La dimensión política en la preservación de lo sagrado en los rituales andinos

AuthorEdgar Gutiérrez-Gómez, Roly Auccatoma-Tinco, Sheyla Quispe-Oncebay y Karen Tatiana Olarte-Dávalos
PositionUniversidad Nacional Autónoma de Huanta, Ayacucho-Perú. Doctor en Ciencias de la Educación y Filosofía. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9485-1284. Email: egutierrez@una.edu.pe / Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada 'Cuna de la Libertad Americana', Ayacucho-Perú. Doctor en Ciencias de la Educación. ORCID ID: https://orcid.org/0...
Pages126-143
Recibido el 03/10/24 Aceptado el 12/11/24
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
La re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas, es una pu bli ca ción aus pi cia da por el Ins ti tu to
de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli co “Dr. Hum ber to J. La Ro che” (IEPDP) de la Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas de la Uni ver si dad del Zu lia.
En tre sus ob je ti vos fi gu ran: co n tri buir con el pro gre so cien tí fi co de las Cien cias
Hu ma nas y So cia les, a tra vés de la di vul ga ción de los re sul ta dos lo gra dos por sus in ves-
ti ga do res; es ti mu lar la in ves ti ga ción en es tas áreas del sa ber; y pro pi ciar l a pre sen ta-
ción, dis cu sión y con fron ta ción de las ideas y avan ces cien tí fi cos con com pro mi so so cial.
Cues tio nes Po lí ti cas apa re ce dos ve ce s al año y pu bli ca tra ba jos ori gi na les con
avan ces o re sul ta dos de in ves ti ga ción en las áreas de Cien cia Po lí ti ca y De re cho Pú bli-
co, los cua les son so me ti dos a la con si de ra ción de ár bi tros ca li fi ca dos.
ESTA PU BLI CA CIÓN APA RE CE RE SE ÑA DA, EN TRE OTROS ÍN DI CES, EN
:
Re vicyhLUZ, In te r na tio nal Po li ti cal Scien ce Abs tracts, Re vis ta In ter ame ri ca na de
Bi blio gra fía, en el Cen tro La ti no ame ri ca no para el De sa rrol lo (CLAD), en Bi blio-
gra fía So cio Ec o nó mi ca de Ve ne zue l a de RE DIN SE, In ter na tio nal Bi blio gra phy of
Po li ti cal Scien ce, Re venc yt, His pa nic Ame ri can Pe rio di cals In dex/HAPI), Ul ri ch’s
Pe rio di cals Di r ec tory, EBS CO. Se en cuen tra acre di ta da al Re gis tro de Pu bli ca cio-
nes Cien tí fi cas y Tec no ló gi cas Ve ne zo la nas del FO NA CIT, La tin dex.
Di rec to ra
L
OIRALITH
M. C
HIRINOS
P
ORTILLO
Co mi té Edi tor
Eduviges Morales Villalobos
Fabiola Tavares Duarte
Ma ría Eu ge nia Soto Hernández
Nila Leal González
Carmen Pérez Baralt
Co mi té Ase sor
Pedro Bracho Grand
J. M. Del ga do Ocan do
José Ce rra da
Ri car do Com bel las
An gel Lom bar di
Die ter Nohlen
Al fre do Ra mos Ji mé nez
Go ran Ther born
Frie drich Welsch
Asis ten tes Ad mi nis tra ti vos
Joan López Urdaneta y Nil da Ma rín
Re vis ta Cues tio nes Po lí ti cas. Av. Gua ji ra. U ni ver si dad del Zu lia. Nú cleo Hu ma nís ti co. Fa-
cul tad de Cien cias Ju rí di cas y Po lí ti cas. Ins ti tu t o de Es tu dios Po lí ti cos y De re cho Pú bli c o
“Dr. Hum ber to J. La Ro che”. Ma ra cai bo, Ve ne zue la. E- mail: cues tio nes po li ti cas@gmail.
com ~ loi chi ri nos por til lo@gmail.com. Te le fax: 58- 0261- 4127018.
Vol. 42, Nº 81 (2024), 126-143
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
La dimensión política en la preservación
de lo sagrado en los rituales andinos
Edgar Gutiérrez-Gómez *
Roly Auccatoma-Tinco **
Sheyla Quispe-Oncebay ***
Karen Tatiana Olarte-Dávalos ****
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo describir como el
ritual de preservación de lo sagrado establece un vínculo entre los
seres humanos y los elementos naturales en algunas comunidades
peruanas, funcionando como una forma de protección política
en la cosmovisión andina. La metodología utilizada incluyó
observación participante, entrevistas no estructuradas y la
participación en diversas ceremonias rituales llevadas a cabo
por los feligreses. Esta práctica milenaria, que mantiene una
conexión profunda con la naturaleza, ha perdurado a lo largo del
tiempo y también genera oportunidades para el turismo. Se concluye que el
Pagapu es un ritual que reeja una relación de interdependencia ancestral,
promoviendo un cuidado recíproco que actúa como una política andina
frente a la amenaza que el ser humano representa para la naturaleza, y
viceversa.
Palabras clave: ritual; losofía política; losofía andina; campesino;
sagrado.
* Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Ayacucho-Perú. Doctor en Ciencias de la Educación y
Filosofía. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9485-1284. Email: egutierrez@una.edu.pe
** Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana", Ayacucho-Perú.
Doctor en Ciencias de la Educación. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2669-041X. Email:
rauccatomatinco@gmail.com
*** Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana". Ayacucho-Perú.
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5027-6636. Email: sheylaqo18@gmail.com
**** Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "Cuna de la Libertad Americana". Ayacucho-Perú.
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-3312-3394. Email: karentolarted@gmail.com
127
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 42 Nº 81 (2024): 126-143
The political dimension in the preservation of
the sacred in Andean rituals
Abstract
The present research aims to describe how the ritual of preservation of
the sacred establishes a link between human beings and natural elements
in some Peruvian communities, functioning as a form of political protection
in the Andean cosmovision. The methodology used included participant
observation, unstructured interviews and participation in various ritual
ceremonies carried out by parishioners. This millenary practice, which
maintains a deep connection with nature, has endured over time and
generates opportunities for tourism. It is concluded that Pagapu is a
ritual that reects a relationship of ancestral interdependence, promoting
reciprocal care that acts as an Andean policy in the face of the threat that
human beings represent to nature, and vice versa.
Keywords: ritual; political philosophy; Andean philosophy; peasant;
sacred.
Introducción
El Apu Razuhuillca, un imponente cerro nevado de 4,800 metros de
altitud se encuentra en la sierra del Perú, en la provincia de Huanta. Escalarlo
requiere la compañía de guías especializados, ya que la falta de experiencia
puede resultar en tragedias, como el trágico caso de un joven alpinista que
falleció durante la ascensión. Según Hualverde (2022b), su cuerpo fue
recuperado tras más de siete horas de búsqueda por parte de la Compañía
de Bomberos Bella Esmeralda Huanta. A sus pies se hallan siete lagunas,
cada una con características rituales particulares, que además abastecen
de agua a las comunidades de los valles de Huanta. Históricamente, como
señala Janusek (2005), las relaciones de poder se han manifestado a través
de rituales que incluyen comidas y bebidas abundantes. Estas festividades
son actos de consumo con signicados políticos, resaltando la importancia
del compartir en las ceremonias.
Durante las décadas de 1980 y 1990, en el contexto de la guerra interna
entre el movimiento subversivo Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas
del Perú, se estableció un cuartel en la entrada del Apu Razuhuillca, un
acceso natural a la ciudad de Huanta. Investigaciones exhaustivas indican
que, según Fowks (2022), el conicto armado resultó en aproximadamente
70,000 muertes, de las cuales el 70% correspondía a hablantes de quechua,
según la Comisión de la Verdad. Además, se registraron 21,000 personas
desaparecidas, según la Dirección de Búsqueda de Personas Desaparecidas

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT