Teorización explicativa del Estado en América Latina

AutorAna Julia Bozo de Carmona
CargoUniversidad del Zulia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Instituto de Filosofía del Derecho “Dr. José M. Delgado Ocando”. Sección de Filosofía Política. Maracaibo - Venezuela. abozoa@cantv.net
Introducción

Las formaciones sociales latinoamericanas conforman lo conocido como: la periferia capitalista 1. Pero si bien, ese calificativo (capitalista) describe una parte de nuestra realidad económica, hay otra parte de ella que escapa a la dinámica capitalista clásica tanto en lo relativo a la acumulación y reproducción del capital, como en lo tocante a la organización de nuestras formaciones sociales en clases, grupos, segmentos poblacionales, los cuales no responden a la división ortodoxa marxista entre clases dominantes y dominadas.

Debemos agregar, además que el Estado político ocupa en Latinoamérica una posición definitoria y definitiva en las dinámicas política y económica, como se reseñará más adelante.

Es importante pues, repasar las realidades política y económica específicas de nuestro entorno periférico, porque sólo a partir de esas realidades será posible intentar acercarnos a un concepto de Estado que explique exhaustivamente nuestro discurrir político.

En este momento es preciso incluir dos conceptos Poulantzianos de los que se hará uso frecuente en la exposición de este trabajo.

El primer concepto Poulantziano es “Modo de producción” definido como:

“Una combinación específica de diversas estructuras y prácticas que, en su combinación, aparecen como otras tantas instancias o niveles, en suma, como otras tantas estructuras regionales de ese modo de producción...

“Un modo de producción comprende diversos niveles o instancias: económico, político, ideológico y teórico...(entre otros)...

“Es un todo complejo con predominio, en última instancia de lo económico, predominio para el cual se reservará el nombre de determinación...

“La determinación en última instancia de la estructura de todo por lo económico no significa que lo económico retenga siempre allí el papel dominante.... lo económico es determinante en la medida en que se asigne a tal o cual instancia el papel dominante...

“Lo que distingue, pues, un modo de producción de otro, y que, por consiguiente, especifica un modo de producción, es esa forma particular de producción que mantienen sus niveles: es lo que en adelante se designará con la palabra matriz de un modo de producción” (1969: 4 y ss).

El segundo concepto Poulantziano es el de “Formación Social”:

“El modo de producción constituye un objeto abstracto-formal que no existe, en sentido estricto, en la realidad...

“Solo existe de hecho una formación social históricamente determinada; es decir, un todo social... en un momento de su existencia histórica...

“Pero una formación social, objeto real-concreto, siempre original porque es singular, presenta...una combinación particular, una imbricación específica de varios modos de producción...

“Una formación social históricamente determinada es especificada por una articulación particular -por un índice de predominio y superdeterminación- de sus diversos niveles o instancias: económico, político, ideológico y teórico... (1969: 6 y 7)

En las formaciones sociales de la periferia capitalista predomina el modo de producción capitalista, pero en ellas está presente una articulación particularísima de sus niveles que arroja una imbricación tal, que hace de lo político el nivel que ejerce el dominio.

Por supuesto, encontramos diferencias que distinguen cada una de las formaciones sociales que constituyen la periferia capitalista, pero también encontramos rasgos comunes que las acercan en tanto que concretizaciones del capitalismo periférico.

Tales rasgos pueden ser identificados y agrupados en cinco rubros:

Uno: La acumulación de capital bidireccional

Dos: La estructura de clases

Tres: El dominio de la instancia política

Cuatro: El estado de excepción.

Cinco: La legitimación del estado de excepción

A continuación una breve referencia a cada rubro:

Uno: La acumulación y reproducción de capital en las formaciones socio-políticas de América Latina es bidireccional.

Por una parte, el flujo de la ganancia producto de una elevada tasa de plusvalor es interno; está dirigido a la reproducción ampliada del capital hacia el interior del ámbito geográfico de la formación social.

Pero, por otra parte, hay un flujo importante en cuantía de la misma ganancia que es externo; está dirigido hacia un ámbito geográfico ubicado afuera de la formación social, ámbito externo constituido por el sector económico de uno o más países capitalistas industrializados.

La dirección o flujo más significativo en la economía de los países periféricos es el externo. Ello se explica por la condición de colonias que fue parte de la historia de todos los países de la periferia capitalista Latinoamericana.

La independencia política y, el consiguiente cese de la condición de colonias de las formaciones sociales periféricas convierte ese proceso en bidireccional, con los rasgos ya definidos, porque debían aparecer una acumulación y reproducción ampliada internas que aseguraran la estructura de las formaciones políticas recién creadas. Pero el volumen del flujo de la ganancia que revierte al interior de la economía periférica es el mínimo necesario y no se reproduce ampliadamente sino que es el acumulado por las clases dominantes criollas.

Esa bidireccionalidad del flujo, además de sustraer capital a las economías periféricas, ocasiona que el pequeño capital dirigido hacia el interior de la formación social se reinvierta según objetivos que atienden intereses económicos externos y no internos.

Dos: La estructura de clases en las formaciones sociales periféricas es heterogénea.

La heterogeneidad estructural es consecuencia de la bidireccionalidad en el proceso de acumulación-reproducción ampliada de capital.

Las economías de los países periféricos son agro o minero exportadoras, lo cual implica que su dinámica económica depende casi exclusivamente de la venta de sus productos agrícolas o mineros a las economías extranjeras.

Ese signo que marca lo económico en nuestro entorno periférico ha ocasionado tres consecuencia dignas de mencionar. Primero, la intervención inmediata de intereses y capitales extranjeros en el sector económico de la periferia (a nivel de la producción y extracción de riquezas). Segundo, la transferencia al extranjero del capital resultante de esa actividad. Y, tercero, la superposición de relaciones de producción y de trabajo propias de diversos modos de producción en la misma formación social. Así por ejemplo, conviven relaciones de producción capitalistas en el área económica (industrial, financiera, comercial) que rodea el producto exportado, con formas de organización del trabajo pre-capitalistas en áreas rurales o no interesantes para los intereses económicos extranjeros.

En respuesta a esa realidad económica, la estructura de clases se presenta mucho más compleja en las áreas periféricas que en las zonas de capitalismo desarrollado.

Las clases dominantes están conformadas por varios sectores y fracciones que atienden a la bidireccionalidad del capital y sus necesidades. Interactúan en el segmento de clases dominantes: Inversionistas, extranjeros, inversionistas nacionales que se yuxtaponen en actividades de comercio, financiamiento y servicio de transferencias de capital y de reproducción ampliada de capital hacia el interior de la formación social.

Los sectores intermediarios de la estructura de clases también son muchos más complejos en la periferia como consecuencia de la bidireccionalidad del capital.

“Su lugar concreto y su función en la estructura de clases se determina por su posición respecto de la fracción hegemónica de la clase dominante. Además ciertos sectores intermedios pueden adquirir funciones de dominación aunque no tengan la base económica para ellas, es decir, la propiedad privada de los medios de producción” (Sonntag y Valecillos, 1980: 159).

Una vía normal de los sectores intermedios para acceder a funciones de dominación es la actividad política por la importancia que la actividad política reviste en las formaciones sociales periféricas y, porque esa vía les permite ubicarse en posiciones de poder al interior del Estado Político cuyo peso, incluso en la instancia económica periférica, es determinante.

Pero, además, en los países de la periferia existe -al menos-un 70% de la población en estado de pobreza o de pobreza crítica, según los índices de los organismos internacionales (PREALT, CEPAL, OIT, etc.). Ese fenómeno ha devenido en otro peor: la pobreza crónica, como consecuencia del fracaso de los programas neoliberales del Fondo Monetario Internacional aplicados por los gobiernos latinoamericanos en aras de enfrentar las crisis económicas, uno de cuyos componentes principales es la cuantiosa deuda externa que mantienen los países de latinoamericanos con los países que controlan el Fondo Monetario Internacional.

La pobreza crítica y la crisis económica, caracterizadas por rasgos comunes en la periferia: devaluación de la moneda nacional, hiperinflación, altas tasas de desempleo, desequilibrio de la balanza de pagos, bajos índices de productividad, etc., han traído como consecuencia que ese segmento pobre mayoritario de la población incluya: pensionados, jubilados, desempleados, subempleados, campesinos, analfabetos, amas de casas dedicadas a la economía informal, antisociales, obreros; agrupando así un heterogéneo conglomerado cuyas necesidades e intereses son radicalmente diversos.

Tres: La instancia o nivel con predominio en las formaciones sociales de la periferia es la instancia política.

La instancia económica se presenta débil porque la bidireccionalidad del capital, trae aparejada la imbricación de capitales e intereses extranjeros en las relaciones y estructuras de producción (industria, finanzas, comercio, manufactura, etc.).

Frente a esa debilidad de la instancia económica, lo político define y mantiene las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR