Sembrando Futuros Sostenibles a través de la Educación Agrícola en Comunidades Rurales

AuthorYazmin Vasquez Barrera, María Elena Moreno-Hernández
PositionUniversidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT)/Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT)
Pages351-367
TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales
ISSN 1317-0570 / ISSN (e) 2343-5763
Vol.
27
(1)
. Enero-Abril
2025
351
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela
SEMBRANDO FUTUROS SOSTENIBLES A TRAVÉS DE LA
EDUCACIÓN AGRÍCOLA EN COMUNIDADES RURALES
Yazmin Vasquez Barrera
https://orcid.org/0000-0002-9905-8266
María Elena Moreno-Hernández
https://orcid.org/0000-0002-2610-1374
RECIBIDO: 28/08/2024 / ACEPTADO: 14/10/2024 / PUBLICADO: 15/01/2025
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue comparar el con ocimiento sobre la aplicación de las Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA) entre estudiantes, docentes y la comunidad de la vereda San Ignacio
del Municipio Playón Santande r-Colombia, así como evaluar las estra tegias pedagógicas
empleadas por los docentes para la Educación Agrícola como base del desarrollo sostenible. El
estudio se fundamentó en las te orías de Márquez-Delgado et al (2021), Núñez (2019), FAO
(2004), Tibaduiza Castañeda et al (2022), Díaz-Barriga y Hernández (2010), entre otros autores.
La metodología fue de tipo comparativo, con diseño de campo, transversal y no experimental.
La muestra estuvo constituida por: 11 docentes, 111 estudiantes de la Institución Educativa San
Ignacio y 30 representantes de la comunidad. Para la recolección de datos fueron aplicados dos
instrumentos: Uno dirigido a docentes, estudiantes y comunidad con 26 ítems y el otro con 32
ítems dirigido a los docentes, ambos con una escala valorativa del 1 al 5, validados por 5
expertos y con confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.91 y 0.92 respectivamente. Los resultados
obtenidos según el análisis ANOVA, revelaron diferencias estadísticamente significativas en los
cuatro indicadores medidos: Seguridad del agricultor, cuidado del medio ambiente, inocuidad
alimentaria y bienestar animal. Los docentes mostraron mayor conocimiento en el cuidado del
medio ambiente y protección de los animales en comparación con la comunidad, mientras que,
tanto estudiantes como docentes, mostraron más conocimiento sobre la seguridad del agricultor
y la inocuidad alimentaria. Los docentes evaluaron diferentes estrategias educativas
relacionadas con las B PA: Escuela Bosque, Escuela de Campo, Comunidades de Aprendizaje
y Proyecto Educativo Productivo, con variaciones significativas en el nivel de conocimiento de
Autor de correspondencia. Universid ad Metropolitana de Educación, Ciencia y T ecnología (UMECIT). Panamá. Magister en Ciencias,
Docente nombrada por el Magisterio de Educación Colombiano en el área de Matemáticas. Colombia.yazminvasquez@umecit.edu.pa
 Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT). Panamá . Doctora en Ciencias de la Educación, Docente
cátedra y Directora de tesis de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología -UME CIT- Panamá.
elenamoreno.doc@umecit.edu.pa
Cómo citar: Vasquez Barrera, Y., Moreno-Hernández., M. (2025). Sembrando Futuros Sostenibles a
través de la Educación Agrícola en Comunidades Rurales. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios
en Ciencias Sociales, 27(1), 351-367. www.doi.org/10.36390/telos271.19
Sembrando Futuros Sostenibles a través de la Educación Agrícola en Comunidades Rurales
352
estas estrategias. Los hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la educación agrícola en la
comunidad, adaptando estrategias educa tivas para fomentar las BPA y prácticas agrícolas
sostenibles en las comunidades rurales de la región.
Palabras clave: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), educación agrícola, cuidado del medio
ambiente, agricultura sostenible, estrategias pedagógicas.
Seeding Sustainable Futures through Agricultural Education in Rural Communities
ABSTRACT
The objective of the research was to compare the knowledge on the application of Good
Agricultural Practices (GAP) among students, teachers and the community of the San Ignacio
village of the Playón Santander Municipality-Colombia, as well as to evaluate the pedagogical
strategies used by teachers for Agricultural Education as a basis for sustainable development.
The study was based on the theories of Márquez -Delgado et al (2021), Núñez (2019), FAO
(2004), Tiba duiza Castañeda et al (2022), Díaz-Barriga and Hernández (2010), among other
authors. The methodology was comparative, with a field, cross-sectional and non-experimental
design. The sample consisted of: 11 teachers, 111 students from the San Ignacio Educational
Institution and 30 community representatives. T wo instruments were applied for data collection:
One with 26 items for teachers, students and the community and the other with 32 items for
teachers, both with a rating scale from 1 to 5, validated by 5 experts and with Cronbach's Alpha
reliability of 0.91 and 0.92 respectively. The results obtained according to the ANOVA analysis
revealed statistically significant differences in the four indicator s measured: Farmer safety,
environmental care, food safety and animal welfare. Teachers showed greater knowledge in
environmental care and animal protection compared to the community, while both students an d
teachers showed more knowledge about farmer safety and food safe ty. Teachers evaluated
different educational strategies related to GAP: Forest School, Field School, Learning
Communities and Productive Educational Project, with significant variations in the level of
knowledge of these strategies. The findings underscore the need to strengthen agricultural
education in the community by adapting educational strategies to promote GAP and sustainable
agricultural practices in rural communities in the region.
Keywords: Good Agricultural Practices (GAP), agricultural education, en vironmental care,
sustainable agriculture, pedagogical strategies.
Introduccıón
La agricultura es una actividad económica fundamental en las áreas rurales, puesto que
es la base del desarrollo de estas comunidades. En muchos casos, la agricultura en zonas
rurales se caracteriza por la producción de una amplia varieda d de cultivos en un entorno
afectado por el cambio climáti co y la depresión ambiental, lo que afecta la d iversidad de
alimentos disponibles, así como la estabilidad económica de las familias (Bossa-Benavidez et
al, 2023).
En este escenario, la educación agrícola (EA) emerge como una herramienta útil para
formar agricultores conscientes y competentes, capaces de implementar prácticas agrícolas

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT