La tutela de los derechos fundamentales del trabajo en las cadenas de producción de las empresas multinacionales
Author | Wilfredo Sanguineti Raymond |
Profession | Profesor Titular y Catedrático Habilitado, Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social, Universidad de Salamanca |
Pages | 543-570 |
543
La tutela de los derechos fundamentales del
trabajo en las cadenas de producción
de las empresas multinacionales*
Wilfredo Sanguineti Raymond**
SUMARIO
I. Una realid ad par adóji ca: la em pr esa m ult inac iona l como a gent e cor rosivo
de la s ober anía e stat al y sujet o socia lmen te res pon sable.
II. Pecul iarid ades del espa cio de regu lación trasna cional: el con trol de la
cade na de prod ucción com o her ram ient a clave.
III. La ap titu d de lo s inst rum ent os eme rgen tes de regula ción: posibi lidade s y
límit es los cód igos d e cond ucta y lo s acuer dos m arc o inte rnac ionale s.
IV. Una cla ra línea de ten dencia: la consolid ación d e un nu evo ámb ito y de
form as nu evas d e regu lación .
_______________
* Este trabajo es fruto de la reflexión y el trabajo en común desarrollado en el marco del Observatorio de la
Negociación Colectiva, grupo de investigación de carácter interdisciplinar dedicado al estudio de las
transformaciones de los sistemas de negociación colectiva, del que formamos parte profesores de diversas
universidades españolas. Una primera versión del mismo fue publicada en R. Escudero Rodríguez (Coordinador),
La negociación colectiva en España: una visión interdisciplinar, Madrid, Ediciones Cinca-CC.OO., 2008,
págs. 443-466. La presente, que me complace especialmente ofrecer a los lectores de esta libro homenaje al
Profesor Rafael Caldera, incorpora los avances de investigación desarrollados con posterioridad al interior del
mismo grupo de investigación, los cuales fueron publicados bajo el título de “Los alcances de la responsabilidad
social de las empresas multinacionales: del grupo a la cadena de producción”, en R. Escudero Rodríguez,
(Coordinador), Observatorio de la negociación colectiva: empleo público, igualdad, nuevas tecnologías y
globalización, Madrid, Ediciones Cinca-CC.OO., 2010, págs. 487-513.
** Profesor Titular y Catedrático Habilitado, Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social, Universidad
de Salamanca.
I. UNA REALIDAD PARADÓJICA: LA EMPRESA MU LTINA-
CION AL COMO AGENTE COR ROSIVO DE LA SOBERANÍA
ES TATAL Y S UJE TO SO CIALME NTE R ESP ONS ABLE
Cualq uiera qu e sea la per sp ect iva d esde la que se la con temple, la
globa lización aparece siem pr e ant e el observa dor como un fenóm en o
am bivale nte o contr adi ctori o, por tad or a la vez de r iesgos y op ort uni dade s
pa ra tod os los s ujeto s que e n ella s e ven in mers os. Des de luego , el espa cio
don de es ta d ualid ad se a pre cia con m ás cr udeza es el eco nóm ico, don de la
cre cient e inte rre lación de las finan zas, el co mer cio y los m erca dos, a la pa r
que ab re nu evas op ortu nidad es para el cr ecimien to y la p rospe ridad , está
dand o lugar a nuevas form as de e xclusión y desigu aldad descon ocidas en
el pa sad o, las cuale s afect an d e ma ner a p art icula r a t odas aqu ellas n acio nes ,
sect ore s e ind ividu os q ue ca recen de la s ap tit ude s req uer ida s par a in tegr ar se
544
de m anera efectiva en tales pr ocesos. 1 Las bolsas de exclusión social,
desem pleo y pr ecarieda d la boral se m ultip lican, así, en todos los pa íses,
sean éstos desarrollados o no, m ien tras las economías se exp anden y las
empresa s m ultin acionales, sus cola boradores locales y los demás su jetos
con capacid ad para integr arse en el mercado glob al obtienen ben eficios
cad a vez m ayore s. Lo m ismo pue de d ecirs e, no obst ant e, de las d imen sion es
cult ura l y polít ica d el fenó men o. En est e caso , la pr ofun diza ción d el pr oceso
globa lizador no sólo con lleva la im posición d e m od elos culturales que
soca van la s ide ntid ad es loca les y la legi tim ación de p ráct icas q ue er osion an
la sober an ía de los Estados, sin o que posee igualment e, como se h a
afir mad o, “pote ncialid ades libe rado ras, e man cipad oras, t ran sform ador as
o democra tiza ntes”, en la medida en que está trayen do con sigo un a
“un iversa lizació n de par ad igma s que abog an p or e l resp eto de la D emo cracia
y el Est ad o de Der ech o; la vigencia d e todos los derech os hum anos par a
tod os; la equ idad de gén er o” o “la pr eser vación de u n m edio a mbi ent e san o
y pr otegido para ésta y la s futu ras ge nera ciones ”2.
Si bie n la r ecién a pun tad a es u na r ealid ad d e sobr a con ocida , son pocas las
ocasiones en la s que se pone de manifiesto la interrelación en tre sus
distin ta s dimension es que el propio proceso globaliza dor fom enta. Y en
esp ecial la in fluen cia qu e la gen erali zación d e la de man da d e resp eto d e la
dem ocr acia y lo s der echo s hu ma nos a esca la glob al vien e des plega ndo sobr e
la diná mica de los sujetos económicos. Este “cruce de influencia s”
constituye, a p esar d e ello, una de la s característica s más r elevan tes de la
globa lización . Y tam bién u na de las razon es d e más peso para atr ibui rle un
pa pel de e ncru cijada an tes qu e de vía o camin o en u na ú nica d irección .
En este sen tido, el despliegu e de la econom ía global no sólo ha venido
ma rcad o po r la a per tur a d e un amp lio pr oces o de d iscus ión sobr e los va lores
que a través d e ella se rea lizan , al hilo del cual se h an desarr ollado
planteamient os crít icos y altern ativos dir igid os a favorecer u na
rec uper ació n de l gobier no polít ico de la econ omí a en el plan o in ter naci ona l,
sin o tam bién por la e mer gencia d e la ten den cia a la asun ción po r par te de
______________
1 Como apunta M. Castells, La era de la información. Vol. I. La sociedad red. 2ª edición, Madrid, Alianza
Editorial, 2001, pág. 171, “la economía global se caracteriza por la asimetría fundamental entre países en lo
tocante a su nivel de integración, potencial competitivo y cuota de beneficios derivados del crecimiento económico.
Esta diferenciación se extiende, dentro de cada país, a sus regiones (...). La consecuencia de esta concentración
de recursos, dinamismo y riqueza en ciertos territorios es la creciente segmentación de la población mundial,
que sigue a la segmentación de la economía global y que en último término conduce a las tendencias globales de
creciente desigualdad y exclusión social. Esta pauta de segmentación se caracteriza por un doble movimiento:
por un lado, los sectores valiosos de los territorios y la población se vinculan a las redes globales de creación de
valor y apropiación de la riqueza. Por otro lado, todo aquello y todos aquellos que carecen de valor según lo que
se valora en las redes, o que deja de tener valor, se desconecta de la red y en última instancia se descarta”.
2 De acuerdo con la atinada síntesis de J. Mujica Petit, “Globalización de la economía mundial, multinacionales,
derechos humanos y responsabilidad social del empresariado”, en D. Campana Zegarra y J. Mujica Petit, Códigos
de conducta y normas sobre responsabilidad social empresarial: un desafío para la competitividad en la
economía global, Lima, CEDAL, 1999, pág. 8.
Wilf redo Sanguineti Raymond
To continue reading
Request your trial