El proyecto chavista: entre el viejo y el nuevo populismo

AutorNelly Arenas
CargoInvestigadora del área Desarrollo Socio Político del CENDES de la Universidad Central de Venezuela
Páginas35-69
El proyecto chavista: entre el viejo
y el nuevo populismo
Nelly Arenas*
Resumen
En atención a los rasgos que teóricamente identifican tanto a
los populismos históricos como a los de última generación, conoci-
dos como neo- populismos, el artículo examina el gobierno de Hugo
Chávez intentando ubicarlo tanto en una como en otra modalidad. La
conclusión es que, a pesar de su signo militarista por el que no se dis-
tinguieron precisamente los viejos populismos, el proyecto chavista
replica en gran medida las características de aquellos, sin dejar de re-
producir parte de la fisonomía que distingue a las expresiones más re-
cientes de gobiernos y movimientos de este corte en América Latina.
Palabras clave: Populismo, neopopulismo, chavismo, militarismo, democracia.
The Chaves Project: Between Old and New Populism
Abstract
In attention to theoretical characteristics that identify historical populisms
such as those of a generation ago, known as neo-populist movements, this article
examines the government of Hugo Chavez, with the intention of placing him in
one or another modality. The conclusion is that, even when his military training
does not distinguish him much from earlier populisms, the Chavist project re-
plies in a great measure to those before, without reproducing part of the charac-
teristics that distinguished the more recent expressions of governments and po-
litical movements of this style in Latin America.
Key words: Populism, neo-populism, Chavism, militarism, democracy.
Cuestiones Políticas Nº 36, enero-junio de 2006, 35 - 69
EPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
ISSN 0798-1406 ~ Depósito legal pp 198502ZU132
Investigadora del área Desarrollo Socio Político del CENDES de la Universidad Central
de Venezuela. E-mail: narenas@cantv.net
Recibido: 27-07-05 ~ ~ ~ Aceptado: 08-12-05
Introducción
Desde que Alberto Fujimori accedió al poder en el Perú de 1990, se
produjo un renovado interés por el tema del populismo. La década que
precedió y la que está andando han visto el despliegue de un gran núme-
ro de análisis que centran su atención en la emergencia y desarrollo de
gobiernos y movimientos afincados en la figura de líderes mesiánicos. Es-
tos líderes, casi siempre provenientes de los márgenes de sus respecti-
vos sistemas políticos, con un discurso que insurge contra éstos –de allí
su carácter antipolítico– logran una gran sintonía emocional con el pue-
blo al que interpelan con la oferta de su redención.
Pero no sólo el populismo de última generación ha despertado la
atención de la academia. La mirada también se ha vuelto sobre los popu-
lismos históricos, aquellos que como los de Vargas y Perón coparon la
escena latinoamericana entre los años 40 y los 50. De allí que un trabajo
axial como el de Mackinnon y Petrone (1998) no sólo dé cuenta de lo que
en muchos de esos análisis se ha denominado neopopulismos, sino que
recoja algunas de las más importantes elaboraciones que en el pasado se
realizaron sobre aquellos populismos. Esa literatura ha permitido no
sólo refrescar el interés por el tema, sino apreciar los rasgos que diferen-
cian a uno de otro populismo, como también los que los acercan.
El fenómeno de Hugo Chávez tiene mucho, tanto de los viejos como
de los nuevos populismos. Puede retratar al coronel Perón como tam-
bién al Fujimori outsider. Chávez es un fenómeno neopulista en primer lu-
gar porque pertenece a este tiempo; pero también es dueño de una forma
de interpelación a los pobres que tiene mucho de Juan Domingo y Evita
Perón. Su gobierno de estirpe militarista replica en gran medida al pero-
nismo que colonizó a la sociedad argentina e intentó constituirla en un
cuerpo cerrado bajo su única voz y razón. Atendiendo a estas y otras si-
militudes el artículo intenta ubicar a Chávez, no sólo como expresión de
las nuevas formas en las que se nos presenta el populismo, sino también
como réplica de las viejas. Con este propósito el trabajo desarrolla cinco
partes. Una primera en la que se sitúan histórica y teóricamente, los vie-
jos y los nuevos populismos; una segunda, en la que a partir de un conjun-
to de atributos comunes a los populismos clásicos, nos aproximamos a
los contenidos del gobierno chavista. La tercera parte se propone identi-
Nelly Arenas
36 El proyecto chavista: entre el viejo y el nuevo populismo
ficar algunos rasgos del fenómeno Chávez con las formas neopopulistas
de gobierno,destacando especialmente su dimensión militar. Una cuarta
vincula populismo y democracia bajo el signo de la ambigüedad que los
gobiernos y movimientos de este corte han mantenido siempre con las
formas democráticas, detectando sus expresiones en el caso que nos
ocupa. Por último, se aborda el problema de la temporalidad presente en
los populismos de ayer y de hoy, el cual se manifiesta en el inmediatismo
con el cual estos pretenden satisfacer las demandas populares, lo que
justificaría el vínculo directo entre el líder y la sociedad, obviando las me-
diaciones institucionales. El gobierno de Hugo Chávez encarna también
este rasgo.
El populismo en América Latina: los de otrora y los de ahora
Los gobiernos de Juan Domingo Perón en Argentina y Getulio Var-
gas en Brasil, han sido percibidos como los dos modelos típicos de popu-
lismo clásico que hicieron vida en la América Latina de los años cuarenta
y cincuenta. Ambos surgen en momentos en los que ya no es posible que
el antiguo orden liberal y su principal fundamento, el dominio de las oli-
garquías decimonónicas, se sostenga. La incipiencia de una clase indus-
trial; así como la emergencia de sectores medios y obreros, en un contex-
to en el que ninguno de estos grupos pudiera ejercer la dirección de la so-
ciedad, hicieron necesario el establecimiento de Estados fuertes, que
asumieran tal dirección1. Figuras como las mencionadas, se convirtieron
entonces en conductores históricos del nuevo estado de cosas basados,
como en el caso de Perón, en una gran fortaleza carismática de su perso-
nalidad y en un discurso de redención social hasta entonces inédito en la
CUESTIONES POLÍTICAS
Nº 36 (enero-junio 2006): 35 - 69 37
1 Estados fuertes que sintonizaban con las transformaciones que se operaban en el
mundo:llegaba a su fin el sistema liberal de Estado el cual, bajo el principio del laissez
faire, dejaba actuar al mercado al arbitrio de sus leyes. Los graves problemas sociales
que trajo consigo el desarrollo del capitalismo industrial, forzó al diseño de un conjun-
to de políticas desde fines del siglo XIX en Europa a los fines de paliar los desajustes so-
ciales que el mismo traía implícito. Las dos guerras mundiales y sus terribles secuelas,
tanto económicas como sociales; así como la revolución rusa, dieron paso al diseño de
un nuevo tipo de estado, el Estado social, más adaptado a las condiciones sociales de
la civilización industrial con sus nuevos y complejos problemas. Ver García Pelayo
(1980).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR