Tabata, Ken (2003): "Inverted U-Shaped Fertility Dynamics, the Poverty Trap and Growth".

AutorBalza Guanipa, Ronald
CargoEnsayo cr

Tabata, Ken (2003) "Inverted U-shaped fertility dynamics, the poverty trap and growth" Economics Letters 81:95-102 [disponible en www.sciencedirect.com] (1)

En los modelos básicos de crecimiento frecuentemente se supone que la población crece a una tasa constante. Siendo una variable exógena, sus implicaciones sobre la acumulación del capital físico y humano, el consumo y el producto suelen ser determinantes. Aparentemente, los problemas distributivos, el comercio internacional, la innovación tecnológica y el aprendizaje han ocupado más la atención de los economistas que las variables demográficas [Aghion y Howitt (1999)]. En ese sentido, el artículo de Tábata (2003) que reseñamos a continuación puede ser una interesante excepción.

Tábata (2003) coloca el énfasis en la tasa de fecundidad, definida en su modelo como el número de hijos por individuo. Debe anticiparse que su modelo no hace distinciones de género, y que hace abstracción de importantes consideraciones vinculadas con el problema bajo estudio. Sin embargo, estudia interesantes relaciones entre educación, política gubernamental y relaciones entre padres e hijos, en el marco de un modelo de generaciones solapadas que puede incluir múltiples equilibrios, entre ellos uno llamado trampa de la pobreza [sobre el tema de las trampas, ver Santa Fe Institute (2002) y Azariadis (2001)]. Los conceptos matemáticos básicos pueden encontrarse en Azariadis (1993). A continuación, se ofrece una síntesis de los argumentos del artículo reseñado.

EL MODELO

Tabata (2003) supone que cada individuo vive tres períodos: infancia, juventud y vejez. Únicamente puede tomar decisiones durante su juventud. En dicho período (que llamaremos t), el individuo decide cuánto consumirá en su vejez ([c.sub.t+1]), cuantos hijos tendrá durante su juventud ([n.sub.t]) y con cuánto capital humano dotará a cada uno ([h.sub.t+1]). Su problema de decisión es uno de elección intertemporal con restricciones. La función de utilidad a maximizar es la transformación logarítmica de

[U.sub.t] = [([c.sub.t+1]).sup.[beta]] [([n.sub.t][h.sub.t+1]).sup.1-[beta]] (1)

donde [beta] [elemento de] (0,1) indica la importancia de da el agente a su propio consumo futuro. Las restricciones son sobre consumo futuro, tiempo, tecnología educativa y presupuesto del gobierno, aparte de las de no negatividad y de consumo de subsistencia, [c.sub.t+1][ [mayor que o igual a] [c.barra] > 0. Las consideraremos a continuación:

El consumo futuro del joven...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR