¿Por qué un escritorio jurídico en Venezuela se preocupa por la sostenibilidad?

AutorEstefanía Lizardo
CargoAsociada de AraqueReyna. Es especialista en mercados de valores y negocios internacionales y apoya a clientes en aspectos societarios y corporativos

La globalización y los efectos de la pandemia producto del COVID-19 han colocado sobre la palestra distintos retos para el mundo empresarial que se avizoraban desde inicios del siglo XXI. Estamos frente a una sociedad cada vez más preocupada por el impacto que produce el desarrollo de la economía y que exige al sector corporativo un crecimiento económico sostenible. Es decir, uno que permita generar beneficios tanto para las empresas como para su entorno, cubriendo así las necesidades de generaciones presentes sin menoscabar los intereses de las futuras.

El impulso surgió con la creación del Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como la más grande iniciativa de sostenibilidad corporativa, con la que se compromete de forma activa al sector empresarial global en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

De manera que la maximización del retorno económico sin atender a sus consecuencias deja de estar ubicado en el centro del propósito de las empresas. Se comparte el foco con una manera de hacer negocios que contribuya a un impacto positivo en la sociedad. Así mismo, su desarrollo también responde a la presión ejercida por consumidores, usuarios e inversionistas más conscientes y comprometidos a orientar sus decisiones de compra y/o inversión en función de: i) la forma de hacer negocios de las marcas que consumen;

ii) cómo estas contribuyen a un crecimiento económico sostenible;

iii) cuáles son sus valores y su reputación;

iv) y, en general, el accountability en la toma de decisiones.

No dejes de leer: Del NewLaw al GoodLaw para revolucionar la práctica legal

Sector legal: ¿Cómo impactan estas tendencias globales?

Para responder esta pregunta hay que tener en cuenta que el crecimiento económico sostenible y su exigencia por parte de la sociedad ha tenido un mayor arraigo y vigencia en corporaciones que comercian productos o servicios directamente al público y/o que cotizan en Bolsa. Por su parte, las firmas jurídicas aún no han sido objeto por parte de sus clientes del mismo nivel de exigencia. Algunas de las razones podrían ser porque su exposición al público es menor o porque aún no ha sucedido alguna crisis reputacional que las haya empujado a ello.

No obstante, el crecimiento económico sostenible es tendencia en la forma de hacer negocios en la actualidad y los escritorios no son ajenos a esta situación. Si las grandes corporaciones del mundo están moviéndose en esa dirección, es cuestión...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR