del grado de explotación del trabajo, hace que se eleven simultáneamente las cuotas de plusvalía y de ganancia.

En cuanto a la sobreexplotación del trabajo femenino esta es inherente a las sociedades capitalistas que consolidan el predominio del hombre sobre la mujer y que se manifiesta en fuertes desventajas en la condición laboral de las mujeres, acompañados de procesos de segregación, discriminación y exclusión.

(Cuadro en Documento Pdf)

3. Sobrexplotación en la era neoliberal

La sobrexplotación presente en las dinámicas económicas de la periferia se tiende a profundizar con el desmoronamiento del modelo de crecimiento hacia adentro y la puesta en marcha del “crecimiento hacia fuera”, estrechamente vinculado a la aplicación de las políticas neoliberales de ajuste y estabilización macroeconómica. En el caso venezolano las prácticas neoliberales comienzan en la década del ochenta y continúan en el actual gobierno. Los efectos sociales y económicos de estas medidas en el país han sido ampliamente analizados. En lo concerniente a los aspectos laborales, Venezuela presentó indicadores dramáticos, dándose como resultado: aumento del desempleo; deterioro de la calidad del empleo; descalabro del poder adquisitivo de los trabajadores y significativo crecimiento de la informalidad. Luego de veinte años de aplicación de políticas de estabilización ortodoxas y heterodoxas se puede concluir que el mercado laboral venezolano presenta tres opciones a...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR