Primer nivel de atención en salud y sus implicaciones para la política pública: Una revisión sistemática
Author | María Elizabeth Morales Mijahuanca, Américo Jesús Gonzales Dongo, Diego Conrado Ludeña Manco, Gerardo Francisco Ludeña González, Nilton Isaias Cueva Quezada |
Position | Universidad Cesar Vallejo/Universidad Cesar Vallejo/Universidad peruana de Ciencias Aplicadas/Universidad Cesar Vallejo/Universidad Cesar Vallejo |
Pages | 293-312 |
TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales
ISSN 1317-0570 / ISSN (e) 2343-5763
Vol.
27
(1)
. Enero-Abril
2025
293
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD Y SUS
IMPLICACIONES PARA LA POLÍTICA PÚBLICA: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
María Elizabeth Morales Mijahuanca
https://orcid.org/0000-0002-1475-3025
Américo Jesús Gonzales Dongo
https://orcid.org/0000-0001-6858-2113
Diego Conrado Ludeña Manco
https://orcid.org/0000-0002-8680-3458
Gerardo Francisco Ludeña González
https://orcid.org/0000-0003-4433-9471
Nilton Isaias Cueva Quezada
https://orcid.org/0000-0002-1038-8884
RECIBIDO: 01/05/2024 / ACEPTADO: 25/11/2024 / PUBLICADO: 15/01/2025
RESUMEN
El objetivo del artículo es analizar el primer nivel de atención en salud en el ámbito nacional e
internacional y sus implicaciones para la política pública. Metodología, el enfoque es cualitativo,
se realizó un análisis documental, el cual fue producto de la búsqueda en las bases de datos de
Scopus, Web Of Sciencie y Scielo, el artículo, es revisión sistemática, siguió la metodología
PRISMA los criterios de inclusión fueron estudios entre los años 2015 y 2024 que analizan el
Primer Nivel de Atención en Salud (PNAS). Los resultados muestran que, el 97,1% y 77,78%,
en los años 2021 y 2022, los centros del PNAS presentaron una capacidad instalada insuficiente,
ello se traduce en equipamiento obsoleto y una infraestructura precaria, inoperativa e insuficiente
y una brecha de 1,791 centros del PNAS, lo cual representa el 44% del total de 4,041 requeridos,
y poco personal médico. Se concluye que hay una necesi dad del fortalecimiento de
infraestructura y equipamient o médico, así como la ausencia de médicos en el primer nivel de
atención en sa lud, lo que dificulta, el cump limiento de las políticas públicas en salud. Las
limitaciones del estudio es la poca disponibilidad de datos recientes en el tema.
Universidad Cesar Vallejo, Perú. mmoralesmi@ucvvirtual.edu.pe
Universidad Cesar Vallejo, Perú. agonzalesdo10@ucvvirtual.edu.pe
Universidad peruana de Ciencias Aplicadas, Perú. U20151b634@upc.edu.pe
Universidad Cesar Vallejo, Perú. gludenag@ucv.edu.pe
Autor de correspondencia. Universidad Cesar Vallejo, Perú. ncuevaq@ucvvirtu al.edu.pe
Cómo citar: Morales Mijahuanc a, M., Gonzales Dongo, A., Ludeña Manco, D., Ludeña González, G.,
Cueva Quez ada, N. (2025). Primer nivel de atención en salud y sus implicaciones para la política
pública: Una revisión sistemática. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,
27(1), 293-312. www.doi.org/10.36390/telos271.12
Primer nivel de atención en salud y sus implicaciones para la política pública: Una revisión
sistemática
294
Palabras clave: primer nivel de atención en salud, políticas públicas, atención primaria y Perú.
First level of health care and its implications for public policy: a systematic review
ABSTRACT
The aim of this study is to analyse the first level of health care in Peru and international and its
implications for public policy. Methodology, the approach is qualitative, a documentary analysis
was conducted, which was the result of a search in the datab ases of Scopus, Web Of Sciencie
and Scielo, the ar ticle is a systematic review, fo llowed the PRISMA Methodology, the inclusion
criteria were studies between 2015 and 2024 that analyse the First Level of Health Care. The
results show that 97.1% and 77.78%, in 2021 and 2022, the PNAS centres had insufficient
installed capacity, which translates into obsolete equipment and a precarious, inoperative and
insufficient infrastructure and a gap of 1,791 PNAS centres, which represents 44% of the total of
4,041 required, and few medical personnel. It is concluded tha t there is a need to strengthen
infrastructure and medical equipment, as well as the absence of doctors at the first level of health
care, which hinders the fulfilment of public health policies. The limitations of the study are the
limited availability of recent data on the subject.
Keywords: first level of health care, public policies, primary health care and Peru.
Introducción
A nivel mundial, una de las metas del desarrollo sostenible es la mejora en la salud
(Gutiérrez-Crespo et al., 2023). Por ende, la atención primaria de salud (APS) viene a ser una
estrategia necesaria, debido a que responde a la necesidad de atención en salud a la población
siendo ello una estrategia elemental, el cual tiene el objetivo de garantizar de forma equitativa
en los servicios de atención en salud (Contreras et al., 2024), el cual se dá, de forma presencial
a la ciudadanía (de las Nieves et al., 2024). En México, la atención es gratuita y se orienta a la
población mas vulnerable, con una economia baja, y es el primer nivel de atención, la
responsable de em itir las referencias y conrareferencias, para que puedan tener acceso a
atenciones mas especializadas (Natera, et al., 2023). Sin embargo, existe una ausencia de
coordinación entre los diversos responsables de la salud (Dressler & Giménez, 2024). Lo cual,
es direccionado por las políticas de la salud de cada pais.
Las políticas públicas en Perú presentan desafíos para el Primer Nivel de Atención en
Salud (PNAS). El PNAS es el canal de entrada a los servicios de atención médica, encargado
de la promoción de la salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamien to y
recuperación. Según Mascaro (2018) el sistema de salud tiene como objetivo promover y
proteger el bienestar de la población, per o presenta limitaciones en la calidad de los servicios
debido a la falta de profesionales especializados, equipamiento adecuado, referencias
interconectadas y acceso a info rmación para la toma de decisiones. En ese sentido, Gutiérrez
et al. (2023) señalaron, que u na de las preocupaciones principales radica en la escasa
disponibilidad de diversas especialidades médicas lo cual dificulta la presta ción de atención
integral y limita las posibilidades de prevenir enfermedades (Tavera, 2023) .
To continue reading
Request your trial