La mediación internacional como mecanismo de gestión de la conflictividad en Venezuela (2002-2004)

AutorJuan Carlos Morales Manzur
CargoUniversidad del Zulia- Venezuela
Páginas90-114
Recibido: 9-3-2016 Aceptado:10-5-2016
La mediación internacional como
mecanismo de gestión de la conictividad
en Venezuela (2002-2004)
Juan Carlos Morales Manzur*
Resumen
El deterioro de la situación política venezolana, ha puesto en
peligro la gobernabilidad democrática en un país caracterizado
por una alta polarización política, una conictividad marcada y
siempre creciente violencia entre distintos sectores que apoyan
al gobierno o le adversan, lo que ha creado situaciones de alta
complejidad. En este marco y derivado de la ruptura constitucional
del 11 de Abril de 2002, organismos internacionales intentaron
disminuir esa conictividad a través de la mediación, entendida
esta como un mecanismo de regulación de los conictos. Es así
que la Organización de los Estados Americanos, junto a otros
organismos, participaron activamente para intentar revertir
tan delicada situación. Este trabajo aborda, bajo la perspectiva
descriptiva y analítica y de la regulación de conictos, la delicada actuación
de la Organización de Estados Americanos y otros actores, para coadyuvar
en el proceso de pacicación interna de Venezuela en el periodo estudiado
y lograr contribuir con el mantenimiento de la democracia venezolana. Se
concluye que los esfuerzos de los organismos involucrados en la mediación
en Venezuela, si bien no fueron denitivos, sí contribuyeron con la baja
densidad del conicto y supusieron una tregua ante la polarización.
Palabras clave:
ISSN 0798- 1406 ~ De pó si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
Vol. 32, Nº 56 (enero-junio) 2016, 90-114
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
Democracia; Mediación; Mesa de Negociaciones;
Polarización Política.
* Doctor en Ciencias. Doctor en Ciencia Política. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la Universidad del Zulia. Departamento de Economía y Finanzas. jcmmanzur@hotmail.com.
91
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 32 Nº 56 (enero-junio 2016): 90-114
International mediation as a mechanism for conict
management in Venezuela (2002-2004)
Abstract
The deterioration of the Venezuelan political situation has jeopardized
democratic governance in a country characterized by high political polarization
a conict marked and always growing violence between dierent sectors that
support the government or you adversan, which has created situations of high
complexity. In this context and derived from the constitutional breakdown
of April 11, 2002, international agencies tried to reduce this conict through
mediation, understood as a mechanism for conict regulation. Thus the
Organization of American States, along with other agencies participated
actively to try to reverse such a delicate situation. This paper addresses under
the descriptive and analytical perspective and regulation of conicts, delicate
performance of the Organization of American States and other actors, to assist
in the process of internal pacication of Venezuela during the study period and
achieve contribute to the maintenance of Venezuelan democracy. It is concluded
that the eorts of the agencies involved in mediation in Venezuela, although
they were not denitive, did contribute to the low density of the conict and
assumed a truce with the polarization.
Keywords: Democracy; Mediation; Negotiations Table; Polarization
Policy.
Introducción
Venezuela era un país que había logrado construir, probablemente,
la democracia más sólida de toda Iberoamérica, estabilidad ésta que se
fundaba, en gran parte, por los altos ingresos del petróleo, lo que facilitó
durante varias décadas la modernización del país y el ascenso del nivel de
vida de sus habitantes. El modelo, fuertemente intervencionista, comenzó
a perder efectividad hacia nales de los años setenta y entró en crisis algo
después, al punto de que algunas reformas económicas de fondo se hicieron
imprescindibles.
En la percepción de los ciudadanos, la declinación de la economía
y el aumento de la pobreza fue atribuido tanto a las propias reformas
liberalizadoras como a la corrupción de los políticos y de los partidos
que de hecho era abrumadora- a los que se les acusó de todos los males
del Estado. El fallido golpe de Estado que dio el Teniente Coronel Hugo
Chávez en febrero de 1992 recibió, en ese contexto, un apoyo que resultaba
sorprendente para una nación que se había opuesto al militarismo y
la dictadura con sólida convicción durante varias décadas; convicción
alimentada por la clase dirigente luego de la caída del gobierno militar
de Marcos Pérez Jiménez, en 1958. Chávez se convirtió así en una gura

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR