Decision of Juzgado Primero de Primera Instancia Agrario of Carabobo (Extensión Valencia), of Monday October 26, 2015

Resolution DateMonday October 26, 2015
Issuing OrganizationJuzgado Primero de Primera Instancia Agrario
JudgeJosé Gregorio Rodriguez
ProcedureSentencia Interlocutoria

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

JUZGADO AGRARIO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO CARABOBO

Valencia, 26 de Octubre de 2015

205º y 156º

SOLICITUD Nº: 00823

MOTIVO: JUSTIFICATIVO DE P.M.S.B.A..

SOLICITANTES: A.I.B.D.F., venezolana mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V.- 23.190.057, domiciliada en el lote de terreno denominado “LA ISABEL”, ubicado en el sector Nuevo Carabobo, Asentamiento Campesino Barrera y El Naipe, Parroquia U.I.M.L. del estado Carabobo.

APODERADA JUDICIAL: M.F.P.S., titular de la cédula de identidad Nº V-12.264.955, inscrita en el Inpreabogado bajo el Nº 152.896.

I

SINTESIS DE LA SOLICITUD.

Se inician las presentes actuaciones de Jurisdicción Voluntaria, en virtud de la solicitud realizada en fecha 19 de febrero de 2015, presentada por la ciudadana A.I.B.D.F., venezolana mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V.- 23.190.057, ante el Juzgado (Distribuidor) Segundo de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Valencia, Libertador, Los Guayos, Naguanagua y San Diego de la Circunscripción Judicial del estado Carabobo. Asimismo el 25/02/2015, el Tribunal Décimo de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Valencia, Libertador, Los Guayos, Naguanagua y San Diego de la Circunscripción Judicial del estado Carabobo, le da entrada bajo el numero S-0421-2015; igualmente en fecha 11/03/2015 declinó su competencia en razón de la materia a éste Juzgado Agrario Primero de Primera Instancia y se libro oficio Nº 088-2015. (Folios 1 al 08).

En fecha 23 de marzo de 2015, este Juzgado Agrario previa nota secretarial le da entrada conforme a auto, a la presente solicitud de Justificativo de P.M. (Titulo Supletorio), siendo registrado en los respectivos libros, y dándole el curso de ley correspondiente. Folios (09 - 10).

En fecha 26 de marzo de 2015, este Juzgado Agrario ordena devolver la presente causa al Tribunal declinante a los fines de que de cumplimiento con la institución procesal prevista en el artículo 69 del Código de Procedimiento Civil. Asimismo, mediante auto de esta misma fecha, este Juzgado Agrario ordena remitir mediante el oficio Nº 127/2015, las actuaciones al Juzgado de origen. (Folios 11 al 13).

En fecha 28 de abril de 2015, mediante auto, el Tribunal Décimo de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Valencia, Libertador, Los Guayos, Naguanagua y San Diego de la Circunscripción Judicial del estado Carabobo, deja transcurrir el lapso previsto en el articulo 69 del Código de Procedimiento Civil y remite a este Juzgado Agrario las actuaciones, mediante oficio Nº 167/2015. (Folios 14 - 15).

En fecha 20 de mayo de 2015, este Juzgado Agrario, mediante auto, le da entrada nuevamente en los libros correspondientes bajo el mismo número. (Folio 16).

En fecha 28 de mayo de 2015, se recibió diligencia presentada por la solicitante de autos, mediante la cual solicitaron el impulso procesal en la presente solicitud y a su vez presenta las documentales necesarias, a los fines de tramitar la presente solicitud de Jurisdicción Voluntaria. Asimismo, se recibió diligencia presentada por la solicitante de autos, mediante la cual otorgo poder Apud Acta a la abogada en ejercicio M.F.P.S., titular de la cédula de identidad Nº V-12.264.955, inscrita en el Inpreabogado bajo el Nº 152.896. (Folios 17 al 26).

En fecha 04 de junio de 2015, se dicto sentencia interlocutoria con fuerza de definitiva, en la cual se declaro competente para conocer el presente asunto. (Folios 27 - 28).

En fecha 09 de junio de 2015, se dicto auto de admisión y a su vez, se libro Cartel de Emplazamiento y oficios Nros. 257/2015 y 258/2015, en su orden, a los respectivos entes públicos, a los fines de celebrar la correspondiente inspección judicial. (Folios 29- 32).

En fecha 11 de junio de 2015, mediante diligencia la apoderada judicial solicito la entrega del Cartel de Emplazamiento librado. (Folio 33).

En fecha 25 de junio de 2015, la apoderada judicial consigna diligencia junto a ejemplar de publicación del Cartel de Emplazamiento en el diario Noti-tarde librado el 09/06/2015. (Folios 34 - 35). Igualmente, el alguacil de éste Juzgado Agrario, consigno diligencia informando la entrega del oficio 257/2015 librados por auto del 09/06/2015. (Folio 36).

En fecha 02 de julio de 2015, éste Juzgado Agrario se trasladó y constituyó en el terreno objeto de la presente solicitud, a los fines de practicar inspección judicial, dejando constancia en acta. Folios (37 - 38).

En fecha 08 de julio de 2015, esta Instancia Agraria fijó la fecha para que los testigos promovidos por la solicitante de autos, rindieran las respectivas declaraciones. (Folio 39).

En fecha 16 de julio 2015, se recibió diligencia presentada por la práctica fotógrafa ciudadana M.S.G., titular de la cédula de identidad Nº V- 15.652. 372, mediante la cual consigno registro fotográfico de la inspección judicial realizada el 02/07/2015 Folios (40 al 45).

En fecha 22 de julio de 2015, mediante diligencia la apoderada judicial solicito se fije fecha para la evacuación de los testigos. (Folio 46).

En fecha 29 de julio de 2015, se dicto auto en el cual se fija para el día 11/08/2015 la evacuación de los testigos promovidos por la solicitante de autos. (Folio 47).

En fecha 21 de septiembre de 2015, se recibió diligencia de la apoderada judicial, mediante la cual solicito el abocamiento de la presente solicitud. Folio (48).

En fecha 24 de septiembre de 2015, se dicto auto de abocamiento. Folios (49).

En fecha 02 de octubre de 2015, se dicto auto en el cual se fija para el día 06/10/2015 la evacuación de los testigos promovidos por la solicitante de autos. (Folio 50).

En fecha 06 de octubre de 2015, se dicto auto en el cual se declaro desierta la evacuación de los testigos promovidos por la solicitante de autos. (Folio 51).

En fecha 08 de octubre de 2015, mediante diligencia la apoderada judicial solicito se fije fecha para la evacuación de los testigos. (Folio 52).

En fecha 14 de octubre de 2015, se dicto auto en el cual se fija para el día 22/10/2015 la evacuación de los testigos promovidos por la solicitante de autos. (Folio 53).

En fecha 22 de octubre de 2015, se llevo a cabo la declaración testifical de los ciudadanos M.C.G.S. y M.J.A.H. venezolanas, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad Nros. V- 7.018.832 y V- 6.177.308, testigos promovidos por la parte solicitante, dejando constancia en actas. Folios (54 - 55).

II

DE LA COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA AGRARIA PARA TRAMITAR Y PROVEER EN SEDE DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, SOLICITUDES DE JUSTIFICATIVOS DE P.M. (TÍTULOS SUPLETORIOS) SOBRE BIENHECHURIAS.

En primer lugar corresponde a esta instancia pronunciarse acerca de su competencia, para tramitar y proveer en sede de jurisdicción voluntaria, solicitudes de Justificativo de P.M. sobre bienhechurias, y al respecto observa:

En sentencia Nº 65 de Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, publicada en fecha dieciséis (16) de Julio de 2009, Exp. Nº AA10-L-2007-000127, caso: A.C.Z.L., sobre la tramitación de un título supletorio de propiedad sobre bienhechurias, se dejó sentado lo siguiente:

…ha señalado la Sala Constitucional que del análisis de los artículos 186 y 197 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, antes citados, se desprende que el legislador ha establecido en primer lugar un foro atrayente con respecto a la Jurisdicción agraria (artículo 197 eiusdem) para ventilar conflictos que se produzcan entre particulares con motivo de dicha actividad; y en segundo lugar, atribuyen competencia para conocer y decidir de determinadas acciones (como las del caso de marras, esto es, acciones derivadas de perturbaciones o daños a la propiedad o posesión agraria) a los Juzgados de Primera Instancia Agrarios, dejando en su último ordinal una cláusula abierta para que estos Juzgados conozcan de (…)

todas las acciones y controversias entre particulares relacionados con la actividad agraria (artículo 208 eiusdem) (subrayado añadido) (sentencia número 5047 del 15 de diciembre de 2005, caso H.L.C.).

Por tal razón, considera esta Sala Plena que cuando el artículo 197, numeral 15 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario atribuye competencia a los juzgados de primera instancia agraria para conocer de ‘todas las acciones y controversias entre particulares relacionados con la actividad agraria’, debe entenderse como una cláusula abierta que comprende cualquier controversia en la que pueda verse afectada la producción agroalimentaria. Ello en virtud de que el juez agrario ‘debe velar por el mantenimiento de la seguridad agroalimentaria de la Nación y el aseguramiento de la biodiversidad y la protección ambiental’ (artículo 196 eiusdem)”.

De manera que, la competencia de los tribunales agrarios está determinada por el objeto sobre el cual recaen las distintas pretensiones. Esto conlleva al tribunal que debe regular la competencia a efectuar un análisis del objeto de la pretensión, pues el tipo de pretensiones que pueden plantearse en la Jurisdicción especial agraria son similares a las que pueden ventilarse en la Jurisdicción civil ordinaria: pretensiones declarativas, reivindicatorias, posesorias, servidumbres, deslindes, sucesorales, contractuales, de créditos, etc.

En el caso de autos, se observa, ha solicitado la expedición de un título supletorio de propiedad sobre un inmueble en el cual existen “siembra de ajos, papa, zanahoria y trigo, sistema de riego, tendido eléctrico y vialidad interna, dos tanques de lombricultura, un rancho donde se guardan los implementos agrícolas, dos motores de fumigación, igualmente posee animales de crías, tales como ovejas, gallinas, caballos, etc. En dicho lote de terreno mi representada (sic) y fomentado otras mejoras y bienhechurías y otras mejoras tales como despedraje, drenaje, mecanización y reparación del mismo para así hacerlo apto para el cultivo de diferentes rubros agrícolas de ciclos cortos”. Por lo tanto, cualquier decisión en este caso puede incidir sobre la continuidad o interrupción de la actividad agropecuaria que pueda realizarse en dicho predio; por lo que, a juicio de esta Sala, el caso bajo examen se enmarca dentro de las competencias atribuidas a los Tribunales agrarios. Así se decide.

En consecuencia, esta Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, declara que el tribunal competente para conocer y decidir la solicitud de título supletorio presentada por la abogada a.c.Z.L., es el Juzgado de Primera Instancia Agrario de la Circunscripción Judicial del Estado Mérida. Así se decide…”

En voto salvado de la Magistrada Luisa Estella Morales Lamuño, en sentencia Nº 1 publicada en fecha quince (15) de Enero de 2009, Exp. Nº AA10-L-2007-000210, dejó sentada su opinión en los términos siguientes:

“…la competencia de los tribunales de la Jurisdicción agraria viene determinada por el objeto sobre el cual versan las pretensiones deducidas, siendo que dicho objeto debe estar directamente vinculado con la actividad agraria, en tal sentido, en el caso sub examine, la solicitante pretende un justificativo de p.m., sobre unas bienhechurías consistentes en una casa de habitación, con piso de tierra, paredes de tapia y techo de zinc, cerca perimetrales de tres pelos de alambre púa y estantillos de madera, un pequeño tanque de cemento para depósito de agua de consumo, un homo fabricado con arcilla y los cultivos de cambur, café, caña, aguacate, naranja, guanábana, onoto, maíz y yuca, las cuales se encuentran sobre una extensión de terreno de quince mil metros cuadrados (15.000 mts2) ubicado en el sector Pie de la Loma del Curo, Parroquia Chacanta, Municipio Arzo.C.d.E.M..

Al respecto, tal señalamiento guarda una estrecha relación con la actividad agraria, pues hace presumir que sobre el lote de terreno se realizan actividades de explotación agrícola, en tal sentido, debe ser la Jurisdicción agraria la competente para conocer de la presente solicitud, pues aún cuando los justificativos de p.m. se encuentra consagrado en el Código de Procedimiento Civil (artículos 936 y siguientes), ello no implica que en todos los casos la competencia esté asignada a la Jurisdicción civil, máxime cuando el artículo 208 numeral 15 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, dispone lo siguiente: “(…) Los juzgados de primera instancia agraria conocerán de las demandas entre particulares que se promuevan con ocasión de la actividad agraria, sobre los siguientes asuntos: (…) 15. En general, todas las acciones y controversias entre particulares relacionados con la actividad agraria (…)”, en efecto, considera quien suscribe, que deben entenderse incluidas las solicitudes de títulos supletorios, pues no debe restringirse la Jurisdicción agraria a demandas contenciosas entre particulares, pues la norma es diáfana cuando señala “acciones y controversias ”, quedando en evidencia el espíritu del legislador al realizar la distinción entre acciones y controversias, lo que comporta la inclusión de la Jurisdicción voluntaria.

Para mayor comprensión de lo anterior, pueden referirse los criterios expuestos en votos salvados de los Magistrados Arcadio Delgado Rosales, Francisco Carrasquero López, Evelin Marrero Ortiz, Isbelia P.V., y J.R.P., (vid. sentencia Nº 1 publicada en fecha quince (15) de Enero de 2009, Exp. Nº AA10-L-2007-000210), criterios en los que resulta coincidente la posición de afirmar por razones de orden constitucional, legal, la competencia de los tribunales agrarios para tramitar y proveer en sede de Jurisdicción voluntaria, solicitudes de titulo supletorio sobre bienhechurias.

En la línea de argumentación expresada; este Tribunal, abraza la corriente interpretativa anterior para tramitar y proveer en sede de Jurisdicción voluntaria, solicitudes de justificativo de p.m. (títulos supletorios). Así se establece.

Siendo ello así, corresponde en el presente caso revisar su competencia en la presente solicitud de título supletorio sobre bienhechurias y mejoras realizadas por la ciudadana A.I.B.D.F., antes identificada.

III

DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL.

En la línea de argumentación expresada en los criterios expuestos por los magistrados que en referencia han expresado su opinión sobre la temática; este Tribunal, se acoge al criterio de la constitucionalidad y legalidad que posee la Jurisdicción especial agraria para tramitar y proveer en sede de Jurisdicción Voluntaria, solicitudes de justificativos de p.m. (títulos supletorios). Así se establece.

En este sentido, revisadas como han sido las actas que conforman la presente solicitud conjuntamente con los elementos que surgen de la inspección realizada en fecha 02 de julio de 2015 por éste Juzgado Agrario, (Folios 37 - 38), constató la existencia de unas bienhechurías consistentes en: Una (1) Vivienda Principal residencial, techo de acerolit, vigas de metal, paredes de bloques frisado, piso de cemento, distribuido de la siguiente forma: Tres (3) habitaciones, un (1) recibo, una (1) sala, un (1) comedor, una (1) cocina, un (1) baño, un (1) lavandero, un (1) estacionamiento, un corredor techado con placa y tejas, con piso de caico, con capacidad para tres (3) vehículos, empotramiento mediante tubos para el colector de aguas negras, tuberías destinadas al aprovisionamiento de aguas blancas, y además posee todos los servicios públicos. Toda la extensión de terreno esta cercada en un 90% con paredes de bloque y el restante 10% con media pared de bloque y rejas de hierro. Un corral artesanal para la cría de aves; cincuenta (50) musáceas, un (01) aguacate, dos (02) limones, dos (02) guanábanas y una (1) lechosa. En una extensión de terreno de aproximadamente UN MIL SESENTA METROS CUADRADOS (1060 mts2). Lo anterior a tenor de lo establecido en los artículos 936 y 937 del Código de Procedimiento Civil venezolano vigente en sana concordancia con los artículos 190 y 191 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, a fin de realizar las diligencias destinadas a la comprobación de las circunstancias de hecho señaladas por la solicitante.

En virtud de lo anterior, al tratarse de bienhechurías que guardan relación con actividades agrícolas, este Tribunal, resulta competente para tramitar y proveer en sede de Jurisdicción Voluntaria, la presente solicitud de título supletorio sobre bienhechurías y mejoras realizadas por la ciudadana A.I.B.D.F., antes identificada. Así se establece.

IV

DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, SU CONTENIDO Y ALCANCE.

El Artículo 895 del Código de Procedimiento Civil, es la norma rectora de la Jurisdicción voluntaria y señala que “El juez, actuando en sede de Jurisdicción voluntaria, interviene en la formación y desarrollo de situaciones jurídicas de conformidad con las disposiciones de la ley y del presente Código.” Así, siguiendo las orientaciones del procesalista Ricardo Henríquez la Roche, es posible encontrar en relación a la Jurisdicción voluntaria que: el Estado, tiene tres relaciones frente al derecho: la de poner condiciones, tributos, contribuciones y aportes, en su función legislativa y de gestión; la de observar el ordenamiento jurídico como sujeto del derecho inmerso en él; y la de garantizar la eficacia del derecho.

En su actividad administrativa el Estado cumple una función preventiva. Estas intervenciones son implementadas por vía de auxilio o de control mediante una declaración de certeza (por ejemplo: Autenticaciones, justificaciones o entregas) o la constitución de una situación jurídica especifica. El Estado faculta, por razones de conveniencia práctica o de tradición histórica, la intervención preventiva a los mismos órganos judiciales, los cuales actúan en algunos casos bajos las formas y con garantías características de la actividad de justicia. Tales actuaciones en favor de los particulares, por los órganos judiciales, en función publica administrativa, integran en conjuntos los casos de la llamada Jurisdicción voluntaria que regula el Código, en la Segunda Parte del Libro Cuarto.

La diferencia fundamental entre la Jurisdicción voluntaria y la Jurisdicción contenciosa, estriba, antes que en la forma (procedimientos) o el contenido (existencia del conflicto), en la función. Ciertamente en la Jurisdicción voluntaria la función es meramente preventiva; en la contenciosa, la función es dirimidora con la eficacia de irrevisabilidad; esto es, de cosa juzgada con fuerza de ley (coercibilidad).

La distinción entre la Jurisdicción voluntaria y la Jurisdicción contenciosa con finalidad constitutiva es extremadamente sutil. La primera se reduce en integrar o completar, previa constatación, la actividad de los particulares dirigida a la satisfacción de sus intereses mediante el desarrollo de las relaciones jurídicas. La segunda es el modo de dirimir un conflicto entre los particulares, por una parte, y el bien público por la otra.

V

DE LAS DILIGENCIAS DIRIGIDAS A LA COMPROBACIÓN DE LOS HECHOS.

A partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, con ocasión de la refundación de la República, se produjeron cambios importantes en el sistema de administración de justicia, entre los cuales destacan la instrumentalidad del proceso para la realización de la justicia, su prevalencia por sobre las formalidades no esenciales, el acceso a la justicia, la incorporación de la oralidad, la inmediación y la concentración en las leyes procesales, dado que la justicia conforme al artículo 253 de la Carta Bolivariana Fundamental, emana de los ciudadanos y ciudadanas en quienes reside intransferiblemente la soberanía popular, en el marco de un estado democrático y social de derecho y de justicia, todo ello sobre la base de los artículos 2 y 5 del pacto social constituyente de 1999.

Así, el ejercicio de la judicatura, debe procurar la tutela judicial efectiva sobre la base de los principios constitucionales y legales establecidos en la Carta Magna. A ese respecto, en el caso de la Jurisdicción especial agraria, en el marco de la ley de Tierras y Desarrollo Agrario venezolana vigente, se rige entre otros principios por el de inmediación, concentración y el carácter social del proceso agrario en atención a sus artículos 155 y 187.

Por lo anterior, considera quien suscribe, que tal como en Jurisdicción contenciosa es de obligatorio cumplimiento la aplicación de los referidos principios, en sede de Jurisdicción voluntaria, resultan de vital aplicación, a los fines de que el Juez Agrario, en el ejercicio de sus competencias pueda, a través de la inmediación y la concentración y el carácter social del proceso agrario, lograr una tutela judicial efectiva respecto de las comunidades.

Como consecuencia de lo anterior, este Tribunal Primero de Primera Instancia Agraria del Estado Carabobo, asume el criterio, a los fines de tramitar y proveer en sede de Jurisdicción voluntaria, que en solicitudes de título supletorio sobre bienhechurias y mejoras, el juzgado agrario deberá:

  1. - En ejercicio del principio de inmediación, y en atención a las facultades establecidas en los artículos 190 y 191 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, (facultades para decretar providencias y autos tendentes a esclarecer y aligerar de oficio los tramites y actuaciones, así como ordenar la práctica de cualquier medio probatorio que consideren necesario para el mejor esclarecimiento de la verdad); acordar una inspección judicial a los fines de trasladarse al lugar a que se contrae la solicitud en referencia, con el objeto de verificar in situ, las circunstancias de orden fáctico relativas al caso, v.gr, si tales bienhechurias existen, si se trata de las señaladas en la solicitud, si las mismas guardan relación con la actividad agrícola, que no están ocupadas por terceros ajenos a la solicitud, entre otras, que le permitan al juez formarse un criterio de acuerdo con la verdad material de la solicitud, si existen indicios que le permitan en su conjunto apreciar que las mismas fueron fomentadas conforme a lo señalado por el solicitante; y así proveer con conocimiento de causa, garantizando la tutela de lo peticionado, y al mismo tiempo, velar por los principios agrarios de orden público establecidos en la Ley, si el caso lo ameritare.

  2. - En ejercicio del principio de inmediación, y en atención a las facultades referidas en los artículos 190 y 191 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, el Juez deberá personalmente apreciar el testimonio de los testigos ofrecidos por el solicitante, a fin de constatar que se trata de verdaderos testigos que al dar razón fundadas de sus dichos puedan explicar el modo, lugar y tiempo en que ocurrieron los hechos sobre los cuales versan sus respuestas, que en el caso, por el objeto a que se refiere la solicitud, no debería ser otra cosa, que la realización de las mejoras y bienhechurias por parte del solicitante, de modo pues, que el testigo en su explicación al momento de reproducir históricamente su conocimiento en el caso, pueda señalar dónde cómo y cuándo sucedieron los hechos a que se refieren los particulares del interrogatorio, pues serán estos los elementos que le indicaran al juzgador, si efectivamente el testigo es verdadero, y estuvo o ha estado presente en el lugar o momento donde ocurrieron los hechos o si los pudo percibir; razón del dicho que será imprescindible para la declaración testimonial.

  3. - La declaración testifical, se realiza en atención a los principios de concentración procesal podrá realizarla la Jueza, de ser el caso, en el propio lugar de la solicitud, y en el propio día de la inspección, a fin de constatar si las declaraciones de los testigos sobre las bienhechurias se corresponden en realidad con el conocimiento que dicen tener sobre lo señalado por el solicitante, lo cual no será obstáculo, claro está, para que puedan rendirlas en el propio Tribunal de la causa en oportunidad diferente, por la existencia de circunstancias de orden fáctico que limiten la presentación del testigo en la oportunidad del traslado.

En todo caso, en la línea de argumentación que se viene exponiendo, lo que deberá procurar la Jueza en su proveimiento, es evitar la práctica notoria de llevar testigos preparados para dar testimonio en la evacuación de títulos supletorios, que en la mayoría de los casos, ni aun saben donde queda ubicado el lugar donde encuentran las bienhechurias a que se refiere la solicitud.

Por lo anterior, la jueza, en la instrucción de las diligencias destinadas a la comprobación de lo afirmado por el solicitante, deberá en aplicación de los principios de inmediación y concentración, procurar la verdad del caso, trasladándose al sitio, en contacto con los solicitantes y en la apreciación de los testigos y otros medios de prueba, a fin de que su proveimiento este conforme a la Constitución y la Ley.

VI

DECISIÓN. DECRETO DE TITULO SUPLETORIO AGRARIO.

Por lo antes expuesto, visto que en el presente tramite, durante la oportunidad fijada por este Tribunal para el traslado, se pudo constar la ocupación y existencia física de bienhechurias agrícolas, y en atención al contenido de las declaraciones emitidas por los testigos evacuados, este Tribunal en nombre de la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA y POR AUTORIDAD DE LA LEY, declara que tales diligencias resultan suficientes para decretar el TITULO SUPLETORIO de POSESIÓN TITULO SUPLETORIO de DOMINIO a favor de la ciudadana A.I.B.D.F., venezolana mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V.- 23.190.057, y de este domicilio, sobre las bienhechurias consistentes en: Una (1) Vivienda Principal residencial, techo de acerolit, vigas de metal, paredes de bloques frisado, piso de cemento, distribuido de la siguiente forma: Tres (3) habitaciones, un (1) recibo, una (1) sala, un (1) comedor, una (1) cocina, un (1) baño, un (1) lavandero, un (1) estacionamiento, un corredor techado con placa y tejas, con piso de caico, con capacidad para tres (3) vehículos, empotramiento mediante tubos para el colector de aguas negras, tuberías destinadas al aprovisionamiento de aguas blancas, y además posee todos los servicios públicos. Toda la extensión de terreno esta cercada en un 90% con paredes de bloque y el restante 10% con media pared de bloque y rejas de hierro. Asimismo se observó un corral artesanal para la cría de aves; cincuenta (50) musáceas, un (01) aguacate, dos (02) limones, dos (02) guanábanas y una (1) lechosa. En una extensión de terreno de aproximadamente UN MIL SESENTA METROS CUADRADOS (1.060 mts2), cuyos linderos son: NORTE: Terreno ocupado por el ciudadano P.R.. SUR: Avenida El Garrobal. ESTE: Terreno ocupado por el ciudadano P.R. y OESTE: Terreno ocupado por Templo Evangélico, demarcadas por los puntos de coordenadas levantadas en proyección universal, transversal de Mercator (UTM), Huso 19, Datum REGVEN, identificado de la siguiente manera: El Lote 1, P0, Este: 591263, Norte: 1107148, Lote: 1, P6, Este: 591251, Norte: 1107158, Lote: 1, P5, Este: 591233, Norte: 1107129, Lote: 1, P4, Este: 591215, Norte: 1107106, Lote: 1, P3, Este: 591206, Norte: 1107094, Lote: 1, P2, Este: 591218, Norte: 1107087, Lote: 1, P1, Este: 591263, Norte: 1107148. Dejándose a todo evento a salvo los derechos que terceros, de conformidad con el articulo 937 del Código de Procedimiento Civil, instándose a la beneficiaria a acogerse a los mecanismos de participación y regularización establecidos en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Asimismo, se hace saber que el presente decreto no establece certeza jurídica respeto a linderos y superficie determinados con anterioridad.

En la Sala del despacho del Juzgado Primero Agrario de Primera Instancia del Estado Carabobo, en Valencia a los Veintiséis (26) días del mes de Octubre de 2015. 205º de la Independencia y 156º de la Federación. Déjese copia certificada.

El Juez

ABG. JOSÉ GREGORIO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

La Secretaria

ABG. GLENDY GONZALEZ GUEVARA

En la misma fecha se publicó y se registró la anterior decisión, siendo las once y treinta de la mañana (11:30 a.m.).

La Secretaria

ABG. GLENDY GONZALEZ GUEVARA

SOLICITUD Nº 00823.-

JGRG/ggg/msg. –

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT