Evaluación bibliométrica de la investigación sobre Tecnologías Habilitadoras para la Transformación Digital en Cuba
Author | Yudayly Stable-Rodríguez, Lee Yang Díaz-Chieng, Alfredo Javier Pérez Gamboa, Esteban Rodríguez-Torres |
Position | Instituto de Información Científica y Tecnológica/Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo/Centro de Investigación en Educación, Naturaleza, Cultura e Innovación para la Amazonia/Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez |
Pages | 313-334 |
TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales
ISSN 1317-0570 / ISSN (e) 2343-5763
Vol.
27
(1)
. Enero-Abril
2025
313
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela
EVALUACIÓN BIBLIOMÉTRICA DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE
TECNOLOGÍAS HABILITADORAS PARA LA
TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN CUBA
Yudayly Stable-Rodríguez
https://orcid.org/0000-0002-4635-7991
Lee Yang Díaz-Chieng
https://orcid.org/0000-0001-5501-7502
Alfredo Javier Pérez Gamboa
https://orcid.org/0000-0003-4555-7518
Esteban Rodríguez-Torres
https://orcid.org/0000-0002-3571-6899
RECIBIDO: 20/11/2024 / ACEPTADO: 06/01/2025 / PUBLICADO: 15/01/2025
RESUMEN
Se realizó una investigación con el objetivo de identificar las tendencias de la producción
científica cubana sobre algunas Tecnologías Habilitadoras para la Transformación Digital (THD)
en Cuba indexadas en Scopus en el periodo 1997-2022 y analizar el comportamiento a partir de
indicadores bibliométricos como: estr uctura intelectual, conceptual y social de las m ismas. Fue
realizado a partir de la combinación de dichos indicadores y de técnicas bibliométricas para la
obtención de rasgos de su comportamiento y de las prácticas de producción de la comunidad
científica especializada. Entre los resultados se halló que la evolución anual mostró un
crecimiento lineal tanto en documentos como en el número de citas recibidas, producción hallada
fundamentalmente en revistas extranjeras y en la zona núcleo del tema abordado. Hubo
coincidencia en autor destacado en la red de co-citación y líder de una de las redes
colaborativas. Las fuentes más referenciadas fueron: Lecture Notes in Computer Science,
Information Scienes y Neurocomputing. Predominó la participación de las universidades y en
colaboraciones con España y Bélgica. Hubo mayoría de las temáticas artificial inteligente,
machine learning, learning systems, human computer interaction y data minning relacionados
con la salud. El estudio resaltó la importancia de la contextualización de los indicadores
Instituto de Información Científica y Tecnológica. La Habana, Cuba. yuly@idic t.cu
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Guantánamo, Cuba. leeyangdiazchi eng1973@gmail.com
Centro de Investig ación en E ducación, Naturaleza, Cultura e Innovación para la Amazonia, Florencia, Colombia.
alfredo.perez@cienciasas.org
Autor de correspondencia. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Cu ba. ert931025@gmail.com
Cómo citar: Stable-Rodrígu ez, Y., Díaz-Chieng, L., Pérez Gamboa, A., Rodríguez-Torres, E . (2025).
Evaluación bibliométrica de la inv estigación sobre Tecnologías Habilitadoras para la Transformación
Digital en Cuba. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 27(1), 313-334.
www.doi.org/10.36390/telos271.14
Evaluación bibliométrica de la inv estigación sobre Tecnologías Habilitadoras para la
Transformación Digital en Cuba
314
bibliométricos. Además, permitió comparar las tendencias mostradas por la producción científica
cubana con respecto al contexto internacional. Se ofrecen ideas finales sobre futuras líneas de
investigación y la importancia de los resultados encontrados.
Palabras clave: tecnologías habilitadoras digitales; transformación digital; bibliometría; Cuba
Bibliometric evaluation of research on Enabling Technologies for Digital
Transformation in Cuba
ABSTRACT
An investigation was carried out with the objective of identifying the trends of Cuban scientific
production on some Enabling Technologies for Digital Transformation ( THD) in Cuba indexed in
Scopus in the period 1997-2022 and analyzing the behavior based on bibliometric indicators such
as: intellectual structure, conceptual and social of them. It was carried out from the combination
of said indicators and bibliometric techniques to obtain features of their behavior and the
production practices of the specialized scientific community. Among the results, it was found that
the annual evolution showed a linear gr owth both in documents a nd in the number of citations
received, production found mainly in foreign journals and in the core area of the topic addressed.
There was a coincidence in the prominent author in the co-citation network and the leader of one
of the collaborative networks. The most referenced sources were: Lecture Notes in Computer
Science, Information S ciences and Neurocomputing. The participation of universities and
collaborations with Spain and Belgium predominated. There were most of the themes of artificial
intelligence, machine learning, learning systems, human computer interaction and data mining
related to health. The study highlighted the importance of contextualizing bibliometric indicators.
In addition, it allowed us to compare the trends shown by Cuban scientific production with respect
to the international context. Final ideas are offered on future lines of research and the importance
of the results found.
Keywords: digital enabling technologies; digital transformation; bibliometrics; Cuba
Introducción
La era de la Industria 4.0 no solo es una realidad tangible, sino que ha modificado la manera
en que se conceptualiza la gobernanza, el liderazgo y la proyección de la empresa para
garantizar su competitividad en mercados crecientemente competitivos y digitalizados
(Mohiuddin et al., 2023) (Santos et al., 2023) (Yaqub & Alsabban, 2023). Por ello, uno de los
principales retos que afrontan las organizaciones es lograr un alto nivel de gestión de su talento
humano, de los recursos tecnológicos y de la propia vida digital en entornos que demandan una
mayor productividad.
Como puede observarse, cumplir con estos objetivos no es factible exclusivamente a partir
de la introducción de tecnología (Kraus et al., 2022) (Feliciano-Cestero et al., 2023) (Rodríguez-
Abitia & Bribiesca-Correa, 2021). En cambio, se precisa de una transformación profunda y
duradera de la cultura de la organización, cuestión que tr asciende con creces los aspectos
humanos, tecnológicos e incluso los relacionados con la dirección y e l liderazgo. En
consecuencia, la literatura sugiere que esta evolución ocurre activamente en diversas
To continue reading
Request your trial