La inflación en la perspectiva de la escuela austriaca
Author | Oshiel Martínez Chapa |
Position | Universidad Autónoma de Tamaulipas/Tecnológico Nacional de México |
Pages | 325-341 |
TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales
ISSN 1317-0570 / ISSN (e) 2343-5763
Vol.
22
(2)
: 325-341
. Mayo-Agosto
2020
325
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela
LA INFLACIÓN EN LA PERSPECTIVA DE LA ESCUELA AUSTRIACA
Oshiel Martínez Chapa*
https://orcid.org/0000-0001-9675-5472
RECIBIDO: Enero 2020 / ACEPTADO: Febrero 2020 / PUBLICADO: Mayo 2020
RESUMEN
El presente trabajo analiza el problema de la inflación desde la perspectiva de la Escuela
Austriaca (EA), pues aun cuando se le conceptúe como “antigua”, pues data de finales del siglo
XIX y principios del XX, tiene una explicación respecto a este y otros problemas
macroeconómicos. Destacan autores como. Este paradigma se enriqueció con los aportes de
Mises (1934) con T eoría del Dinero y el Crédi to, Hayek (1985), con La Desnacionalización del
Dinero, Ropke (1960),, con A humane Economy y Rothbard (1990) con Teoría austriaca de l
dinero. Sin embargo, también se hace alusión respecto a esta problemática por parte de los
autores de la denominada corriente principal. Se recurre a información de tipo cualitativo y
cuantitativo. Como resultado de este trabajo se señala qu e, aunque las demás corrientes de
pensamiento económico no difieren mucho en señalar los efectos de la inflación para la
sociedad, la Escuela Austriaca, identifica como causas a la expansión crediticia y al déficit y
deuda pública creciente. Como hallazgos deri vados de la revisión de la literatura deben
señalarse al creciente intervencionismo estatal, fuertes expansiones en el crédito, distorsiones
en los precios y la presencia de ciclos de expansión y contracción en la economía como
regularidad. De esto modo, se concluye que las instituciones financieras y polít icas deben velar
por el crecimiento económico con estabilidad por el bien de la sociedad.
Palabras clave: Inflación, ciclo económico, políticas de estabilización, Escuela Austriaca.
Inflation in Austrian School perspective
ABSTRACT
This paper analyzes the problem of inflation from the perspective of the Austrian School (EA),
because even if it is conceptualized as "old", since it dates from the late 19th and early 20th
centuries, it has an explanation regarding this and Other macroeconomic problems Authors stand
out as. This paradigm was enriched with the contributions of Mises (1934), with Theory of Money
* Doctor en Economía por el Instituto Internacional de Derecho y del Estado, Chihuahua, México. Profesor de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas y de l Tecnológico Nacional de México, Reynosa, Tamaulipas, México. Correo electrónico:
omartinez@uat.edu.mx
Como citar: Martínez Chapa, Oshiel (2020). La inflación en la perspectiva de la escuela austriaca.
Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ci encias Sociales, 22 (2), Venezuela. (Pp.325-
341).
DOI: www.doi.org/10.36390/telos222.06
La inflación en la perspectiva de la escuela austriaca
326
and Credit, Hayek (1985 ), with The Denationalization of Money, Ropke (1960), with A Humane
Economy and Rothbard (1990), with Austrian Theory of Money. However, reference is also made
regarding this issue to the position of this problem by the authors of the so-called mainstream.
Qualitative and quantitative information is used. A s a result of this work it is pointed out that,
although the other currents of economic tho ught do not differ much in pointing out the effects of
inflation for society, the Austrian School identifies as causes the credit expan sion and the deficit
and increasing public debt. As findings derived from the review of the literature should be noted
the growing state intervention, strong expansions in credit, distortions in prices and the presence
of cycles of expansion and contraction in the economy as a regularity. In this way, it is concluded
that financial and political institutions must ensure eco nomic growth with stability for the good of
society.
Keywords: Inflation, economic cycle, stabilization policies, Austrian School.
Introducción
La inflación es un tema que se examina como parte de los contenidos de los cursos e
investigaciones en materias de ciencia económica a nivel universitario. Sin embargo, dicho
fenómeno macroeconóm ico no ha perdido relevancia aun cuando hayan pasado décadas de
observación y de medición. El presente trabajo se justifica en tanto que la Escuela Austriaca
(EA) tiene una interpretación respecto de la inflación ⎯y de otros pr oblemas económicos⎯ la
cual es distinta del que plantea la corriente dominante o mainstream; la misma que agrupa las
visiones de las escuelas neoclásica, keynesiana y marxista, por mencionar las principales.
El presente trabajo da cuenta de diversas experiencias inflacionarias de países
latinoamericanos (México, Brasil y Argentina), además de Estados Unidos, los cuales sufrieron
elevadas tasas en este indicador entre los 80s y 90s. La hipótesis que se plantea es que existen
factores impulsores de los precios, derivados estos de la estructura económica y caracterizados
por la expansión del cr édito, los incrementos en la oferta de dine ro sin respaldo y de demanda
agregada no sostenible, y que estos, eventualmente, propician la disminución de la producción,
el incremento en las tasas de desempleo y mayores de n iveles de endeudamiento público y
privado.
Los planteamientos de l a Escuela Austriaca recogen an helos como el de la libertad
económica, pero también se muestran contrarios al crecimiento del Estado como lo proponen el
keynesianismo, el marxismo y el absolutismo. Sus críticas también se hacen respecto a la
utilización de modelos en algunos casos poco realistas respecto al funcionamiento de la
economía, así como al fracaso intelectual de la corriente principal al no anticipar las fluctuaciones
que han traído graves problemas asociados a la emisión de dinero (Mises, 1934; Rothbard, 1990;
Cachanosky, 1989; Huerta de Soto, 2009; Hayek, 1996).
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el problema de la inflación y en
este se emplea, aunque no de forma exclusiva una interpretación de la Escuela Austriaca (EA).
El fenómeno referido es relevante hasta ahora y se aborda desde diferentes posturas científicas.
En las misma se echa de la información cualitativa y analiza datos cuantitativos. El trabajo
comprende las siguientes partes: Introducción; 1. La inflación según la Escuela Austriaca; 2. La
inflación según las diversas escuelas de pensamiento económico contemporáneo; 3. Efectos
To continue reading
Request your trial