La experiencia de una organización no gubernamental de capacitación y empleo juvenil en Venezuela

AutorNila del Carmen Fuenmayor - Teresa Gamboa Cáceres - Rosana Meleán Romero
CargoDocente de la Maestría en Intervención Social. Universidad del Zulia - Magister en Evaluación de la Gestión de Empresas Públicas - Licenciada en Administración, adscrita al Centro de Estudios de la Empresa
Páginas35-66
La experiencia de una organización
no gubernamental de capacitación
y empleo juvenil en Venezuela
Nila del Carmen Fuenmayor
Docente de la Maestría en Intervención Social. Universidad del Zulia.
E-mail: nila_fuenmayor28@hotmail.com
Teresa Gamboa Cáceres
Magister en Evaluación de la Gestión de Empresas Públicas.
E-mail: teresa_gamboa@hotmail.com; trangel@iamnet.com
Rosana Meleán Romero
Licenciada en Administración, adscrita al Centro de Estudios de la Empresa (CEE).
Resumen
Se analiza una experiencia de capacitación e inserción laboral realizada por una
Organización no Gubernamental -ONG- de Capacitación y Empleo como parte de la
ejecución del Plan de Empleo Joven (1996-1998) en el Municipio J. E. Lossada del Estado
Zulia, Venezuela. El instrumento fundamental de recolección de información fue la
observación participante; además se utilizaron tres encuestas estructuradas dirigidas a los
beneficiarios potenciales y reales, así como a los egresados del proceso. La exposición
discurre de lo general a lo particular y articula la investigación teórico-bibliográfica con la
empírica. Las conclusiones fundamentales son: a) La calidad de la capacitación depende
de la responsabilidad de la ONG ejecutora, porque las coordinaciones nacional y regional
sólo revisan la documentación formal de ejecución, sin evaluar ni controlar los resultados.
b) La propuesta oficial de microempresas juveniles fracasó, porque no se garantiz ó el
acceso de los jóvenes a créditos institucionales. c) La inserción de los jóvenes en
empresas del Estado también fracasó porque no se establecieron mecanismos que la
garantizaran. d) El trabajo realizado por las ONGs constituye una expresión del traslado
de responsabilidades del Estado a la sociedad civil organizada; las ONGs contratan con el
Estado y a la vez se transforman en subcontratistas de personal para la ejecución de los
proyectos. Este tipo de relación precariza el trabajo.
Palabras clave: Capacitación laboral, Tercer Sector, empleo juvenil, trabajo precario,
modernización del Estado.
P
á
gina
1
de
32
gace
-
2
file://C:\SciELO\serial\gl\v8n1\body\art_02.htm
The Experience of a Non-Governmental Organization in Youth Training
and Employment in Venezuela
Abstract
An experience in labor training and insertion on the part of a Non-Governmental
Organization is analyzed as part of the implementation of the Youth Employment Plan
(1996-1998) in J.E. Lossada Municipality in Zulia State, Venezuela. The basic data source
collection was through participant observation. Three structured surveys of potential and
real beneficiaries, and of graduates of the program were also applied. The theoretical
framework is developed and articulates theoretical and bibliographical research as well as
empiric sources. The fundamental conclusions are that: a) the quality of training depends
on the responsibility of the executing NGO, since national and regional coordinators only
reviewed formal documents without evaluation or control of results. b) the official proposal
for youth-run micro-businesses failed, since it did not guarantee access of youth to credit
institutions, c) the insertion of youth in government controlled firms also failed because no
labor-guarantee mechanisms were established, d) the work done by NGOs represented a
transferal of state responsibilities to organized civic society; the NGOs contract with the
state and at the same time become sub-contractors of personnel to execute projects. This
type of relation makes labor more precarious.
Key words: Labor training, third sector, youth employment, precarious labor, state
modernization.
Recibido: 14-08-01. Aceptado: 28-01-02
Introducción
En los últimos años en todos los países de América Latina se ha despertado un profundo
interés de los gobiernos y de los organismos internacionales (FMI, BID) por la población
joven afectada por el limitado acceso al mercado de trabajo. Esto se expresa en las altas
tasas de desempleo y subempleo juvenil que duplican la tasa de desempleo de los adultos.
La Oficina Central de Estadística e Informática -OCEI- (1997) indica que para 1996, la
población en edades comprendidas entre 15 y 24 años registra índices de desempleo del
22% en Venezuela. Por otro lado, según los datos aportados por la Fundación Juventud y
Cambio (1996) el 59% de los jóvenes entre 15 y 24 años se encuentra al margen del
sistema educativo formal; sin embargo, las estadísticas oficiales (OCEI, 2001) precisan lo
siguiente: el mayor volumen de desempleo (64%) se encuentra en los jóvenes de 15 a 24
años analfabetos o con algún nivel de educación básica; en segundo lugar se ubican con
P
á
gina
2
de
32
gace
-
2
file://C:\SciELO\serial\gl\v8n1\body\art_02.htm
23% aquellos que poseen educación media y diversificada, mientras los técnicos
superiores y los universitarios tienen menores niveles de desempleo, del 5% y 8%
respectivamente. Los datos indican que los jóvenes están más afectados que cualquier
ciudadano en otros rangos de edades: tienen un bajo nivel de escolaridad y casi una
ausencia total de preparación para el trabajo, que limita su inserción laboral.
Como una respuesta al problema del empleo y el subempleo juvenil, con el apoyo del
Banco Mundial y en el contexto del programa de ajuste de carácter neoliberal, el gobierno
venezolano redefine el proceso de capacitación laboral que hasta ese momento habían
llevado a cabo el INCE y el Ministerio de la Familia, a través del programa de capacitación
laboral para jóvenes desocupados. De esta manera se creó en 1996 el Plan de Empleo
Joven bajo la responsabilidad de la Fundación Juventud y Cambio (FJC)) con una
cobertura nacional, teniendo como entes ejecutores a las organizaciones no
gubernamentales (ONGS); estas organizaciones lograron expandir durante los años 80 y
90 su radio de acción, al amparo de la política de los organismos financieros
internacionales, de promover el traspaso de la ejecución de programas sociales a
organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de restarle poder al Estado; de esta
manera las ONG pasan a ser el brazo ejecutor de las políticas estatales, en este caso en
materia de capacitación y Empleo Juvenil. De esta forma, los profesionales que laboran en
las ONG, lo hacen bajo modalidades precarias de contratación, como personal de la ONG
por el lapso que dura el proyecto financiado y sin vinculación laboral con organismos
gubernamentales.
1. La Fundación Juventud y Cambio: ¿el Estado en Acción?
La Fundación Juventud y Cambio (FJC) en sus inicios estuvo adscrita al Ministerio de
Estado para asuntos relacionados con la Juventud. Se creó el 31 de Agosto de 1995,
presidida por la Ministra de la Juventud. Tiene como misión: Promover procesos de
inserción social y económica, prevención, asociacionismo y comunicación a través de
acciones que atiendan la diversidad de necesidades de la población juvenil. A la Fundación
le asigna el Ministerio la responsabilidad de coordinar la ejecución del Plan de Empleo
Joven en Venezuela.
La Fundación Juventud y Cambio se caracterizó, durante el periodo en estudio (1996-
1998), por el predominio de una tecnoestructura administrativa que tiene como principal
objetivo el automantenimiento institucional. Esto se manifiesta en La ejecución de líneas
de acción unidireccionales verticales y centralistas, haciendo énfasis en el manejo de
normas y procedimientos que atienden a exigencias meramente formalistas e
P
á
gina
3
de
32
gace
-
2
file://C:\SciELO\serial\gl\v8n1\body\art_02.htm

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR