Quilodrán Salgado, Julieta: Un siglo de matrimonio en México.

AutorDi Brienza P., Mar
CargoRese

QUILODRAN SALGADO, Julieta Un Siglo de Matrimonio en México México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, 2001. 375 p.

Julieta Quilodrán es una reconocida investigadora del Colegio de México que desde la década de los 70 viene realizando importantes aportes para el estudio de la nupcialidad tanto en México como en la región latinoamericana, priorizando su análisis como fenómeno demográfico autónomo. Ha sido pionera en esta área de investigación, la cual incluso hoy día no ha llegado a constituirse en prioritaria para los estudiosos de la población.

Al respecto la autora precisa que si bien en el pasado la nupcialidad fue uno de los factores claves del "antiguo régimen demográfico", posteriormente también mostró ser una variable importante en las primeras etapas de la transición demográfica de muchos países, específicamente a través de la postergación de las uniones. En la actualidad, a medida que avanza el proceso de cambio demográfico, tanto la formación de las parejas como la constitución de las familias se están convirtiendo en temas centrales de cambio social.

Este libro constituye la tesis doctoral de esta investigadora (1). Su objetivo es asentar la evolución de las principales características demográficas de la nupcialidad en México durante el siglo XX, dando respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tipo de unión predominante? ¿A qué edad se efectúan las primeras uniones? ¿Qué tan amplias son las diferencias de edades entre los cónyuges? ¿Qué tan homogéneo es el patrón de uniones a través del territorio mexicano? ¿Qué tanto se modificó este patrón en el siglo XX? En este sentido, se plantea como primera hipótesis que en México se ha elevado la edad al casarse, pero que el retraso del matrimonio ha sido menor al registrado en algunos países asiáticos o de Africa del Norte; la segunda hipótesis es que hasta 1990 el matrimonio no tuvo una real desinstitucionalización en ese país y la tercera y última hipótesis consiste en la afirmación de la existencia de una heterogeneidad espacial en los modelos de nupcialidad derivados de la diversidad socioeconómica y cultural de México.

Con el fin de contestar estas preguntas y probar las hipótesis planteadas, la autora estructura los resultados de su trabajo en tres partes. En la primera parte, y a modo de introducción, nos da una visión sobre la orientación que ha tenido la investigación sobre la nupcialidad en México desde los años sesenta, en la cual su contribución sin duda ha sido notable. Entre los estudios se destaca la importancia que se le dio al análisis de la relación fecundidad-nupcialidad en su momento, pero también como el trabajo investigativo en ese país ha abordado, con mayor o menor amplitud, temas referidos a los patrones de nupcialidad, la nupcialidad y la migración, los comportamientos nupciales según grupo social, los desbalances en el mercado matrimonial y la disolución de las uniones y las nuevas nupcias, entre otros.

Seguidamente, en el Capítulo 1 de este aparte la autora presenta la evolución generacional y las principales características de la nupcialidad femenina en México para un período de 40 años, a partir de diversos trabajos que ha realizado con base a las encuestas de fecundidad levantadas desde finales de los años sesenta hasta los ochénta. Analiza los cambios generacionales y temporales con relación a la edad a la primera unión, la intensidad de las uniones y su duración así como la frecuencia de los "rematrimonios" y la importancia de las concepciones prenupciales. El tipo de unión en la sociedad mexicana es otro de los aspectos de la nupcialidad que destaca, examinando los cambios ocurridos y sus diferencias en cuanto a los patrones nupciales, las características socioeconómicas de las mujeres de acuerdo al tipo de unión que contraen y las trayectorias matrimoniales.

El último aparte, lo dedica al examen de la nupcialidad diferencial entre las mujeres mexicanas. Las diferencias espaciales son analizadas según el lugar de residencia (área urbana, rural y ciudades metropolitanas) y luego según regiones geoeconómicas, esto último a fin de construir una tipología en función de la edad a la primera unión, la intensidad de las uniones, su tipo y la frecuencia con que las mismas se disuelven. Las diferenciaciones socioeconómicas frente a la nupcialidad son abordadas tomando en cuenta el nivel de escolaridad de las mujeres, su ocupación y el grupo social de pertenencia.

Entre sus hallazgos Quilodrán destaca que la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR