Las transformaciones del sistema electoral venezolano y sus efectos sobre la proporcionalidad y el número de partidos (1958/2010)

AuthorHenry Vaivads
PositionUniversidad del Zulia-Venezuela
Pages98-130
Las transformaciones del sistema
electoral venezolano y sus efectos sobre la
proporcionalidad y el número de partidos
(1958/2010)
Henry Vaivads*1
Resumen
En este trabajo se analizan las transformaciones del sistema
electoral venezolano durante el periodo 1958/2010, y sus efectos
sobre la proporcionalidad y el número de partidos. Se identican tres
fases en su desarrollo: la primera denominada de proporcionalidad
pura, la segunda como sistema mixto, y, la tercera denida como
sistema mayoritario. Haciendo uso del índice de Gallhager (1991) para
determinar la desproporcionalidad promedio del sistema, y del índice
propuesto por Laakso y Taagepera (1979) para calcular el número
efectivo de partidos, se miden los efectos que han tenido las transformaciones
del sistema electoral en cada una de las tres fases mencionadas. Se concluye, que
el tránsito de un sistema de naturaleza proporcional a otro mayoritario, produjo
un incremento de la desproporcionalidad promedio del sistema electoral
venezolano de un 4% en las dos primeras fases (1958/1988-1989/1998) a un
9% para el periodo 1999/2010. Mientras que en relación al número de partidos,
se observa una disminución del número efectivo de partidos, de 6 en la segunda
fase disminuye a 4 en la última. Esto corrobora la hipótesis de que los sistemas
electorales mayoritarios generan mayores niveles de desproporcionalidad en
comparación con los proporcionales. En lo relativo al número de partidos, los
resultados no son tan concluyentes; no obstante, se puede armar que hay una
tendencia clara hacia la disminución.
Palabras Clave:
* Docente e Investigador. Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público “Dr. Humberto J. La Roche”.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia. hvaivads@gmail.com.
Recibido: 17-4-2015 Aceptado: 10-5-2015
Sistema electoral venezolano; proporcionalidad;
desproporcionalidad; número de partidos; elecciones.
ISSN 0798- 1406 ~ De si to le gal pp 198502ZU132
Cues tio nes Po lí ti cas
Vol. 31, Nº 55 (julio-diciembre) 2015,
IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - LUZ
98-130
99
CUESTIONES POLÍTICAS
Vol. 31 Nº 55 (julio-diciembre 2015): 98-130
The transformation of the Venezuelan electoral system
and its eects on proportionality and the number of
games (1958/2010)
Abstract
This paper analyzes the transformations of the Venezuelan electoral
system during the period 1958 / 2010, and its eects on the proportionality
and the number of parties. Three phases are identied in their development:
the rst named of sheer proportionality, the second as a mixed system, and,
the third dened as a majoritarian system. Making use of the Galhager
(1991) index to determine the average disproportionality system, and the
index proposed by Laakso and Taagepera (1979) to calculate the actual
number of parties, are measured the eects that have been transformations
of the electoral system in each of the three above-mentioned phases. It is
concluded, that the transit of a proportional system to another majority,
produced an increase in the average disproportionality of the Venezuelan
electoral system of 4% in the rst two phases (1958 / 1988-1989 / 1998) to
9% for the period (1999 / 2010). While in relation to the number of parties,
there is a decrease in the eective number of parties; 6 in the second phase
decreases to 4 in the latter. This corroborates the hypothesis of majoritarian
electoral systems to generate higher levels of disproportionality in
comparison with the proportional. As regards the number of parties, the
results are not so conclusive; however, it can be said that there is a clear
trend towards fewer.
Key Words:
Introducción
El presente trabajo aborda un aspecto fundamental para los sistemas
políticos en general, y en particular para el caso venezolano, como a su vez la
democracia en sí misma. Entender los mecanismos que inuyen sobre la lógica
particular de acceso al poder al igual de los reguladores de la misma, ha devenido
en un aspecto crucial para las democracias modernas occidentales.
El caso venezolano es especialmente relevante, en razón de la longevidad
alcanzada por la democracia (más de medio siglo de continuidad) y la crisis por
la que ha atravesado durante las últimas décadas. La continuidad del sistema en
un contexto de crisis, ha generado las condiciones propicias para la ocurrencia
de un fenómeno poco común, la sustitución de un sistema proporcional puro
por otro de marcada naturaleza mayoritaria.
Venezuelan electoral system; proportionality;
disproportionality; number of parties; elections.
Henry Vaivads
Las transformaciones del sistema electoral venezolano y sus efectos sobre la proporcionalidad
y el número de partidos (1958/2010)100
Esta situación brinda una oportunidad única, para evaluar el impacto de
los sistemas electorales en un mismo país y como esto puede o no, afectar la
correlación de fuerzas entre los distintos grupos políticos, en razón de que
los sistemas electorales afectan dos variables cruciales: en primer lugar, la
proporcionalidad; y, en segundo lugar, aunque de manera menos directa, el
sistema de partidos.
Este estudio da cuenta de las transformaciones del sistema electoral
venezolano entre 1958 y 2010, este largo período de 52 años ha sido dividido en
tres fases o etapas: la primera de ellas considerada como de proporcionalidad
pura (1958/1988); la segunda, denida como sistema mixto (1989/1998); la
tercera y última, dene la ruptura con el sistema anterior en la cual se instala un
sistema predominantemente mayoritario (1999/2010).
Es necesario entender que los procesos de cambios sociopolíticos se suscitan
en un continuo histórico; no obstante, analíticamente es posible clasicarlos.
En este caso, el criterio utilizado para subdividir en fases el período 1958/2010
no es el número de años, ni elecciones particulares; son las reformas realizadas
al sistema electoral, bien como consecuencia del cambio de la normativa legal o
como producto de la misma praxis política de los actores intervinientes.
1. Algunas consideraciones generales
A la hora de entender la relación entre sistema electoral y democracia cobra
singular importancia la propuesta de Lijphart (2000) para distinguir dos tipos
de democracia; el primero de ellos, denominado como democracia mayoritaria
o modelo Westminster; y, el segundo, democracia consensual. Cada una
respondiendo a lógicas distintas, la primera más orientada a la confrontación
y el conicto, en tanto que la segunda, inclinada hacia los acuerdos y arreglos
de naturaleza política. En palabras del propio Lijphart (2000: 14) “…el modelo
mayoritario de democracia es excluyente, competitivo y de confrontación,
mientras que el modelo consensual se caracteriza por la inclusión, el pacto y el
compromiso”.
Una serie de características institucionales vendrían a diferenciar ambos
tipos o formas de democracias. De estas últimas, destaca la relación entre
sistema electoral y democracia. En esta dirección, las democracias mayoritarias
funcionarían sobre la base de sistemas electorales de mayoría absoluta o relativa;
en tanto que las consensuales lo harían con sistemas electorales de naturaleza
proporcional.
La relación entre democracia y sistema electoral, ha abierto un espacio
de discusión en términos del tipo ideal de sistema electoral. Aún cuando
predomina la tendencia a considerar ambos dentro de los estándares
democráticos (Vanaclocha, 1989; Molina, 1991; Nohlen, 1995; Lijphart,
2000 y Downs, 2010); no obstante, se observa un sesgo a favor de los
sistemas proporcionales, el cual queda evidenciado en voz de cuando

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT