NATURALEZA MODELIZADORA DE LA CIENCIA.

AutorCastro Romero, Marlene

MODELING NATURE OF SCIENCE

  1. Introducción

    En el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales, se aprecia la existencia de una visión desacertada sobre la ciencia. Pues, en distintos ámbitos educativos y sociales venezolanos existe la concepción de que el conocimiento científico es una verdad estática. Ello se deja ver, en estudiantes, docentes y público en general, a través de la persistente afirmación: "se ha demostrado científicamente que ..." Asunto que también ha sido reseñado en el contexto europeo por Chalmers (1982). Así, hay la creencia colectiva de que si algo se demostrase científicamente, entonces, sería la verdad absoluta, única y definitiva, lo cual nos lleva a pensar que en las clases de ciencias naturales no son visibilizados elementos del saber metacientífico, como por ejemplo: no se reflexiona ontológicamente en torno a la verdad, ni los criterios de verdad; y, tampoco se delibera epistemológicamente sobre el conocimiento científico, que conduciría a los estudiantes a tener una visión crítica acerca de qué es la ciencia y cómo se elabora, entre otras discusiones similares.

    Esta situación expone la presencia de, al menos, una cadena de absolutismos, dogmatismos y fundamentalismos, que se alejan de la naturaleza del conocimiento científico y se acercan a otros tipos de conocimientos. Así, lógicamente, es previsible la formación de falacias en el pensamiento de las personas, porque no están pensando la ciencia; en consecuencia, no están aprendiendo a razonar correctamente sobre ella. Luego, es posible presumir que los estudiantes estarían en una situación de vulnerabilidad frente a distorsiones e imprecisiones en los modelos presentados a través de la didáctica con los que se encuentran en las aulas de clases. Al respecto, es usual observar a los estudiantes enunciar definiciones desatinadas y, además, defender tales desaciertos argumentando que así está en la Internet o que lo han recibido de parte de sus profesores.

    En este sentido, al revisar los programas de estudio de educación media en Venezuela, se halla que se pasa por alto el problema de la teoría del conocimiento y apenas se menciona el tema del método científico. Entonces, es sensato pensar que esto sucede por desconocimiento y desvalorización del asunto epistemológico. Lo cual implica que se obvian estos temas en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. Al respecto, Agustín Adúriz Bravo (2005) se ha referido al hecho de que, a menudo, los contenidos metacientíficos son relegados a las clases de Filosofía (p.9). Pero, en cuanto a la Filosofía, por lo que hemos observado, y no sólo en nuestro país, esta asignatura, por lo general, es tratada de modo deficiente en la secundaria, puesto que se le enfoca hacia temas de psicología, ética y valores, y se dejan de lado o no se profundizan de manera suficiente los fundamentos filosóficos de la ciencia. Consecuentemente, es posible que la omisión de los temas gnoseológicos o epistemológicos sea una causa de que se presenten dogmatismos y sacralidad sobre el conocimiento científico como muestras de la incomprensión de la naturaleza modelizadora de la ciencia.

    Como una contribución a la alfabetización epistemológica y científica, a continuación se presenta una reflexión teórica en torno a la ciencia, su naturaleza, en general, y su naturaleza modelizadora, en particular; además, se inaugura la línea de investigación que se ocupa de estos asuntos interdisciplinarios.

  2. En torno a la ciencia

    Para comprender y explicar qué es y cómo es la ciencia, en principio, se puede considerar la complejizada postura de Juan David García Bacca (1977), en su libro Teoría y metateoría de la ciencia, al apuntar lo siguiente:

    "resulta factible definir la Ciencia, de la siguiente manera:

    1 Ciencia en "general": Ciencia es conocimiento teórico (de teoremas) y/o técnico (de tecnemas); estructurado según principios y/o causas y/o elementos y/o abstractos y/o constructos; con modalidad de universal y/o necesario; verdadero con verdad óntica y lógica y/o ontológica y/o trascendental y/o técnica; basado sobre las posibilidades humanas de actitud e instalación y hábito y método; unificado por una supernaturaleza humana de tipo social.

    2 Ciencia actual es (tiende a ser) conocimiento técnico, estructurado según constructos, en modo universal y necesario, verdadero con verdad trascendental-técnica, metódica y social" (pp. 303-304).

    La posición epistemológica de García Bacca resulta, por demás, densa; sin embargo, se deja ver que la "ciencia es (tiende a ser) conocimiento teórico, ontológico, verdadero, objetivo y sistemático" (p.22), es decir, que el conocimiento científico, en principio, es una tendencia, una aproximación en construcción, no es definitivo, es una elaboración teórica, que busca dar cuenta óntica y tecno-fáctica de aquello que es y que puede llegar a ser; pero, también, tiene al conocimiento científico con cierta pretensión de ser verdadero y objetivo; asunto que discutiremos más adelante, pues al respecto presentamos una posición divergente, influenciada por el enfoque cognitivista de la ciencia propuesto por Ronald Giere (1988), también denominado realismo constructivo, o realismo moderado.

    Por su parte, el famoso epistemólogo Mario Bunge (1969; pp. 10-23), presenta el inventario de las principales características de la ciencia fáctica, a saber: 1.--El conocimiento científico es fáctico, es decir, procura ir a los hechos para describirlos o para corroborar teorías. 2.--El conocimiento científico trasciende los hechos, porque a menudo los científicos trabajan con entidades conceptuales o ideales. 3.--La ciencia es analítica, estudia al todo en porciones o segmentos. 4.--La investigación científica es especializada, al analizar elementos del universo constituye especialidades que luego pueden trabajar interdisciplinarmente. 5.--El conocimiento científico es claro y preciso, pretende hacer escrupulosa distinción entre los elementos que investiga y comunica, para ello recurre a sofisticados instrumentos y a un lenguaje particular; sin embargo, también está impregnado de metáforas y analogías. 6.--El conocimiento científico es comunicable, a través de los modelos como representaciones y por medio del lenguaje de la ciencia. 7.--El conocimiento científico es verificable, necesariamente es puesto a prueba ante la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR