Factores determinantes para la gestión de redes de emprendimiento femenino en Colombia y Perú
Author | Edward Anibal Morante Rios, Diana Ximena Sánchez Tróchez, Hernandol Gonzáles Abril, Lyly Karina Curiza Vilca |
Position | Universidad Andina del Cusco- Perú / Fundación Universitaria de Popayán / Universidad Andina del Cusco / Universidad Andina del Cusco |
Pages | 391-410 |
TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales
ISSN 1317-0570 / ISSN (e) 2343-5763
Vol.
25
(2)
: 391-410.
Mayo-Agosto
2023
391
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela
FACTORES DETERMINANTES PARA LA GESTIÓN DE REDES
DE EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN COLOMBIA Y PERÚ1
Edward Anibal Morante Rios
https://orcid.org/0000-0002-3977-3372
Diana Ximena Sánchez Tróchez**
https://orcid.org/0000-0003-0309-0673
Hernando Gonzáles Abrill
https://orcid.org/0000-0003-2575-5031
Lyly Karina Curiza Vilca**
https://orcid.org/0000-0001-8047-8220
RECIBIDO: 20/12/2022 / ACEPTADO: 21/04/2023 / PUBLICADO: 12/05/2023
RESUMEN
El Emprendimiento femenino es una de las actividades económicas de gran impor tancia en
Latinoamérica, el modelo de gestión de redes surge como una alternativa para generar
oportunidades de ingreso, libertad económica y desarrollo en mujeres emprendedoras. La
investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo, teniendo como objetivo identificar las
características y factor es asociados a las redes de emprendimiento femenino mediante un
análisis comparativo del comportamiento de las redes; se consideró un total de 69
emprendedoras conformadas por 30 emprendedoras de la de la Red Emprendedoras Popayán
(Colombia) y 39 emprendedoras de la Red Emprendedora Perú; se utilizó una encuesta
semiestructurada, para iden tificar las características de las emprendedoras y sus unidades de
negocio. Los emprendimientos constituyen una actividad importante para las emprendedoras,
siendo estos la base del apoyo familiar y fuente de ingresos económicos; los emprendimientos
femeninos están estrechamente relacionados con las características de las mujeres que lideran
las unidades de negocio. Por otra parte, existe una poca capacidad de endeudamiento, los
intereses elevados, la falta de garantías o antecedentes y los montos solicitados son algunos de
1 Este artículo forma parte de un proyecto internacional desarrollado por los investigadores.
Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad. Doc ente Investigador, Director del Centro de Investigación y Desarrollo Gerencial de la
Universidad Andina del Cusco- Perú. emorante@uandina.edu.pe
** Magister en Dirección y Admi nistración de Empresas. Docente investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias
Económicas, Contables y Administrativas de la Fundación Universitaria de Popayán- Colombia. diana.sanchez@docente.fup.edu.co
Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Doc ente investigador asociado a tiempo completo de la Universidad Andina d el
Cusco. hgonzales@uandina.edu.pe
** Magister en Administración de Negocios. Docente Investigadora de la Universidad Andina del Cusco. lcuriza@uandina.edu.pe
Como citar: Morante Rios, E.; Sánchez Tróchez, D.; Gonzáles Abrill, H.; Curiza Vilca, L. (2023).
Factores determinantes para la gestión de red es de emprendimiento femenino en Colombia y Perú.
Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25 (2 ), 391-410.
www.doi.org/10.36390/telos252.11
Factores determinantes para la gestión de redes de emprendimiento femenino en Colombia y Perú
392
los factores que dificultan el acceso a los servicios bancarios, además de las pocas
oportunidades de apoyo que encuentran por parte de sus gobiernos para el desarrollo y
sostenibilidad de sus negocios. El agrupamiento en redes con enfoque de género es un
mecanismo de fortalecimiento y desarrollo de actividades en conjunto que brinda confianza y
seguridad a las emprendedoras al encontrar a personas que comparten expectativas comunes.
Palabras clave: cultura emprendedora, redes de emprendimiento, gestión empresarial, modelo
de gestión.
Determining factors for the female entrepreneurship networks management in
Colombia and Peru
ABSTRACT
Female Entrepreneurship is one of the economic activities that has been gaining great
importance in Latin America; the network management model emerges as an a lternative to
generating income opportunities, economic freedom, and development in women entrepreneurs.
The research was carried out using a qualitative approach to know the characteristics and factors
associated with female entrepreneurship networks, having as a com parative analysis of the
behavior of the objective of female entrepreneurship ne tworks. A total of 69 entrepreneurs were
seen, made up of 30 entrepreneurs from the Popayán Entrepreneurs Network (Colombia) and
39 entrepreneurs from the Peru Entrepreneurs Network, working on a sem i-structured survey to
identify the perspectives of the entrepreneurs and their business units. The enterprises constitute
an important source for the entrepreneurs, being these the basis of family support and the main
source of economic income; female entrepreneurship is related to the characteristics of the
women who lead the business units. On the other hand, there is little borrowing capacity, high-
interest rates, lack of guarantees or records, and the amounts requested are some of the factors
that hinder access to banking services, in addition to the few support opportunities that are
available through part of their gover nments for the development and sustainability of their
businesses. Grouping in networks with a gender focus is a mechanism for strengthening and
developing joint activit ies that provides confidence and security to female entrepreneurs by
finding people who share common expectations.
Keywords: entrep reneurial culture, entrepreneurial networks, business management,
management model.
Introducción
El tejido empresarial de los países de América Latina y el Caribe está constituido en su
mayoría (90%), por pequeñas y medianas unidades de negocio (MiPymes), de acuerdo a García
et al., (2022) generan una contribución al producto interno bruto (PIB) aproximandamente del
45% y en promedio del empleo total del 75%; ante ello, resulta especialmente relevante abordar
el escenario y las condiciones en las que se desarrollan las redes de emprendimiento, las cuales
se han ido conformado como una estructura social compuesta por un conjunto de actores con
intereses en común para lograr un mayor empoderamiento, visibilidad y apoyo entre sus
miembros, en un ambiente hostil, donde pocas empresas logran sobrevivir a las exigencias del
To continue reading
Request your trial