Pobreza y nivel socioeconómico el desencuentro de las mediciones.

AutorSu

Resumen

El presente trabajo parte de la importancia que tiene para diversos propósitos la medición del nivel socio-económico, para luego mostrar las variaciones en los resultados al aplicar distintos métodos, tanto en la medición de la pobreza (comparando línea de pobreza con NBI), como en los índices de estratificación socioeconómica usualmente utilizados en la investigación comercial. Una forma de disminuir las dificultades de interpretación al utilizar estos índices compuestos es tratar de identificar cuáles son las variables con mayor peso en la constitución de cada uno de los estratos e, inclusive, identificar grupos homogéneos con base en estas variables centrales. Se presenta entonces el Análisis de Segmentación realizado con la base de datos del Proyecto Pobreza a través del cual se concluye que las variables con mayor peso son: tipo de vivienda, ingreso familiar, servicios básicos y nivel educativo promedio de los hogares.

Palabras clave: Pobreza, Estratos socioeconómicos, Metodos de medición.

Poverty and socioeconomic level: disparities between indicators

Abstract

Recognizing the importance of indicators of socioeconomic well-being, this paper shows the differences than arise when different methods are used, both in the poverty level and in indexes of socioeconomic stratification of common use in market research. One way of reducing the difficulties that such disparities cause to those using these complex indexes is to identify which of the variables has more weight in each stratum's constitution, and furthermore,to identify homogeneous groups through the use of these key variables. A Segmentation Analysis in presented using data from the > database, which concludes that the variables with more weight are: housing category, household income, access to basic services and mean educational level of the household.

Keywords: poverty, socioeconomic stratification, measurement methods.

La pauvreté et le niveau socioéconomique : à la rencontre faillite de méthodes d'estimation

Resumé

Dans le présent article on montre les variations des résultats entre les différentes méthodes pour mesurer le niveau socioéconomique. D'un coté, en montrant restimation de la pauvreté par le biais de la méthode appelée > et le système NBI (besoins basics insatisfaits) et, de I'autre coté, en montrant la stratification socioéconomique appliquées dans la recherche commerciale. Pour diminuer les difficultés d'interprétation de ces indicateurs, il faut, d'abord, identifier quels sont les variables les plus déterminants dans la construction de chacun des strates sociaux et, deuxièmement, quels sont les groupes sociaux homogènes axés sur ces variables centraux. Pour ce faire, on présent I'Analyse de Segmentation fait á partir de la base des données du >. On conclue que les variables les plus déterminantes sont : les type de Iogement, les revenus familial, les services basics et le niveau éducatif moyen des foyers.

Mots clés: Pauvreté, strates socioéconomiques, problèmes de mesure.

UNA BREVE INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ MEDIMOS Y POR QUÉ LO MEDIMOS?

Algunas de las mediciones propuestas por la sociología son utilizadas por diversos públicos, en distintos grados de rigurosidad, en diferentes niveles de interpretación y para distintos fines. Los índices de estratificación social constituyen una de las mediciones más polémicas y las discusiones parten desde su definición teórica, sus formulaciones metodológicas, sus aplicaciones técnicas, sus fórmulas de cálculo y sus interpretaciones. En casi ninguno de estos puntos se ha llegado a un acuerdo. No obstante el uso de estos índices es profuso en todo tipo de investigaciones.

Por una parte se pretende que funcionen como extensión de las mediciones de pobreza, ya que los estratos bajos (D y E) han sido relacionados con situaciones de carencias y fungen como estratos de referencia. Lo anterior hace de estos índices una medición asociada con la pobreza, la riqueza, y en algunos casos con marcada influencia de la desigualdad económica y social. Como ejemplo podemos citar la forma como se introduce el tema de Sociedad y Estratificación en el método Graffar-Mendez Castellano:

Cuando en una sociedad cualquiera se aprecian diferencias significativas en la distribución de bienes y servicios, deberes y derechos, tal situación se expresa en la disminución de oportunidades que padece una gran mayoría de los miembros de tal sociedad para el cabal desarrollo de su bienestar físico y psico-social. En consecuencia es pertinente admitir que se trata de sociedades estatificadas". (Méndez Castellano y Méndez Castellano, 1994: p.7) En segundo lugar, estos índices permiten sustituir métodos cuya aplicación práctica para investigaciones de corto aliento se hace simplemente imposible, asunto que atañe tanto a las investigaciones comerciales como a muchas de las investigaciones oficiales y también a un buen grupo de estudios académicos. Es decir, siempre que no se cuente con la plataforma que supone una institución gubernamental dedicada a las mediciones económicas y sociales, se requerirá de la simplificación de algunos de los métodos recurriendo a índices, simples o compuestos, que en todo caso permitan un cálculo más rápido y se refiera a una medición más plausible.

En ocasiones esta aplicación práctica sólo busca definir las diferencias socioeconómicas más importantes en la población, y con frecuencia se les denomina índice de estratificación o de nivel socioeconómico (1). Cada palabra de este nombre vale la pena analizarlo. Al hablar de índice hablamos de un constructo sintético, de un resumen de cosas, que no necesariamente implica un método propiamente dicho. La estratificación se refiere aquí a la separación en varias partes o estratos, evitando términos como clases sociales, los cuales conllevan a toda una presunción teórica, en este caso materialista histórica, acerca del origen de la realidad social, que limitaría por definición a la medición en dos o tres clases opuestas entre sí.

A este respecto citamos nuevamente al Graffar Mendez--Castellano cuando señala que "La aplicación del Método de M. Graffar en Venezuela conduce a eliminar la denominación utilizada por Graffar "clase social" por el término "estrato social", no por rechazo al concepto 'clase social' de una u otra manera ligado a toda la historia de la humanidad, concepto relacionado ya por diversos autores en el siglo XIX con su función económica en el desarrollo de la sociedad y precisado por Marx, quien lo considera fundamento esencial para comprender la sociedad y su desarrollo histórico. Además, la clasificación de Graffar nombra la 'clase social' pero no precisa el concepto porque se encuentra con la complejidad diversa que la estratificación social presenta en las sociedades contemporáneas" (Méndez Castellano y Méndez Castellano, 1994: pp.24-25)

Existen muchas formas de estratificar a un grupo social, mas resulta obvio que nos interesa hacerlo a partir de sus condiciones de vida, privilegios o carencias. De allí que muchas veces hagamos referencia también al término nivel socioeconómico, ya que esta forma de estratificación debe dar cuenta precisamente de las diferencias existentes en lo que comúnmente conocemos como niveles de vida en una medida al menos ordinal. Esto permite además anclar la estratificación en los estratos pobres de referencia, los cuales están relacionados con carencias muy específicas que por convención resultan imprescindibles para la vida humana. Mi posición ante esta polémica es que precisamente ciertos estratos (o niveles) de este sistema de categorías deben asociarse en lo posible a referentes concretos relacionados con situaciones de carencia, ya que de otro modo podríamos efectivamente dividir en cuatro o cinco subgrupos a cualquier grupo humano, por muy homogéneo que sea en determinado aspecto (personas todas pobres o todas pudientes por ejemplo), dejando a un lado la diferenciación que se busca medir y explicar.

La idea no es pues encontrar cuatro o cinco subgrupos, sino predefinir con criterios teóricos la definición de cada estrato o de al menos de algunos de ellos (los extremos, por ejemplo), estudiando después las proporciones de población que "caen" en cada uno, siendo posible que algún estrato se halle "vacío" eventualmente, y como propondré más adelante, continuar con la descripción de las distintas variables, su capacidad predictiva y algún detalle de las modalidades y sus particularidades (2).

Ya desde los trabajos de Rowntree (3) las variables básicas, aún cuando no sean las de estado físico o la salud, empezaron a ser consideradas en su primera Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales. Esto se ve reforzado al utilizar socioeconómico como último término, y no social solamente, en referencia a la ciencia sociológica y a la gran cantidad de formas de estratificación social que han sido estudiadas en ella, así como para evitar complejos aspectos como los mencionados por Mendez Castellano en términos de oportunidades, deberes o derechos, a simple vista muy difíciles de medir.

En el otro extremo, resulta que cuando cuidamos demasiado el término pobreza solemos saltar de la situación de carencia a la de felicidad plena; es decir, a idealizar la situación de no pobreza. De acuerdo al PNUD la pobreza humana es "la negación de libertades, capacidades, derechos y oportunidades a las personas para tener una vida larga, creativa y sana, adquirir conocimientos, tener libertad, dignidad y respeto por sí mismas" (4). A este respecto me pregunto: ¿Cuáles son esas libertades, capacidades, derechos y oportunidades que privan a las personas de todo esto? ¿Cómo medimos la dignidad y el respeto que se tiene por sí mismo? De encontrarnos con alguien en situación de pobreza, o cuando su vida no es larga, o creativa o sana, ¿cómo podemos determinar que esas situaciones se originan en la negación de sus libertades, capacidades, derechos u oportunidades? ¿Esas cualidades las provee el Estado, la familia, o deben...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR