Jueces en la cuerda floja. Informe sobre independencia e imparcialidad del poder judicial en Venezuela

Páginas523-575
INFORMES
JUECES EN LA CUERDA FLOJA.
INFORME SOBRE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD
DEL PODER JUDICIAL EN VENEZUELA,
Comisión Internacional de Jurístas
RESUMEN EJECUTIVO
Este informe de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) documenta cómo el control
político ejercido por las autoridades del partido de gobierno (Partido Socialista Unido de
Venezuela) sobre el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ha contribuido a socavar el Estado
de derecho, la independencia judicial y la falta de rendición de cuentas por las graves viola-
ciones de derechos humanos, en Venezuela.
Aunque el ordenamiento jurídico nacional consagra garantías de imparcialidad e inde-
pendencia judicial de acuerdo con el Esta do de derecho, existen numerosas deficiencias en la
legislación ordinaria. Y en la práctica, el funcionamiento de la independencia judicial es
pésimo. Esto se evidencia de varias maneras.
En primer lugar, el Poder Judicial carece de independencia frente al control o influencia
del poder político y, en medio del continuo autoritarismo, los jueces siguen estando sujetos a
graves presiones externas.
En segundo lugar, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en el ejercicio de algunas de
sus funciones jurisdiccionales, de gobierno y de gestión judicial, ha socavado la independen-
cia de los jueces. Por ejemplo, el TSJ ha permitido a los actores políticos ignorar los proce-
dimientos y requisitos constitucionales en el proceso de nombramiento de los magistrados del
TSJ. Además, ha permitido que los actores políticos controlen de forma efectiva o influyan
indebidamente en el Tribunal Supremo y, en consecuencia, en el Poder Judicial en general.
En tercer lug ar, la práctica reiterada del Tribunal Supremo de Justicia de suspender los
concursos para nombrar jueces, así como el efecto que esto tiene en el elevado número de
jueces provisionales, ha llevado a que la mayoría de los jueces sean nombrados sin cumplir
los procedimientos constitucionales y a un aumento del poder disc recional en los nombra-
mientos por parte del TSJ a través de su Comisión Judicial. Esta Comisión tiene amplios
, El presente informe ha sido elaborado por Carlos Lusverti, consultor de la Comisión Internacional
de Juristas (ICJ) para América Latina. Carolin a Villadiego Burbano, Asesora Jurídica de la CIJ pa-
ra América Lat ina, proporcionó orientación y dirección general du rante la elaboración del informe
y brindó aportes jurídicos. Ian Seiderman, Director Jurídico y de Políticas de la CIJ, realizó la re-
visión ju rídica. Carlos Ayala Corao, comisionado y vicepresidente de la CIJ, suministró asesoría
durante la e laboración de este informe. La Comisión Internacional de Juristas agradece a todas las
personas que han contribuido a este informe, especialmente en Venezuela, mediante su participa-
ción en entrevistas y debates. Este d ocumento refleja los hallazgos y conclusiones de la CIJ y no
refleja necesariamen te las opiniones de todas esas perso nas.
REVISTA DE DERECHO PÚBLICO N° 165/ 166 - 2021
524
poderes para nombrar y destituir a los jueces provisionales y para crear, modificar y suprimir
tribunales. Además, el TSJ ha establecido en su jurisprudencia que la destitución de los jue-
ces provisionales no requiere de un procedimiento disciplinario, lo que viola el principio de
garantía de inamovilidad en el cargo según las normas internacionales. Asimismo, los jueces
han sido destituidos inmediatamente después de adoptar decisiones judiciales que no han sido
del agrado de los magistrados del TSJ.
En cuarto lugar, existen mecanismos de control, tanto formales como informales, que
condicionan y presionan el trabajo de los jueces, como el uso de directivas e instrucciones
por parte de los magistrados del TSJ y otros jueces con funciones administrativas, que buscan
presionar a los jueces para que tomen determinadas decisiones en los casos.
En quinto lugar, existen debilidades en los procedimientos disciplinarios judiciales, co-
mo su falta de implementación de acuerdo con la Constitución y los problemas derivados del
nombramiento directo de los jueces disciplinarios por parte del TSJ. A esto se suma la falta
de operatividad de los colegios electorales judiciales y la existencia de normas que permiten
la participación mayoritaria de los Consejos Comunales organizaciones civiles con clara
filiación política al Partido Socialista Unido de Venezuela - en la selección de los jueces dis-
ciplinarios.
En sexto lugar, el deterioro de la independencia judicial repercute en la falta de rendi-
ción de cuentas de los funcionarios públicos y debilita la lucha contra la impunidad en casos
de graves violaciones de derechos humanos, lo que a su vez vulnera los derechos de las víc-
timas. Además, dado el control que ejercen los miembros del gobierno sobre el Poder Judi-
cial, los jueces no solo son incapaces de proteger a las víctimas de violaciones de derechos
humanos y de la represión derivada de motivaciones políticas, sino que el Poder Judicial, en
muchos casos, ha sido utilizado como herramienta de represión contra los disidentes. Tam-
bién se ha detectado una corrupción rampante en el Poder Judicial, consistente, por ejemplo,
en cobros indebidos que son exigidos por funcionarios judiciales para llevar a cabo trámi-
tes y procesos judiciales, así como casos de jueces que a su vez son contratistas del Estado.
La CIJ considera que es fundamental restablecer y garantizar la independencia del Poder
Judicial en Venezuela, lo que significa también restaurar el Estado de derecho en el país. Este
informe hace una serie de recomendaciones para contribuir a la superación de la crisis insti-
tucional y al restablecimiento del Estado de derecho.
Las principales recomendaciones se dirigen a despolitizar urgentemente el Poder Judi-
cial en general y específicamente el Tribunal Supremo de Justicia, así como a avanzar en los
procesos de nombramiento de los altos cargos del Poder Judicial y del TSJ de acuerdo con las
disposiciones constitucionales. Además, la CIJ recomienda que se establezcan mecanismos
independientes y autónomos dentro del Poder Judicial para la selección de jueces y para el
ejercicio de las funciones disciplinarias, y que se refuerce la transparencia y la rendición de
cuentas en el sistema de justicia.
Asimismo, la CIJ sugiere que se revise parte de la legislación nacional sobre el Poder
Judicial con el fin de adecuarla a los estándares internacionales, especialmente aquella que
regula formalmente los procesos de selección y concurso de jueces. También es urgente
poner fin al uso de la justicia militar contra civiles y reforzar la prohibición constitucional de
someter civiles a la jurisdicción militar.
Por último, las autoridades deben cumplir las decisiones y recomendaciones internacio-
nales que han hecho diferentes organismos del Sistema Universal de Protección de derechos
humanos y del Sistema Interamericano, y permitir el acceso al país de los procedimientos y
INFORMES
525
mecanismos internacionales de derechos humanos para que se pueda contribuir a la rendición
de cuentas y al restablecimiento del Estado de derecho. También se recomienda que la comu-
nidad internacional redoble sus esfuerzos para restaurar el Estado de derecho y la indepen-
dencia judicial en Venezuela.
I. INTRODUCCIÓN
La Comisión Internacional de Juristas (CIJ) ha documentado el deterioro de la situación
de los derechos humanos y el debilitamiento del Estado de derecho y de la independencia
judicial en el país durante la última década. Jueces en la cuerda floja es el séptimo informe
elaborado por la CIJ sobre Venezuela desde 2014.1
En su informe de 2014, la CIJ observó que el alto porcentaje de jueces y fiscales que
habían sido nombrados en sus puestos de forma provisional hac[ía] vulnerable [a]l sistema
de justicia, y lo deja[ba] expuesto a manipulaciones. Esto se debe a que [c]uando el siste-
ma de justicia no goza de la independencia necesaria nos encontramos con jueces temerosos
de aplicar correctamente la ley, por miedo a represalias o a perder el empleo.2 En su in-
forme de 2015, la CIJ concluyó que [e]l Poder Judicial ha[bía] sido copado y ha[bía]
cedido espacio a la injerencia del poder político.3 Las autoridades de los poderes políticos
han ejercido (...) una presión indebida sobre el Poder Judicial, especialmente el TSJ, y
sobre el Ministerio Público. Esta coacción queda[ba] reflejada en las instrucciones emana-
das del poder político a través de diversos medios, incluso la televisión. El poder político no
respeta[ba] la separación de poderes ni menos la independencia y autonomía de los poderes
del Estado. Para el poder político el Poder Judicial es un apéndice subordinado a su manda-
to revolucionario.4
Este nuevo informe documenta cómo el control político y la influencia indebida de las
autoridades del poder ejecutivo y del partido de gobierno sobre el Tribunal Supremo de
Justicia (TSJ), ha contribuido a socavar el Estado de derecho, la independencia judicial y la
falta de rendición de cuentas por las graves violaciones de derechos humanos, debido al rol
que el TSJ ha tenido en el ejercicio de las funciones de gobierno y administración del Po-
der Judicial.
1 Comisión Internacional de Juristas. “Fortaleciendo el Estado de Derecho en Venezue la” (2014).
Disponible en http://icj.wpengine.netdna-cdn.com/wpcontent/uploads/2014/06/VENEZUELA-In-
forme-A4-elec.pdf. “Venezuela: el ocaso del Estado de Derecho ” ( 2015). Disponible en
https://www.icj.org/wpcont ent/uploads/2015/10/Venezuela-OcasoEstadoDerecho-Publications-Re-
ports-2015- SPA.pdf. “Log rar justicia por graves violaciones a los derechos humanos en Venezue-
la” (2017). Disponible en https://www.icj.org/wp-content/uploads/2017/08/Venezuela GRABase-
line-Study-Publications-Reports-Thematic-reports-2017-SPA.pdf. “El Tribunal Supre mo de Jus ti-
cia de Venezuela: un in strumento del Poder Ejecutivo” (2017). Disponible en https://www.
icj.org/wp-content/u ploads/2017/09/Venezuela -Tribunal-SupremoPublica tions-Reports-Thematic-
reports-2017-SPA.pdf. “El juzgamiento de civiles po r tribunales militares en Venezuela” (2018).
Disponible en https ://www.icj.org/wpcontent/uploads/2018/04/Venezuela-Civiles-Tribunales-Mi-
litares-Publications-ReportsThematic-Reports-2018-SPA.pdf . “S in lugar para la deliberación - La
Asamblea Nacional Cons tituyente y el desmoronamiento del Estado de Derec ho en Venezuela”
(2019). Dispon ible en https:/ /www.icj.org/wp-content/uploads/2019/07/Ve nezuela-Sin-Lugarpara-
la-deliberacion-Publ ications-Reports-fact -findings-mission-rep orts-2019-SPA.pdf .
2 Comisión Internacional de Juristas “Fortaleciendo el Estado de Derecho en Venezuela”.
3 Comisión Internacional de Juristas “Venezuela: el ocaso del Estado de Derech o”
4 Comisión Internacional de Juristas “Venezuela: el ocaso del Estado de Derecho”.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR