La emancipación y la capacidad evolutiva de los niños y adolescentes

AutorEdison Lucio Varela Cáceres
CargoUniversidad de Los Andes, Abogado Cum Laude
Páginas761-782
La emancipación y la capacidad evolutiva
de los niños y adolescentes
Edison Lucio VARELA CÁCERES *
Sumario
Introducción 1. La emancipación en el modelo del Código Civil
1.1. Breve repaso de su evolución 1.2. Fundamento1.3. Caracteres
1.4. Efectos jurídicos 2. La emancipación a tenor de la doctri-
na de la protección integral 3. Una propuesta de lege ferenda.
Conclusiones
Introducción
Recientemente se tuvo la oportunidad de examinar la capacidad de obrar de los
niños y adolescentes desde la perspectiva del modelo que surge de la Conven-
ción sobre los Derechos del Niño y de la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes1, concluyendo que la capacidad de obrar de los
menores de edad se debe determinar según detenten «capacidad natural» para
efectivamente ejercer la facultad objeto de examen, lo que se ha expresado
también con los términos capacidad «evolutiva» o capacidad «progresiva».
*Universidad de Los Andes, Abogado Cum Laude. Universidad Central de Vene-
zuela, Especialista en Derecho de la Niñez y de la Adolescencia; Profesor Asistente
por concurso de oposición de Derecho Civil IPersonas. Universitat de Barcelona,
Máster en Derecho de Familia e Infancia.
Dedico este modesto opúsculo a la profesora María Candelaria DOMÍNGUEZ GUILLÉN,
en conmemoración a una trayectoria encomiable dedicada a la investigación y difu-
sión del Derecho Civil venezolano, con sincero agradecimiento por legar una robusta
y enciclopédica obra jurídica.
1Vid. VARELA CÁCERES, Edison Lucio: La capacidad de ejercicio en los niños y ado-
lescentes (especial referencia al Derecho español y venezolano). Editorial RVLJ.
Caracas, 2018, passim.
Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia • No 10 • 2018
762
La anterior solución –que no se encuentra libre de polémica y de complicacio-
nes prácticas– obligaría a replantear el funcionamiento de algunos institutos
vinculados con la capacidad de ejercicio de los menores de edad y ello es jus-
tamente lo que ocurre con el caso de la tradicional figura de la emancipación.
Por tanto, los objetivos del presente opúsculo son, por una parte, describir
cómo se encuentra regulada la institución de la emancipación en el Código
Civil y, por otra, efectuar una revisión crítica de dichas normas jurídicas con
la intención de adecuarlas al modelo que surge del nuevo paradigma de la
protección integral de los niños y adolescentes, aprovechando la oportunidad
de sugerir algunas directrices para una futura reforma.
Para alcanzar las pretensiones aludidas se segmenta el estudio en tres blo-
ques, a saber: i. Un análisis de la estructura de la emancipación partiendo de
las normas del Código Civil; ii. una ponderación del nuevo modelo de capa-
cidad natural que rige las relaciones jurídicas de los niños o adolescentes y su
impacto en los efectos jurídicos de la institución, y iii. una propuesta para el
debate en una eventual y lejana reforma legislativa.
Finalmente, el tema parece sumamente adecuado para este número de la Revista
que sirve de homenaje a la excelsa figura de la Dra. DOMÍNGUEZ GUILLÉN, pues
la agasajada ha dedicado prolongados esfuerzos en analizar la teoría general de
la capacidad y, en particular, al estudio de la figura de la emancipación2donde
además son escasos los estudios monográficos que la examinan.
1. La emancipación en el modelo del Código Civil
La emancipación representa una figura que tienen como función aumentar
parcialmente la capacidad de ejercicio en el menor de edad, tal efecto, en
2Vid. DOMÍNGUEZ GUILLÉN, María Candelaria: Manual de Derecho Civil I(personas).
Ediciones Paredes. Caracas, 2011, pp. 314-332; «La emancipación». En: Revista de
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 120. UCV. Caracas, 2001, pp. 139-
185 (ampliado en: Ensayos sobre capacidad y otros temas de Derecho Civil. 3ª, TSJ.
Caracas, 2010, pp. 268-316); «Diferencia entre inhabilitación y emancipación».
En: Revista de Derecho. Nº 31. TSJ. Caracas, 2009, pp. 13-25.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR