La educación como elemento fundamental del desarrollo endógeno

AutorEduviges Morales; Ingrid Núñez; Irene Díaz
CargoInstituto de Estudios Políticos y Derecho Público "Dr. Humberto La Roche". Universidad del Zulia Maracaibo- Venezuela. eduvigesm@gmail.com - ingridknm79@hotmail.com irene- díaz@cantv.net
Páginas100-121

El presente trabajo constituye un avance del proyecto de Investigación: "La Formulación de la Ciudadanía en el Sistema Educativo Formal Venezolano" y del Programa de Investigación "Hacia un Nuevo Modelo Político: Fortalecimiento y democratización de la gestión pública".

Page 100

1. Introducción

Las formas de abordar el progreso de las sociedades contemporáneas han transitado por diversos enfoques de desarrollo, en América Latina específicamente hemos transcurrido por diferentes modelos de desarrollo. Más allá de un modelo de desarrollo y de una estrategia de desarrollo implementada, existe un trasfondo en todo progreso, expresado en una evolución que va de lo simple a lo complejo a través de las sucesivas diferenciaciones (Abbagnano, 1996). Page 101

Para los clásicos, como Smith la visión del desarrollo de las naciones, para la época del descubrimiento de América se sustentó en la apertura de los nuevos mercados que, en consecuencia, aumentaron la capacidad productiva del trabajo, esta interpretación supone una dinámica sobre el monto del producto de la innovación técnica por vía de la división social del trabajo. Estas ideas se usaron por distintas corrientes, pero su mayor despliegue lo hace el liberalismo económico (Muñoz, 2001). Se asume así como bases de la ideología del liberalismo: la libertad de mercado sustentada en la iniciativa individual, la "presencia" de competencia perfecta y la soberanía del consumidor.

Fundado en el liberalismo el enfoque de desarrollo, abre la discusión sobre la cuestión de quién debe asumir los procesos de desarrollo, que según reflexión de Sen Amartya (1987) sugiere que "no descansan únicamente en instituciones del Estado y/o del mercado sino en las llamadas organizaciones" según han demostrado las experiencias de Europa Occidental, Japón y Asia Oriental.

La problemática planteada se centra en establecer cómo deben comprenderse los procesos de desarrollo. Puede asumirse una interpretación de los mismos, cruel y de sacrificios necesarios, en la cual se justifican rasgos de autoritarismo, desigualdad social y reducción del gasto social. Frente a esta posición existe otra tendencia que recomienda que bienestar social, capacidad productiva y desarrollo deben estar en armonía, promoviéndose el consumo social (educación y salud) y minimizando las desigualdades sociales. En definitiva el punto medular es la intervención del Estado.

En consonancia con lo anterior, nos encontramos que la variedad de criterios que giran en torno al abordaje de desarrollo, en las ideas de Preston (1999) donde se perfilan tres dimensiones que aglutinan las distintas tendencias teóricas referidas al desarrollo, entre las que destacan:

* En la primera dimensión se asume al Estado como garante del orden, para cumplir esta función cuenta con el apoyo Page 102 de intelectuales e instituciones apropiadas. Esta intervención se centra en la planificación para lograr el desarrollo esperado.

* En la segunda dimensión ubica en el mercado (autorregulación) el orden necesario para la optimización de los beneficios económicos, sociales, políticos y culturales. Posición que condujo a incrementar los niveles de pobreza en los países latinoamericanos, llevando al fracaso de esta perspectiva del desarrollo aun cuando recibió el apoyo institucional del FMI y BM.

* En la tercera dimensión se apuesta por la apertura a las formas de organización política no tradicional en la configuración del orden y del desarrollo. Esto se conjugaría a través de la interacción entre ONG, instituciones beneficiarias, movimientos sociales disidentes, grupos de poder y la comunidad política, en procura de un diálogo para lograr racionalmente el orden y desarrollo esperados (citado en Muñoz, 2001).

De esta forma tenemos que el desarrollo dependerá de la tendencia teórica y filosófica que surja en un tiempo determinado, ello tiene que ser congruente con el contexto geográfico y territorial, que fusionados de manera articulada constituyen los cimientos que regirán la tendencia de desarrollo a implementar en una sociedad concreta.

En este orden de ideas se inscribe la teoría del desarrollo endógeno, constituyéndose en una interpretación para la acción cuando la sociedad civil es capaz de dar respuesta a los retos que produce el aumento de la competencia en los mercados, mediante la política de desarrollo local. El desarrollo de formas alternativas de gobernación económica, a través de las organizaciones intermediarias y de la creación de las asociaciones y redes públicas y privadas, permite a las ciudades y regiones incidir sobre los procesos que determinan la acumulación de capital y, de esta forma, optimizar sus ventajas competitivas y favorecer el desarrollo económico (Vázquez, 2002). Page 103

Esta teoría tiene sus orígenes en la década de los 60' y se inscribió en esa oportunidad en la estrategia de desarrollo de sustitución de importaciones (desarrollo hacia adentro). Actualmente el concepto de desarrollo endógeno ha adquirido particular relevancia como una postura principal para definir e interpretar los procesos de desarrollo local, confrontando a la dinámica globalizadora de la economía.

Que tal interpretación haya adquirido mayor importancia, es comprensible sí se asume una visión del desarrollo apartada de su simple significación económica (cuantitativamente) y, se le otorga por el contrario una significación o rostro humano (cualitativamente), de manera que termina concibiéndose el desarrollo endogénicamente, como un proceso que opera dentro de un territorio determinado buscando transformar las condiciones del entorno con la finalidad de potenciar las capacidades de los seres humanos que integran un determinado grupo, en cuanto "... el desarrollo no lo hace nadie sino las personas en su individualidad y en su sociabilidad" (Boissier, 2004).

El autor antes citado sostiene que la endogeneidad se plantea en tres planos: el plano político (descentralización), el económico retención local y reinversión del excedente), el científico/tecnológico (capacidad de innovación) y cultural (identidad) (Boisser, 2004).

El Desarrollo Endógeno posee muchas dimensiones, siendo las más relevantes:

* Económica

* Política

* Tecnológica

* Social

* Organizacional

* Ética

* Cultural

Desde la dimensión ética se concibe el marco valorativo desde el cual, tanto el individuo, como la sociedad se plantea el futuro y se preparan las acciones necesarias para su consecución definitiva. Page 104

Haremos énfasis en el plano cultural y ético ya que si se parte, como se ha afirmado que el desarrollo debe facilitar en última instancia la potencialización del desarrollo del ser humano, forzosamente ha de redimensionarse dicho concepto, haciéndose énfasis en la capacidad de la sociedad para inventar recursos, para movilizar los ya existentes y para actuar de forma tal que las acciones que se llevan a cabo se afiancen sobre una construcción axiológica que privilegie, propicie y dinamice el proceso.

Si el desarrollo endógeno se comprende de esta manera, es lógico concluir que la transformación que se busca se apuntala sobre un conjunto de valores, entre los cuales destacan: el cooperativismo, la solidaridad, la dignidad, la subjetividad, el gregarismo y la trascendencia, entre otros.

Este conjunto de valores deben ser internalizados por los individuos si en definitiva se desea obtener un cambio paradigmático en la conceptualización y direccionalidad del proceso de desarrollo. El Estado, la familia, y la sociedad deben constituirse en los canales conductores del proceso de socialización. Dentro de este proceso cobra particular importancia la educación como uno de los instrumentos mediante los cuales la socialización se materializa.

El presente trabajo persigue como objetivo establecer que la educación es un eje fundamental del desarrollo endógeno, así mismo identificar en el ordenamiento jurídico positivo venezolano cómo se autodefine el Estado frente al desarrollo económico, y precisar si los valores perseguidos por el sistema educativo actual, se identifican o no con los valores expresados como descriptores del Sistema Nacional de Inclusión Social y Productiva en el marco del desarrollo endógeno.

2. El papel del estado venezolano en relación al desarrollo económico (1810-1999)

Partiendo de una revisión de las constituciones sancionadas en Venezuela durante el período (1810-1999), se preciso de qué manera Page 105 el Estado se autodefinió como agente del desarrollo económico del país. Pudo constatarse que salvo una fugaz referencia en la Constitución de 1811, en la cual se establecía que el objeto de la sociedad era "la felicidad común", en el Preámbulo de la Constitución de ese año, se dispone que el cumplimiento del destino de la República de Venezuela se arraiga, entre otros, en el potencial de su economía y tiene como supremo título el Mejoramiento Humano y Equitativa participación del pueblo en la riqueza nacional.

La Carta Fundamental de 1947 recogía entre los principios y derechos relativos a la economía nacional, el derecho a la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR