Rezagos de la inflación en la economía venezolana respecto a la oferta monetaria
Author | Armando Urdaneta Montiel, Alberto Castellano Montiel, Ronald Prieto-Pulido |
Position | Postdoctor en Integración y Desarrollo de América Latina, Doctor en Ciencias Económicas / Doctor en Ciencias Económicas; Magister en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera / Postdoctor en Gerencia de las Organizaciones; Postdoctor en Integración y Desarrollo de América Latina |
Pages | 418-434 |
TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales
ISSN 1317-0570 / ISSN (e) 2343-5763
Vol.
23
(2)
: 418-434.
Mayo-Agosto
2021
418
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela
REZAGOS DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
RESPECTO A LA OFERTA MONETARIA
Armando Urdaneta Montiel
https://orcid.org/0000-0002-9825-9453
Alberto Castellano Montiel
https://orcid.org/0000-0003-0824-3202
Ronald Prieto-Pulido
https://orcid.org/0000-0003-3901-4250
RECIBIDO: Noviembre 2020 / ACEPTADO: Marzo 2021 / PUBLICADO: Mayo 2021
RESUMEN
La economía venezolana viene presentando una serie de fenómenos que impactan el
desenvolvimiento normal de la misma, es por ello que el objetivo del presente artículo fue
determinar los rezagos de la inflación en la economía venezolana respecto a la oferta
monetaria. Teóricamente se apoya en los postulados de Friedman y Schwartz (1986), Huerta
De Soto (2011), Dorta, Guerra & Sánchez (1997), Levy (2017), entre otros. La investigación es
de carácter documental y correlacional. Los resultados evidenciaron que las variaciones
trimestrales de la BM sin rezago s explican, el 89% y 68% de la varianza de las variaciones
trimestrales del INPC, y la car tera de créditos neta ; con un grado de asociación o correlación
lineal del 94 % y 84% respectivamente. Lo anterior demuestra que la adopción de una política
monetaria en Venezuela de carácter expansivo o restrictivo, de forma inmediata se trasmite al
sistema de precios y de créditos de la banca. Se concluye que la visión monetarista continúa
teniendo plena vigencia, ya que existen evidencias del nulo efecto de la política monetaria
Postdoctor en Integración y Desarrollo de América Latina, Doctor en Ciencias Económicas, Doctor en Cie ncias Gerenciales, Magister
en Telemática, Magister en Gerencia E mpresarial, Ingeniero en Computación y Pr ofesor Titular de la Universidad Metropolitana del
Ecuador y Docente titular invitado en Universidad del Zulia. Correo electrónico: aur daneta@umet.edu.ec
Doctor en Ciencias Económicas; Magister en Gerencia d e Empresas, mención Gerencia Financiera; Economista; Profesor de Pla nta
Universidad d e Sucre (Colombia), Miembro del Grupo de investigación Oikos. Individuos de número de la Academia de Ciencias
Económicas del Estado Zulia (miembro de su directiva 2017-2019 y 2019-2021). Correo electrónico:
alberto.castellano@unisucre.edu.co
Postdoctor en Gerencia de las Org anizaciones; Postdoctor en Integrac ión y Desarrollo de América Latina; D octor en Ciencias
Gerenciales; Magister en Gerencia Empresarial; Especiali sta en Desarrollo Gerencial; Especialista en Gestión Estratégica de Negocios;
Economista. Decano F acultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, Colombia. I nvestigador Senior por
MinCiencias, adscrito al grupo de investigación Bio-Organizaciones d e la Universidad Simón Bolívar, Colombia. Correo electrónico:
rprieto1@unisimonbolivar.edu.co
Como citar: Urdaneta Montiel, Armando; Castellano Montiel, Alberto; Prieto-Pulido, Ronald. (2021).
Rezagos de la inflación en la economía venezolana respecto a la oferta monetaria. Telos: revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (2), Venez uela. (Pp.418-434).
DOI: www.doi.org/10.36390/telos232.13
Urdaneta Montiel, Castellano Montiel y Prieto-Pulido
Vol.
23
(2)
: 418-434
. Mayo-Agosto
2021
419
sobre el nivel de actividad económica, incluso en el corto plazo, por la alta correlación y
porcentaje de la varianza total explicada entre las variaciones trimestrales de la BM y el INPC.
Palabras clave: Base monetaria, índice de precios al consumidor, cartera de cr éditos.
Lags of inflation in the Venezuelan economy with respect to the money supply
ABSTRACT
The Venezuelan economy has been presenting a series of phenomena that impact its normal
development, which is why the objective of this article was to determine the lags of inflation in
the Venezuelan economy with respect to the money supply. Theoretically it is based on the
postulates of Friedman and Schwartz (1986), Huerta De Soto (2011), Dorta, Guerra & Sánchez
(1997), Levy (2017), among others. The research is documentary and correlational in nature.
The results showed that the quarterly variations of t he BM without lags explain 89% and 68% of
the variance of the quarterly variations of the INPC, and the net loan portfolio; with a degree of
association or linear correlation of 94% and 84% respectively. The foregoing shows that the
adoption of an expansive or restrictive monetary policy in Venezuela is immediately tr ansmitted
to the price and credit system of the banks. It is concluded that the monetarist vision continues
to have total validity, since there is evidence of the null effect of monetary policy on the level of
economic activity, even in the short term, due to the high correlation and percentage of the total
variance explained between the quarterly variations of the BM and the INPC.
Keywords: Monetary base, consumer price index, credit portfolio.
Introducción
El presente estudio tiene como objetivo deter minar a cuántos rezagos la variación
trimestral de la BM se traduce en variaciones trimestrales del I NPC y la cartera de créditos
neta. También, el estudio busca ver la vigencia de las doctrinas económicas que sirven de
sustento en el diseño e implementación de la política monetaria y sus resultados en materia de
inflación.
En ese sentido, se han realizado algunas investigaciones previas en la temática
como la realizada por Zambr ano & López (2003), en que se identif icó una correlación empírica
de largo plazo para cada uno de los pares de variables, conformados por las tres mediciones
distintas de dinero y las dos de inflación; donde la que la dinámica de corto plazo de la inflación
en la economía venezolana se encuentra influenciada, entre otras variables, por dicha relación
de largo plazo.
De igual forma Quintero (2015), señala que la actividad económica se contrae debido
a un acrecentamiento imprevisto en la tasa de interés como un instrumento de política
monetaria de los bancos centrales para frenar la demanda agregada y así evitar problemas de
déficit en la balanza comercial, pérdida de activos en reserva, mantener tasas de interés reales
positivas y conten er la inflación, debido principalmente a la caída del consumo porque
encarecer el costo del crédito a corto plazo. Los resultados de la investigación revelan que el
canal de transmisión de la política monetaria más relevante es el de la tasa de interés en todos
los países sujetos a estudio: Chile, Brasil, Colombia, Perú y México. El estudio observó un
To continue reading
Request your trial