IDEALIDAD, SUBSTANCIALISMO Y RELACIONISMO. F

AutorCastrej

IDEALITY, SUBSTANCIALISM AND RELACIONISM. PHYSICS AND METAPHYSICS IN THE PROBLEM OF THE NATURE OF TIME.

  1. Introducción

    "El tiempo es absolutamente central en nuestra experiencia interna, pero al menos desde la fundación de la física moderna, también juega un papel importante en la descripción del mundo exterior" (3). En este sentido, tratar el problema de la naturaleza del tiempo implica moverse tanto en el ámbito de la física, como en el de la metafísica.

    En un pasaje de la KrV Kant configura el problema de la naturaleza del espacio y el tiempo en tres perspectivas:

    El tiempo no puede ser intuido exteriormente, así como tampoco el espacio [puede ser intuido] como algo en nosotros. Ahora bien, ¿qué son el espacio y el tiempo? ¿Son entes efectivamente reales? ¿Son solo indeterminaciones o relaciones de las cosas, pero tales, que les corresponderían a éstas también en sí mismas, aunque no fueran intuidas? ¿O son [determinaciones o relaciones] tales, que sólo son inherentes a la mera forma de la intuición, y por tanto, a la constitución subjetiva de nuestra mente, [constitución] sin la cual estos predicados no podrían ser atribuidos a cosa alguna? (4) (A23/B37) Estos argumentos nos permiten identificar las que, en términos generales, considero son las tres teorías fundamentales acerca de la naturaleza del tiempo:

    --El tiempo es una substancia. "Es decir, el tiempo tiene una existencia por derecho propio, independiente de la existencia de cualquier otra cosa. En esta postura, el tiempo podría existir incluso si no hay eventos ubicados en el tiempo." (5)

    --El tiempo es una relación entre substancias. "Para el relacionista, si no hubiera eventos (o cosas) en relación temporal entre sí, entonces el tiempo no existiría. De hecho, el tiempo simplemente son las relaciones temporales de antes y después entre términos (eventos o cosas)." (6)

    --El tiempo es una condición subjetiva de representación. "Por consiguiente, el tiempo es solamente una condición subjetiva de nuestra (humana) intuición (que es siempre sensible, es decir, [se produce] en la medida en que somos afectados por objetos); y en sí, fuera del sujeto, no es nada." (7) (A35/B52) Suele caracterizarse que esta teoría afirma que "el tiempo es algo en nuestra mente", aunque también, no es algo que subsista por sí mismo.

    En la primera sección trato las concepciones mencionadas sobre la naturaleza del tiempo, a la luz de ciertos aspectos generales que dicho problema trae a colación, desde los ámbitos de la metafísica y de la teoría de la relatividad, mostrando que la concepción kantiana ofrece ciertos elementos para dar cuenta del problema señalado.

    En la segunda sección establezco las coordenadas conceptuales sobre cada teoría del tiempo. La tercera sección analiza ciertos temas centrales en la metafísica del tiempo, tales como el debate presentismo vs eternalismo, la dimensionalidad de los objetos, la dirección del tiempo, etc. La cuarta sección se ocupa de la llamada B-teoría del tiempo, que en términos generales niega la posibilidad de que exista un "flujo" temporal. La línea argumentativa estará vinculada a la teoría de la relatividad. La conclusión es que asumiendo que existe una tensión entre los aspectos metafísicos y físicos del tiempo, esta puede considerarse disuelta si se acepta que el tiempo no es algo que subsista por sí mismo, pero tampoco una relación, lo que permite una reivindicación de la teoría kantiana.

  2. Tres teorías sobre la naturaleza del tiempo

    Si caracterizamos entre un "tiempo externo" y un "tiempo interno", el problema estriba en identificar bajo qué aspectos ambos coinciden. Y si no fuera el caso, lo más probable sería aceptar que "el tiempo no existe", y sólo es un aspecto que "emerge" al poner en relación a los objetos, a los fenómenos, la cual sería una caracterización distinta a las ya mencionadas. Cada una de estas concepciones posee su propio sentido y matriz argumentativa, y aceptar alguna, implica un conjunto de problemas y conceptos que en cierta medida comparten.

    El tiempo como substancia

    El tiempo como algo que subsiste por sí mismo nos remite a las ideas de Newton. En los Principios Matemáticos de la Filosofía Natural afirma en el Escolio de las Definiciones:

    1. El tiempo absoluto, verdadero y matemático en sí y por su naturaleza y sin relación a algo externo, fluye uniformemente, y por otro nombre se llama duración; el relativo, aparente y vulgar, es una medida sensible y externa de cualquier duración, mediante el movimiento (sea la medida exacta o desigual) y de la que el vulgo usa en lugar del verdadero tiempo; así, la hora, el día, el mes, el año. (8)

    Newton concibe al tiempo como absoluto (9). Su existencia no depende de ninguna otra substancia. Asimismo, este fluye, independientemente de los eventos y las relaciones entre los objetos. En la famosa polémica Leibniz-Clarke (10), el discípulo de Newton matiza que el tiempo sería "anterior" a las cosas, y asimismo, estas están en el tiempo. La concepción newtoniana del "flujo temporal" ofrece elementos que dan sentido a nuestra experiencia del tiempo, aunque no podría afirmarse que la fundamenta, pues el mismo Newton llama relativa y aparente a la experiencia sensible del tiempo.

    En la concepción substancialista (11), cobra sentido el modelo de "contenedor", donde están colocados las cosas y eventos, y el cual existe independientemente de éstos. Así, el tiempo, si es que fluye, lo hace independientemente de cualquier cosa. De todo esto, entender al tiempo como substancia implica que su "flujo" es independiente de las cosas y eventos, por lo que pareciera que "todas las cosas están en el tiempo", y tenemos noción del flujo temporal dado que podemos "medir" (12) el paso del tiempo, a la vez de que observamos cómo cambian las cosas.

    ¿Habrá entidades que no cambien, que no estén en el tiempo? La respuesta es sí, algunas de estas son abstractas, como las entidades matemáticas. Otro problema es el de "la dirección del tiempo", ¿por qué el tiempo siempre fluye hacia adelante? Según las leyes de la termodinámica, teóricamente, un sistema será reversible si la entropía del sistema no cambia, el punto es que en los procesos observables, siempre cambia la entropía, de hecho, aumenta, lo que permite dar sustento a "la flecha del tiempo" (13).

    El tiempo como relación

    La concepción relacionista del tiempo es suficientemente antigua. Aristóteles en el Libro IV de la Física relaciona al tiempo con el cambio, y en cierto sentido, sería dependiente de este:

    Pero sin cambio no hay tiempo; pues cuando no cambiamos en nuestro pensamiento o no advertimos que estamos cambiando no nos parece que el tiempo haya transcurrido ... así como no habría tiempo si el ahora no fuese diferente, sino uno y el mismo, así también se piensa que no hay tiempo intermedio cuando no se advierte que el ahora es diferente (14) (Ph IV, II, 218b-25).

    La posibilidad de que el tiempo pueda existir, dependería de si ha habido un cambio (15). El estagirita concibe a su vez que el tiempo está vinculado al movimiento: "Percibimos el tiempo junto con el movimiento ... Por consiguiente, el tiempo es o un movimiento o algo perteneciente al movimiento" (16) (Ph IV, II, 219a-5). El tiempo no existe si no hay cambio y movimiento, por lo que hay un aspecto relacional en cuanto a cómo Aristóteles entiende al tiempo. Para el filósofo, el tiempo no es algo que subsista por sí mismo.

    Una teoría relacionista es debida a Leibniz. Para el autor (17), no hay tiempo independientemente de los eventos y los objetos. El tiempo más bien es "algo" que emerge de las relaciones que existen entre los eventos y las cosas. Un orden que depende de las cosas, por algo, si no hay orden temporal, no habría cambio. "El relacionista insiste en que el tiempo no disfruta de la independencia que le otorgó Newton, que en ausencia de eventos y sus relaciones no tiene realidad" (18). Se ha asociado a una postura relacionista, el entender que el tiempo no existe, lo que existe serían las relaciones y los objetos que entran en relación. El tiempo no es una entidad que subsiste por sí misma, más bien, si se puede hablar de su "existencia", ésta depende de los objetos.

    Un relacionismo vinculado a la teoría de la relatividad general, considera que el mismo carácter dinámico de la estructura espacio-tiempo, a la vez de los aspectos formales dictados por las ecuaciones de campo de Einstein (19), no permite obtener una concepción unitaria del tiempo. Lo anterior tiene que ver con que en la teoría se definen: tiempo coordinado t, tiempo propio S, tiempo de los relojes T, tiempo cosmológico [t.sub.Fr], etc. (20) La idea es que el tiempo es algo que "emerge" dentro del contenido epistémico de la teoría. De aquí que el tiempo no existe, lo único que existen son la materia y los campos. A esta teoría se le han planteado algunos cuestionamientos, tales como, si no hay materia, objetos, ¿habrá tiempo?; si el tiempo no existe, ¿existe el cambio o sólo es una ilusión?; ¿hay o no un flujo temporal? En la literatura se suele vincular a la concepción relacionista con lo que se denominan "series B de tiempo", donde los eventos se ordenan como "antes de", "después de", "simultáneo a". Se habla de una "localización en el espacio-tiempo", y las diferencias entre eventos, sólo son diferencias de perspectiva.

    El tiempo como intuición pura a priori

    Para Kant, el tiempo es una "condición subjetiva de representación". Los argumentos respecto al carácter ontológico del tiempo están contenidos en la KrV, en la Exposición Metafísica (A31-2/B46-8), cuyas principales ideas pueden resumirse en los siguientes puntos (21):

    (1) ¿Cómo podríamos hacernos de la representación del tiempo? Si el tiempo fuera una substancia o una relación entre substancias, entonces obtendríamos la representación del tiempo mediante la experiencia. Pero a su vez, el tiempo es a priori.

    (2) Ahora bien, dada su condición a priori, y no discursiva, no es posible obtener una representación del tiempo por...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR