La familia y el desempeño académico en estudiantes de sexto y séptimo año

AuthorElvin Fray Moreira Alcívar, Luis René Indacochea Mendoza
PositionUniversidad de Panamá. Ambato - Ecuador/Universidad Técnica de Ambato. Ambato-Ecuador
Pages1-37
1
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 /
www.revistainvecom.org. Vol. 5, # 1, 2025. Licencia CC BY. La familia y el desempeño académico en estudiantes de
sexto y séptimo grado EGB. Elvin Fray Moreira Alcívar y Luis Re né Indacochea Mendoza.
La familia y el desempeño académico en estudiantes de sexto y séptimo Grado EGB
Family and Academic Performance in sixth and seventh graders
Elvin Fray Moreira Alcívar
https://orcid.org/0009-0001-2822-0131
elvin-f.elvin-f@up.ac.pa
Universidad Nacional de Panamá
Ambato - Ecuador
Luis René Indacochea Mendoza
https://orcid.org/0000-0002-3220-8696
luisrindacocheam@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
Ambato-Ecuador
RESUMEN
El estudio se planeó como objetiv o determinar la influencia de la dinámica familiar en el d esempeño académico de los
estudiantes d e sexto y séptimo año de EGB de la unidad educativa “Semillas de Vida”. El enfoque de la investigación es
cuantitativo, documental y explicativa, por cuanto se investigó la dinámica familiar y el desempeño académico, centrándose en
los detalles relevantes, para analizar diferentes aspectos concretos permitiendo así conocer la problemática de manera profunda.
La población con la que se contó para la investigación estuvo conformad a por 45 estudiantes de sexto y séptimo grado de
educación general básica paralelo de la Unidad Educativa “Semillas de Vida” del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi,
debido a que la población fue pequeña se trab ajó con todo el conjunto y no se calculó la muestra. Confor me a los resultados
obtenidos en el presente proyecto de investigación, se pudo evidenciar un elevado número de estudiantes que manifiestan la
ausencia de comunicación, funcional y afectividad dentro del núcleo familiar; en cuanto a cohesión y permeabilidad, se
evidencia un alto porcentaje de alumnos que refieren un vínculo disfuncional de unión entre los miembros de la familia; el
desempeño académico de la mayoría de estudiantes es regular, puesto que no se evidencia un plan o programa de estudios que
rija el ritmo de aprendizaje del alumnado; la dinámica familiar y el desempeño académico poseen una alta co rrelación.
Palabras clave: familia, desempeño académico, educación.
Recibido: 12-12-23 - Aceptado: 02-04-24
ABSTRACT
The ob jective of the study was to determine the influence of family d ynamics on the academic performance of sixth- and
seventh-year students of EGB of the "Seeds of Life" educational unit. The f ocus of the research is quantitative, documentary
and explanatory, since family dynamics and academic performance were investigated, focusing on the relevant details, to
analyze different specific asp ects, thus allowing to know the problem in a deep way. The population that was counted for the
research was made up of 45 students of sixth and seventh year of basic general education parallel to the Educational Unit
"Semillas de Vida" of the Latacunga canton of the province of Cotopaxi, due to the fact that the population was small, we
worked with the whole group and the sample was not calcul ated. According to the results obtained in this research project, it
was possible to evidence a h igh number of students who manifest the absence of communication, functional and affectivity
within the family nucleus; In terms of cohesion and permeability, there is evidence of a high percentage of students who report
a dysfunctional bond of union between family members; The academic performance of the majority of students is average,
since there is no evidence of a study plan or program that governs the pace of student learning; Family dynamics and academic
performance are highly correlated.
Key words: family, academic performance, education.
2
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 /
www.revistainvecom.org. Vol. 5, # 1, 2025. Licencia CC BY. La familia y el desempeño académico en estudiantes de
sexto y séptimo grado EGB. Elvin Fray Moreira Alcívar y Luis Re né Indacochea Mendoza.
INTRODUCCIÓN
Gallego (2016) señala que la dinámica familiar hace referencia al movimiento que se da en el interior de una familia, con la
finalidad de que sus miem bros interactúen entre ellos, así como con el medio externo, este movimiento obedece a normas,
roles, autoridad, comunicación y el ocio compartido.
Por su parte Viveros (2010) manifiesta que la dinámica familiar comprende todas aquellas relaciones de afecto, comunicación,
limites roles, toma de decisiones resolución de conflictos y funciones de cada integrante de la familia. De esta forma se puede
considerar que cuando hay un nivel de adaptación eficaz a los cambios que se presentan o cuando las situaciones problemáticas
son resueltas con la adecuación de normas y roles, la familia es funcional.
Sánchez , Londoño, Lozano, & Chavarría Viveros (2015) se refieren a la dinámica familiar como la estructura conformada por
dos componentes esenciales que son: las relaciones afectivas y la comunicación. Dentro de las relaciones afectivas se b usca
que los miembros de la familia teng an seguridad y confianza para que su desarrollo emocional sea efectivo, mientras que la
comunicación es considerada como un pilar fundamental ya que es la fuente principal de la expresión de emociones y
sentimientos. En definitiva, la dinámica familiar debe brindar a cada integrante de la familia la oportunidad de desarrollarse
autónomamente y otorgarle la posibilidad de una individuación sana.
Entonces se puede deducir que la relación existente entre todos los sujetos que integran una familia es conocida como dinámica
familiar y dentro de ésta se producen relaciones cambiantes que están fundamentadas por influencias ex ternas e internas.
Las influencias internas se manif iestan por cada sujeto que integra la familia nuclear, mientras que las influencias externas
pueden ser generadas por otros familiares que rodean a este núcleo, sin embargo, no se debe desestimar otros factores que
también afectan a la familia ya que son propios de la sociedad donde ésta se desenvuelve; entre ellos están los factores políticos,
económicos y culturales (Cano González & Casado González, 2016)
Factores de la dinámica familiar
Comunicación familiar
Dentro de la familia es necesario que la comunicación sea clara en cuanto a los límites, jerarquías y roles, ya que si la
comunicación no es funcional se produce una confusión entre la interacción de sus integrantes, generando así la fractura del
vínculo afectivo-comunicativo. A continuación, se detallan dos tipos de comunicación familiar:
Comunicación funcional
Es la comunicación donde los mensajes son tomados por el receptor de manera clara y cumple con la intencionalidad que tiene
el transmisor y en los casos de que esta no se cumpla el receptor puede confrontarla.
Cuando una familia hace uso de los medios de comunicación funcional, se logra que las necesidades emocionales de sus
miembros sean satisfechas y se mantiene la participación activa de los mismos en la sociedad, en definitiva, una comunicación
funcional permite crear y mantener relaciones benéficas para sus integrantes (Uribe, 2006)
Bustamante (2016) manifiesta que para q ue la comunicación sea funcional, necesita claridad y congruencia, además debe ser
receptiva y oportuna acorde a la situación. De este modo los miembros de la f amilia serán capaces de disfrutar de mismo y
de quienes los rodean pues la respuesta espontánea y tranquila permite un canal comunicativo asertivo.
Comunicación disfuncional
Dentro de esta los patrones comunicativos son insanos y a medida que avanza se h ace más disfuncional. El emisor y receptor
no alcanzan una comunicación efectiva ya sea por una dificultad que se presenta en ese momento o problem a de interacción
previos.
La comunicación disfuncional tiene diversos factores que logran alterar la comunicación, entre ellos están el contenido y forma
del mensaje (negativos), así como el emisor y receptor disfuncion al, producto de ello la comunicación se da entre expresiones
confusas, mensajes verbales y no verbales incongruentes y distorsión o mala interpretación del mensaje (Rivadeneira & López,
2017)
Afectividad
La afectividad es el nexo que asocia a la familia con cada uno de sus miembros, es decir se relaciona con el sentimiento, tono
y nivel de intimidad de cada uno de ellos. Dentro de este nexo, el intercambio afectivo es tomado como una de las interacciones
más trascendentales en la vida del ser humano, ya que cuando los integrantes se sienten amad os y respetados les es posible
alcanzar la satisfacción personal y humana tanto dentro de la familia, así como en la sociedad (Huech e et al., 2019).
Autoridad o liderazgo
La formación en valores y principios es visto como autoridad, donde los padres enseñan a los hijos la responsabilidad, dentro
de ésta debe primar la exigencia juntamente con el cariño, para que se formen seres humanos funcionales; también es importante
recalcar que po ner límites y establecer reglas permite que cada miembro de la familia pueda desenvolverse adecuada y
3
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 /
www.revistainvecom.org. Vol. 5, # 1, 2025. Licencia CC BY. La familia y el desempeño académico en estudiantes de
sexto y séptimo grado EGB. Elvin Fray Moreira Alcívar y Luis Re né Indacochea Mendoza.
coherentemente dentro de los diferentes ámbitos donde se desenvuelve, lo que a largo plazo ayudará a que dentro de la sociedad
se inserten personas maduras y equilibradas.
Según Alcázar & Corominas (2014), la obediencia y la autoridad están íntimamente relacionadas ya que el individuo obedece
a la persona que identifica como autoridad, y es por esta razón que los padres deben trabajar para que los hijos los asimilen
como autoridad. Esto no quiere decir que los padres deben ser autoritarios, por el contrario, deben ganarse su respeto con amor,
paciencia y firmeza.
Es importante recalcar que cada miembro de la familia debe asumir su rol, el padre es quien ordena y el hijo es quien obedece,
ya que cuando en la familia coexisten figuras de autoridad que se contradicen y descalifican entre sí, se hace evidente la fa lta
de normas claras, dando lugar a inconsistencias en la asunción de roles, permisividad negativa o formas inapropiadas de ejercer
la autoridad (Valdivia, 2015).
Roles
Para que el funcionamiento familiar sea efectivo, es necesario conocer los roles o funciones que cada uno de los miembros
cumplen dentro de la familia. Inicialmente se d ebe recalcar que la familia está regulada por un orden jerárquico, donde cada
individuo cumple con obligaciones y responsabilidades que han de ser distribuidas armónicamente y que están basadas en
límites y normas establecidas anteriormente.
Por su parte Pilco (2018), señala que la dinámica familiar se ve influenciada por la asunción de la comunicación, afectividad,
autoridad y roles; que de ser funcionales permitirán que el vínculo afectivo se desarrolle armónicamente o en el caso donde
haya hostilidad, producirá inconformidad en los miembros de la familia lo que podría provocar una apatía o hasta una
desvinculación total del núcleo familiar.
Se puede decir que actualmente los roles del subsistema conyugal (padre-madre) están distribuidos equitativamente, pues
ambos progenitores comparten vínculos afectiv os con ellos; haciendo un contraste con años anteriores cuando el hombre
únicamente cumplía con la función de sustento económico y se veía a la mujer como la única encargada de la crianza y cuidado
de los niños.
Limites
Los límites del subsistema familiar están compuestos por reglas claras que delimitan quienes participan y en qué modo, la
finalidad que persiguen estos límites es proteger la diferenciación del sistema de tal forma que cada parámetro debe ser
establecido precisamente sin interferencias para alcanzar un funcionamiento familiar adecuado (Cibanal, 2016).
A su vez Puello et al., (2014) afirman que el sistema familiar debe tener límites o fronteras que deberán estar conformadas por
reglas o normas pero que deberán ser universales y delimitadas, ya sea implícita o explícitamente, De esta forma se espera que
se defina y regularice la participación de los miembros de la familiar, persiguiendo el objetivo de protección y diferenciación
con otros subsistemas (conyugal, paterno-filial y fraternal).
Finalmente, Minuchin (1982) concluye que, dentro de la familia funcional, los limites son líneas imaginarias que establecen
las responsabilidades y obligaciones de los miembros del subsistema, y aunque estos subsistemas varíen, siempre habrá claridad
dentro de los límites.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación
El enfoque de la investigación es cuantitativo, ya que se emplea la recolección de datos y mediante el análisis d e los mismos
se da respuesta a las preguntas d e investigación, así como a la comprobación de hipótesis planteadas previamente, también se
enfoca en el cálculo numérico y el uso de la estadística para resolver con exactitud las problemáticas planteadas (Rodriguez &
Valldeoriola, 2017).
A través de este enfoque se obtuvo un a valoración concisa de la problemática presente en la Unidad Educativa “Semillas de
Vida” del cantón Latacunga, y poster iormente se obtuvieron datos generales que permitieron alcanzar las conclusiones
necesarias según la problemática.
Modalidad de investigación
De campo
Según Arias (2012) “ La investigación es de campo cuando los datos recolectados provienen directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde los hechos ocurren, pero sin manipular ninguna de las variables, es dec ir la condición
existente no se altera por la información obtenida”
La investigación fue de campo en modo virtual, puesto que se pudo obtener la información directamente a través de la
plataforma Google Forms, donde el cuestionario fue resuelto por cada estudiante y permitió recabar los datos necesarios para
el problema investigado.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT