Del liberalismo al neo-realismo. Un debate en torno al realismo clásico

AuthorAdolfo A. Abadía
PositionPolitólogo, Asistente editorial, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi (Cali, Colombia)
Pages438-459
TELOS. R
e
v
i
s
ta
de
E
s
tu
d
i
o
s
In
te
r
d
i
sc
i
p
li
n
a
ri
o
s
en
C
i
e
n
c
i
a
s
S
o
c
i
a
l
es
UNI
V
E
R
S
I
DA
D
Rafa
e
l
B
e
ll
o
s
o
C
h
a
c
í
n
ISSN
1317
-
0570
~
De
s
i
to
l
e
g
a
l
pp:
199702ZU31
Vol.
17
(
3
)
:
438
-
459,
2015
438
Del liberalismo al neo-realismo. Un debate en
torno al realismo clásico
From Liberalism to Neorealism. A discussion around
classical Realism
Adolfo A. Abadía
∗∗
R
es
um
e
n
Este artículo de reflexión pretende contribuir a la discusión acerca del origen de
las relaciones internacionales como disciplina autónoma en las ciencias sociales y una
invitación a abordarlas desde una perspectiva transdisciplinar. Además, plantea un
análisis de similitudes y diferencias de los principales fundamentos teóricos de las
perspectivas clásicas para entender las relaciones internacionales, el Idealismo y
Realismo político, con tal de entender el referente conceptual y el debate del cual
surge el Neo-realismo como alternativa. A continuación, se hace una comparación de
tres corrientes teóricas, según unas categorías de análisis que permiten identificar a los
principales actores, el dispositivo de poder, la focalización y lo que cada una de ellas
entiende por anarquía, paz y guerra. El artículo concluye con unas reflexiones de los
hallazgos más importantes de este análisis comparativo de las teorías clásicas de las
relaciones internacionales.
Palabras clave: Realismo, Idealismo, Neo-realismo, Relaciones internacionales,
Transdisciplinariedad
Abs
tr
ac
t
This reflection paper attempts to contribute to the discussion about the origin of
international relations as an autonomous academic discipline in social sciences and
offers an invitation to study them from a transdisciplinary persp ective. Also involves
Recibido: Octubre 2014 Aceptado: Febrero 2015
Este artículo de reflexión es producto de la investigación que tuvo como principal objetivo comprender
las teorías clásicas para el análisis de la política exterior. E l autor agradece al profesor Julián Andrés
Fernández, entre otras cosas, por abrir el espacio académico que dio origen a es te artículo.
Agradecimientos especiales al profesor Vladimir Rouvinski por sus comentarios a este manuscrito y por
introducir al autor al mundo de las teorías de relaciones interna cionales.
∗∗ Politólogo, Asistente editorial, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi (Cali,
Colombia). Correo institucional: aaabadia@icesi.edu.co, correo personal: adolfo ia@yahoo.es
http://orcid.org/0000-0002-9034-2156
Del liberalismo al neo-realismo. Un debate en torno al realismo clásico
439
an analysis of similarities and differences of the major theoretical foundations of
classical approaches to understanding international relations theories, Idealism and
Realism, needed to understand the conceptual framework and the debate from which
emerges the Neo-realism as an alternative to the comprehension of the international
interaction. Then, a comparison of the three theoretical approaches is made according
some categories of analysis to identify the main actors, the power device, targeting
and what each means anarchy, peace and war. The article concludes with a reflection
of the most important findings of this comparative analyzes of the classical theories in
international relations.
Keywords: Web Sites. Transparency. Public Management. Information. Usability
I
n
tr
o
du
cc
i
ó
n
La consolidación de las Relaciones Internacionales (RR.II.)1 como ciencia
autónoma en el marco de las ciencias sociales data, aproximadamente, de un periodo
que comprenden gran parte de la primera mitad del siglo XX2 específicamente, a
partir del fin de la primera guerra mundial (Neethling, 2004) hasta poco antes del
inicio de la guerra fría (Barbé, 1987).
Los antecesores análisis internacionales estuvieron limitados a las lógicas de las
disciplinas3 que tradicionalmente incluyeron el ámbito internacional entre sus
intereses investigativos. Esta consolidación de las RR.II. como disciplina científica
autónoma está ligada al intento de llenar vacíos en los análisis que se han propuesto
entender la infinidad de interacciones que se dan en el ámbito internacional en su
máxima expresión o, como menciona Celestino del Arenal (1981), en su globalidad y
su totalidad.
En congruencia con lo anterior, una definición del término RR.II. en tanto a
disciplina de lo social no puede limitarse al plano de las relaciones políticas ni
económicas, antes bien debe permitirse explorar un nuevo marco de referencia teórico
y conceptual, uno en el cual se privilegie el diálogo transdisciplinar (Abadía,
2013a:73-74, 2013b:18-19; y Gordon, 2011:11-15) sobre las explicaciones
1 El uso de Relaciones Internacionales en mayúscula y de la abreviación RR.II. señala la disciplina per se. El
mismo término en minúscula hace referencia a los tipos relaciones q ue se dan en la arena internacional.
2 En 1919, Alfred Eckhard Zimmern, un diplomático e histor iador inglés, inauguró la cátedra Woodrow
Wilson en la Universidad Aberystwyth de Gales, considerada como la primera cátedra en Relaciones
Internacionales (Salomón, 2002:5; Barbé, 1989:175 y 1995:31).
3 Celestino del Arenal (1981) en La génesis de las rel aciones internacionales como disciplina científi ca, hace
referencia a tres tendencias disciplinares en las que se puede hallar la génesis de las Relaciones
Internacionales. Estas son (1) la historia diplomática en tanto al estudio de los Estados soberanos como
puntos de referencias en la historia internacional; (2) el derec ho internacional no sólo por su forma
sistemática de abordar las relaciones internacionales, es pecialmente, desde los tratados, sino por
desarrollar una teoría internacional, y (3) la diplomaci a por centrar su foco de estudio en las rela ciones
entre los Estados (Arenal, 1981: 856-876).

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT