Tendencias de la mortalidad de los y las jóvenes: ¿una expresión de la violencia en Venezuela? *.

AutorFreitez, Anitza L.

Resumen

Las tendencias de la mortalidad de los y las jóvenes no han acompañado los avances alcanzados por la mortalidad general en Venezuela en el curso de los años transcurridos entre 1980 y el 2001. Particularmente durante la década de los '90, se ha observado un incremento de la mortalidad juvenil por causas violentas. Este artículo tiene el propósito de presentar ciertas características del patrón de la mortalidad de la población de 15 a 29 años de edad e identificar algunos aspectos asociados con la ausencia de progresos en la reducción de los riesgos de morir. Este trabajo comienza con el examen de la participación de los jóvenes en la estructura demográfica, seguidamente se muestran algunos indicadores que permiten dar cuenta de la evolución de la mortalidad de los y las jóvenes y, en el tercer apartado, se pone en evidencia la importancia que han cobrado las muertes violentas (accidentes, homicidios y suicidios) en el conjunto de las defunciones de hombres y mujeres jóvenes. Se finaliza recapitulando algunas cifras que reflejan la dimensión de este fenómeno y con algunas reflexiones sobre el futuro de la investigación en esta materia. Palabras claves:

Abstract

In Venezuela, the death rates in young men and women have not gone with the advance achieved in the general one in the course of the years lapsed between 1980 and the 2001. Particularly during the decade of the 90's, an increment of the juvenile mortality has been observed by violent causes. This article main purpose is to show certain characteristics in the population from 15 to 29 years old death rate pattern and to identify some aspects related with the lack of progress in reducing the risks of dying. First, the participation of the young population in the demographic structure is examined, then some indicators are shown in order to report the young men and women death rate evolution. Finally it is demonstrated how important have became the violent deaths (accidents, homicides, suicides) on the whole young men and women's deceased. As closing, a revision of some ciphers is made which throw the dimension of this phenomenon and some reflections about the future of this matter's research are introduced.

Key words:

Résumé

Tout au long de la période écoulée entre les années 1980 et 2001, les tendances de la mortalité des jeunes n'ont pas accompagné les progrès connus par la mortalité générale au Venezuela. En particulier, on a observé, durant la décennie '90, une aggravation de la mortalité par causes violentes parmi les jeunes. Cet article a I'objectif de présenter certaines caractéristiques de la mortalité de la population de 15 á 29 ans et d'identifier quelques aspects liés á I'absence d'avances par rapport aux risques de mourir. On commence ce travail en examinant la participation des jeunes dans la structure démographique, ensuite on montre quelques indicateurs révélateurs de I'évolution de la mortalité des jeunes et, dans la troisième section, on met en évidence que les décès par causes violentes (accidents, homicides et suicides) ont gagné beaucoup plus d'importance parmi les hommes et les femmes jeunes. Pour terminer, nous récapitulons certaines chiffres qui révèlent la grandeur de ce phénomène et nous réfléchissons sur l'avenir de la recherche dans cette matière.

Mots clés:

INTRODUCCIÓN

Los cambios demográficos asociados con las notables transformaciones económicas y sociales que ha conocido Venezuela han contribuido a que la población joven, categoría que a los efectos de este trabajo incluye a las personas de 15 a 29 años de edad, se hiciera más visible por su importancia numérica pero además por la intensificación de sus demandas en el ámbito de la educación, la salud, el trabajo, el bienestar social y la recreación. Esas demandas no han sido objeto de la consideración necesaria en la formulación de las políticas públicas y si ello ha ocurrido no tenemos evidencia, hasta ahora, de que se hayan alcanzado avances apreciables (1). De modo que en el curso de las últimas dos décadas de empobrecimiento de la población venezolana hemos visto profundizarse los problemas de abandono del sistema educativo sin que los jóvenes acumulen un número suficiente de años de instrucción y, generalmente, sin contar con algún tipo de capacitación para el trabajo, hecho que restringe sus posibilidades de inserción laboral tal y como lo reflejan las elevadas tasas de desempleo. En el ámbito de la salud también encontramos que no se ha extendido la creación de servicios especializados en la atención de las necesidades propias de este segmento de la población y las acciones de carácter preventivo en materia de riesgos de contraer VIH/ SIDA y las ETS, consumo de drogas y de alcohol, abuso sexual, violencia intrafamiliar, embarazo precoz, entre otros, no han logrado la institucionalización necesaria para que lleguen a toda la población que se requiere atender (2). Otro aspecto escasamente considerado, no obstante su importancia, concierne al uso del tiempo libre. En este campo, más que en otros, la acción pública ha adolecido de continuidad y coordinación.

Este cuadro de restricciones en la satisfacción de las necesidades de las y los jóvenes, en combinación con los efectos de otros procesos de cambio social como el surgimiento de estructuras familiares más inestables, los efectos de la urbanización descontrolada, el aumento de las tensiones políticas y de la inseguridad pública, entre otros aspectos, configuran un contexto donde los factores de riesgo comprometen la salud y hasta la sobrevivencia de esta población.

Este problema de una tendencia creciente en los riesgos de muerte entre la población joven especialmente por causas violentas, ha sido tratado en diversos estudios internacionales. Al respecto P. Heuveline ha encontrado que el porcentaje promedio de muertes por causas violentas en la población de 15 a 34 años de países occidentales (3) aumentó de 23% a 43%, entre 1955 y 1994 (P. Heuveline, 2002). En un estudio sobre la mortalidad en adolescentes por causas violentas en la región de las Américas, auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se constató que, durante el período 1980-1997 las tasas de mortalidad han mostrado una tendencia decreciente en países como México, Uruguay y Chile, mientras que en los casos de Colombia, Brasil y Venezuela, se registra una evolución creciente de las tasas de mortalidad por causas violentas entre la población de 10 a 24 años (citado por Serfaty et al, 2003).

En Argentina Serfaty y colegas han verificado, igualmente, que las tasas de mortalidad de los y las jóvenes y adolescentes de 10 a 24 años aumentaron casi en 6% durante el período 1990-2001, debido al incremento de las defunciones de hombres ya que entre las mujeres hubo una ligera disminución. En ese país se dio un crecimiento de la participación de las muertes por causas violentas de 38% a 50%, en particular de homicidios y suicidios. En Brasil, Antunes y Silva han alertado sobre un agravamiento de la mortalidad por causas exógenas entre 1980 y 1990, particularmente entre la población joven (Antunes y Si l va, 2001). Del mismo modo en un estudio auspiciado por la UNESCO, Waiselfisz da cuenta del incremento, entre 1980 y 1996, de las tasas de mortalidad de los jóvenes brasileños y de la participación de las muertes por causas externas dentro del total de las defunciones de 15 a 24 años, de 53 % a 67 %. En ese trabajo se ha destacado también que la mortalidad por homicidios y otras formas de violencia casi se duplica entre quienes residen en las capitales estadales y en las regiones metropolitanas respecto al promedio nacional (4) (Waiselfisz, 1997).

En algunos países desarrollados también se ha llamado la atención sobre las tendencias crecientes de la mortalidad juvenil. En los Estados Unidos Goldsmith y Cwikel constataron ese fenómeno de un ascenso en la mortalidad de adultos jóvenes en el período 1960-1970, durante el cual aumentó notablemente la mortalidad de los y las jóvenes de 15 a 24 años fundamentalmente debido a causas externas, cuyas tasas experimentaron un incremento de casi 40% (Goldsmith y Cwikel, 1993). Actualmente, en ese país el 75% del total de las muertes de 10 a 24 años son debidas a accidentes de tránsito, homicidios y suicidios (Heuveline, 2002). En el caso de Inglaterra y Gales, Brocke y Griffichs han mostrado que la caída de la mortalidad de los adultos jóvenes (15-44 años) se detuvo al final de la década de los '80 y comenzó a remontar debido al incremento de las muertes pos causas violentas (Brocke y Griffichs, 2003). Esta situación es también reportada por Martínez y Llácer respecto a España, donde se ha encontrado que la mortalidad de hombres y mujeres de 25 a 34 años ha aumentado ampliamente entre 1980 y 1994 (Martínez y Llácer, 1997) (5).

Siendo que las comparaciones internacionales reportan para Venezuela un agravamiento de los niveles de mortalidad juvenil, particularmente debido al incremento de las defunciones por causas violentas (Heuveline, 2002; Yunes y Zubarew, 1999), nos hemos propuesto en este estudio realizar un análisis sociodemográfico de la mortalidad de la población joven, tomando en cuenta fundamentalmente las causas de muerte exógenas. A tales efectos, comenzamos presentando la evolución de la participación de la población de 15 a 29 años en la estructura demográfica y sus perspectivas futuras. En la segunda sección se analizan las tendencias de la mortalidad de los y las jóvenes entre 1980 y el año 2001, a través del examen de indicadores como el peso de las muertes de ese grupo respecto a las defunciones totales, las tasas de mortalidad estandarizadas por edad y sexo, el porcentaje de cambio de las tasas y el índice de sobremortalidad masculina. En el tercer apartado la atención se centra en el análisis de la mortalidad por causas, concretamente se observan los cambios en la estructura de la mortalidad identificando los incrementos que acusan los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR