Política monetaria y metas de inflación
Author | José Noguera Santaella |
Position | Universidad de Santiago de Chile, Profesor Titular del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía |
Pages | 351-374 |
Política monetaria y metas de inflación
José noguera santaella*
RVLJ, N.º 13, 2020, pp. 351-374.
Sumario
1. El Estado del arte en «metas de inflación» 2. La inflación
y la teoría cuantitativa 3. Keynes y la síntesis neoclásica
4. Rigideces, desempleo y ajustes 5. Metas de Inflación.
Conclusión
1. El Estado del arte en «metas de inflación»
En 1968, frieDman revoluciona al mundo económico con su afirmación:
«la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario»1. En ese
libro, frieDm an tiene cuidado en precisar bien qué considera él inflación:
«aumento constante y sostenido en los precios». Si bien puede haber varios
factores que contribuyan a un movimiento transitorio de los precios, solo
un aumento sostenido en la cantidad de dinero que circula puede causar un
aumento sostenido en el precio, es decir, puede causar inflación.
En cierta forma, frieDma n descubrió el agua tibia, ya que la inflación era un
fenómeno bien documentado que había quedado en el olvido. Este artículo
contribuye a la literatura en tres formas. Primero, argumenta que la llamada
«síntesis neoclásica», la conclusión a la que monetaristas y keynesianos
habían llegado a finales de los 60, ya había sido escrita por keynes en las
* Universidad de Santiago de Chi le, Profesor Titular del Depar tamento de Econo mía
de la Facultad de Admin istración y Economía.
1 frieDman, Milton: «Inflation: Causes and consequences». En: Dollars and Deficits:
Living with America’s Economic Problems. Prentice-Hal l. Nueva York, 1968, pp. 21-71.
352 Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia • N.o 13 • 2020
décadas de los 20 y los 30. Segundo, realiza una discusión sobre las dificul-
tades de desinflar la economía, la teoría que la fundamenta y la evidencia
empírica de los distintos países y, tercero, discute un enfoque que, basado en
la transparencia y la rendición de cuenta en la política monetaria, llamado
«metas de inflación », ha podido con relativo éxito vencer las rigideces y, por
ende, las dificultades en el manejo de la inflación.
2. La inflación y la teoría cuantitativa
Alejandro magno, quien tiene el honor de ser el más grande genio militar de
todos los tiempos, también tiene el deshonor de ser responsable de la primera
gran inflación al usar el botín de sus conquistas acuñando monedas para fi-
nanciar sus guerras, duplicando el precio de los bienes agrícolas en la an-
tigua Babilonia2. También tiene el deshonor de ser el primero en degradar la
moneda, al acuñarlas con la mita d de su contenido de oro o plata3. En China,
en el siglo x i, se inventa el papel dinero durante dinastía song, pero su uso
abusivo estropea el experimentó4. La dinastía yuan también imprime papel
dinero para financiar guerras5. Luego del descubrimiento de América, la in-
yección de oro y plata en el siglo xVi causa la «revolución de los precios» en
Europa occidental, sextuplicando los precios6.
Los filósofos en la Edad Media pensaban que el nivel de precios estaba de-
terminado por la cantidad de oro o plata que contuvieran las monedas, pero
la revolución de los precios parecía contradecir ese principio. El primero en
observar la relación entre la cantidad de dinero y el nivel de precio es el
2 temin, Peter: «Price Beha vior in Ancient Babylon». En: Exploration s in Economic
History. Vol. 39, N.º 1. Amsterdam, 2002, pp. 46- 60.
3 snowDon, Brian y Vane, Howard R.: An Encyclopedia of Macro economics. Edward
Elgar Publ ishing. Cheltenham, 2018.
4 Von glahn, Richa rd: Fountain of Fortune: Mone y and Monetary Policy in Chin a,
1000-1700. University of California P ress. Berkeley, 1996, p. 48.
5 Bernholz, Peter: Monetar y Regimes and Inflación: History, Econom ic and Political
Relationships. Edward Elgar Publishi ng. Cheltenham, 2003, pp. 53-55.
6 hamilton, Earl J.: American Treasure and the P rice Revolution in Spain, 1501-1650.
Harvard Universit y Press. Cambridge, 1934.
To continue reading
Request your trial